Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

La batalla contra el covid aún no termina

Diversas declaraciones de autoridades parecen no tener en cuenta la gravedad de la crisis sanitaria. Las Fiestas Patrias pueden ser un desastre. Se hace necesaria una cabeza fría que pueda pensar un poquito más allá de la hojarasca y entienda que un nuevo rebrote de covid-19 puede ser una catástrofe.
E-mail Compartir

Ante la optimista baja de casos y contagios de covid-19 en la Región de Valparaíso y en el país, la distensión parece ser la orden a seguir en todas las ciudades, con furibundos llamados a terminar con las restricciones y abrir definitivamente las comunas como si el virus hubiese desaparecido de la faz de la tierra.

Ya este viernes, en el marco del Día del Vino, el gobernador regional Rodrigo Mundaca exigió al Gobierno central el fin del toque de queda, so pretexto de la reactivación económica, pero al parecer desconociendo dos factores territoriales de suma relevancia: uno, que el avance de la cepa delta ha sido tan constante como silencioso, tal como lo ha comprobado el último informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud; y dos, el escaso y nulo control de la delincuencia en la zona, principalmente en la Ciudad Puerto, que tiene a los locatarios nocturnos armándose y con los nervios de punta ante el marcado descontrol que no es atajado por la seguridad pública, quienes tampoco tienen colaboración alguna de la Municipalidad de Valparaíso, cuyo alcalde se dedica a promover ramadas y cabildos comunales constituyentes sin interesarse por los baleos, asesinatos y mexicanas que ocurren todos los días en su ciudad.

Para estas Fiestas Patrias, según estimaciones de las autoridades, debieran llegar entre 200 a 250 mil visitantes a la zona, lo que marcaría un obvio y necesario estímulo a los servicios vinculados al turismo y la economía local, pero es necesario refrescar e insistir en el autocuidado y la responsabilidad ante posibles rebrotes que podrían amagar la estrategia sanitaria durante la última parte del año.

La tibia explicación del ministro de Salud de que Chile ha tenido una excepcional respuesta a los últimos bemoles del virus gracias a la diversidad de vacunas empleadas, suena más a una opinión voluntarista que a una afirmación basada en datos científicos y estadísticos, como serían las recaídas que han sufrido países más avanzados como varios de la Unión Europea, Israel o Nueva Zelandia.

Por lo mismo, en estos extraños tiempos en que corren vientos políticos en los cuales los candidatos están dispuestos a pasarse de la raya ofreciendo diversas medidas con total irresponsabilidad (ya quedó claro que la estratagema del retiro del 10% de las pensiones era más para incendiar el sistema que para aliviar a los hogares), se hace tan necesaria una cabeza fría que pueda pensar un poquito más allá de la hojarasca y comprenda que un nuevo rebrote de covid-19 terminará por aniquilar la economía y la salud mental de buena parte de los casi dos millones de habitantes de esta Región.

¿Existirá alguien capaz de entenderlo?

La ideología de género: una censura

"Ya lo sabemos: la corrupción de nuestra juventud -sin juzgar intenciones- parece se ha constituido en un objetivo de quienes entre nosotros detentan el poder. Es lo que se advierte detrás de la drástica censura al trabajo del almirante Miguel Ángel Vergara". Gonzalo Ibáñez Santa María, Abogado, doctor en Derecho
E-mail Compartir

El almirante Miguel Ángel Vergara, ex comandante en jefe de la Armada Nacional, publicó un estudio en la Revista de Marina de hace más de un año, acerca de la ideología de género. Lo hizo comentando la obra "La Revolución Sexual Global: la destrucción de la libertad en nombre de la libertad", de la autora alemana Gabriele Kuby.

Este comentario ha provocado ahora que algunas entidades, como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), acudieran al Gobierno reclamando contra él. El resultado fue que el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, lo condenó "tajantemente", tratando de "descalificaciones" las opiniones del almirante Vergara y señalando que ellas "no forman parte de los valores que promueven el Gobierno y la Armada de Chile". A la vez, ordenó un sumario para determinar responsabilidades por su publicación

Pero ¿qué fue lo que sostuvo el almirante que produjo tan violenta reacción del Gobierno? Dijo la verdad. El libro que él comenta se ocupa de la ideología denominada de "género", cuyo eje consiste en la afirmación de que la sexualidad de una persona depende, en definitiva, no de la estructura biológica de esa persona, por la cual se la clasificaría objetivamente de mujer o de varón, sino de la libre voluntad de cada uno. Es cada uno de nosotros el que se haría varón o mujer de acuerdo a sus propias decisiones.

En esta hipótesis, tener relaciones sexuales con una mujer o con un hombre daría exactamente lo mismo, desde luego porque las relaciones sexuales no estarían para nada orientadas a la procreación de nuevas personas humanas. El matrimonio pierde su esencia de relación de por vida entre un varón y una mujer con la finalidad de vivir juntos, de auxiliarse mutuamente y de procrear, para pasar a ser cualquier cosa.

El riesgo para la juventud es evidente. Convencida acerca de la disposición de su sexualidad sin freno y sin ninguna orientación, esa juventud, de hecho, pierde su libertad para caer esclava del vicio hasta destruir su personalidad. Es frente a ese peligro que Vergara levanta su voz y expone como contrapartida la que ha sido la enseñanza propia de nuestra civilización cristiana y nos recuerda precisamente cómo a través del uso de la sexualidad dentro del matrimonio entre una mujer y un hombre y abierta a la procreación, las personas se realizan en su entidad humana y dan un paso sustantivo en el camino de su perfección.

Pero eso bastó para suscitar las reacciones que comentamos y para provocar la reacción del Gobierno. Es que éste ya había dado un paso sustantivo en este sentido al hacer suyo el proyecto denominado de "matrimonio igualitario". Ya lo sabemos: la corrupción de nuestra juventud -sin juzgar intenciones- parece se ha constituido en un objetivo de quienes entre nosotros detentan el poder. Es lo que se advierte detrás de la drástica censura al trabajo del almirante Vergara.

Desalación, sequía y medioambiente

"Existen otras alternativas más rápidas, menos costosas y con menor impacto o incluso con impacto positivo en los ecosistemas, que pueden explorarse antes de analizar la desalación y este tipo de procesos más invasivos". Carlos Cruz, Director ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura
E-mail Compartir

"Una real evaluación del impacto ambiental que pueda causar un proyecto, debe considerar también las especiales características de la zona donde se emplaza, siendo un hecho público y notorio que el sector Quintero-Puchuncaví es uno especialmente afectado", dictaba el fallo de la Corte Suprema con respecto a la planta desaladora que la empresa AES Andes (ex AES Gener) pretendía instalar en la bahía, reconvirtiendo algunas de sus centrales a carbón.

Dado que la desaladora se basaba en infraestructura existente, la empresa ingresó a la evaluación ambiental con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la vía menos exigente de evaluación que tiene el sistema. Su aprobación generó la molestia de comunidades que llevan años luchando ante la justicia por los efectos en el medioambiente y salud que han tenido las más de 15 empresas que operan en el complejo industrial Ventanas. Esto incluye intoxicaciones masivas, efectos a largo plazo en la salud, degradación de los ecosistemas costeros y varamientos de carbón en la bahía, entre otros.

El fallo de la Corte Suprema obligaba a la empresa a volver a enfrentarse al sistema de evaluación ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que considere los efectos sinérgicos y la especial situación ambiental de la zona. Tras conocer el fallo, la empresa envió una carta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desistiendo del proyecto de la desaladora, que buscaba llevar agua a la Región Metropolitana.

Las escasas lluvias del invierno y el efecto acumulativo de diez años de sequía presionan el abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana. Aguas Andinas se declaró, a principios de agosto, en alerta temprana preventiva a causa de la "profunda escasez hídrica que afecta las principales cuencas de la región". La preocupación que genera esta situación lleva a buscar alternativas de abastecimiento de agua potable, como lo es la desalación.

Sin embargo, el proceso de desalación tiene efectos en los ecosistemas donde se instala, ya que aumenta el consumo de energía, bombea agua del mar y genera residuos que se devuelven a éste, con impactos en el ecosistema marino. Existen otras alternativas más rápidas, menos costosas y con menor impacto o incluso con impacto positivo en los ecosistemas, que pueden explorarse antes de analizar la desalación y este tipo de procesos más invasivos. Así lo han planteado desde la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 de la Fundación Chile, quienes estudian de forma multisectorial y participativa la crisis hídrica y las formas de enfrentarla. Soluciones como restaurar humedales y ecosistemas hídricos, o mejorar la eficiencia hídrica son algunas de las alternativas a corto plazo que plantean, antes de pensar en construir embalses y desaladoras.