Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Katherine Martorell, vocera de candidato presidencial Sebastián Sichel:

"Creemos que hay un ciclo político que ya terminó con Sebastián Piñera"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Como algo diferente al Gobierno de Sebastián Piñera calificó Katherine Martorell la candidatura y proyecto país del candidato presidencial Sebastián Sichel. La exsubsecretaria de Prevención del Delito es ahora vocera de la campaña del abanderado de Chile Vamos.

"Soy una convencida de este proyecto político que pone a las personas en el centro. Estamos viviendo un nuevo ciclo político en que transita una forma de hacer política mucho más cercana, de abajo hacia arriba, desde las personas poniendo sus prioridades adelante. Creo que la ciudadanía fue muy clara cuando manifestó esta nueva forma de ver la política y nuestro país y creo que podemos construirlo juntos", conceptualiza.

- ¿Cuál va a ser su rol?

- Bueno, principalmente estar con las personas, comunicar el trabajo que estamos haciendo, nuestras visiones. Ese es el principal objetivo, y por supuesto, colaborar en todo lo que sea necesario.

- ¿Qué le parece a encuesta de Pulsa Ciudadano, donde lidera Boric?

- La verdad es que las encuestas no le han achuntado mucho este último tiempo, por lo que me quedo con la sensación de las personas cuando se acercan al candidato, a Sebastián, cuando le plantean sus visiones, su cariño, sus ganas de construir este proyecto en conjunto y me quedo con eso. Creo que las encuestas han ido cambiando, el resultado de las primarias es una sorpresa para muchas personas. La importancia no está en las encuestas, está en las personas, en los que quieren, y nosotros estamos para comprometernos con ellos.

- ¿Qué le parece la crítica de Yasna Provoste respecto a que Sichel es un candidato de continuidad del Gobierno?

- Es un argumento bastante anticuado, por decirlo de alguna manera. Es no comprender el nuevo ciclo, es volver a esta lógica de la alternancia, de la derecha y la izquierda, es como que uno quisiera ver que ella es la candidata de Michelle Bachelet. Hoy estamos frente a una nueva forma de ver la política y muchas personas nos sentimos convocados a este proyecto y nosotros estamos por construir una forma distinta, en que las personas estén al centro y en que seamos capaces de llevar sus necesidades, sus miradas, su corazón, al nuevo gobierno.

- ¿Cómo puede afectar la candidatura de José Antonio Kast?

- La candidatura de Sebastián Sichel es de centroderecha, pero también de muchos independientes, muchas personas que antes no se sentían convocadas por la política, e incluso a personas de izquierda. Entonces, nosotros no estamos apuntando a las lógicas de derecha e izquierda, sino más bien a los trabajos políticos, el trabajo conjunto.

- ¿Cree que pueda generar problemas en la repartición de votos?

- Nos han preguntado lo mismo respecto a si los votos de Yasna Provoste, que son del centro, pueden generar fuga de votos, o si los votos de José Antonio Kast pueden generar fuga de votos de la derecha. Y la verdad es que queremos convencer con un proyecto político y salir de esa lógica, estamos buscando personas que voten por personas, construir una política distinta.

- ¿Qué proyecciones parlamentarias tienen para los candidatos de los distritos 6 y 7?

- Hay nuevas personas que están como candidatas mujeres. Esperamos que les vaya muy bien y que puedan con su trabajo, con su cercanía a las personas, convencer y hacerlos parte de este proyecto.

- Hay muchos candidatos nuevos y más jóvenes. ¿Se busca seguir un estilo así?

- A veces se piensa que ser más joven es presentar una nueva política y yo creo que eso tiene que ver con las ideas, con cómo mirar la política más que la edad de las personas. Para poder sacar las reformas que se requieren es importante contar con un Congreso fuerte.

- ¿Se busca competir al FA, en relación al protagonismo que ha tenido acá en la Región de Valparaíso?

- Por supuesto que sí, pero más allá de la competencia, queremos conquistar, buscar a esas personas que nunca se han sentido representadas por un partido político y que ahora pueden ver una oportunidad de hacer las cosas de otra manera.

- Entonces, ¿qué le parece una candidata como Carmen Ibáñez? Generó recelo su candidatura.

- Insisto en que más allá de las trayectorias, las personas se sumen a las ideas que planteamos y Carmen Ibáñez así lo ha demostrado.

- ¿Cuáles son las propuestas para seguridad en la región?

- El programa de gobierno se está discutiendo dentro de comisiones, pero en él se plantea fuertemente la pelea contra el narcotráfico, pero también ir al origen del delito, generar oportunidades en las personas, de integración, que en los sectores más complejos pueda llegar con presencia el Estado. También mucha relevancia respecto a la detección temprana de la situación de crimen organizado, todo lo relacionado con los movimientos de plata que muchas veces pasan por distintas instituciones del Estado y una vez que se requiere, tener mayor fiscalización.

- ¿Cómo será la campaña?

- Mucho terreno, estar con las personas principalmente, poder ir conociendo sus dolores, visiones, dónde ven ellos las oportunidades. Empatizar con sus dolores, alegrías, porque el objetivo nuestro es poner a las personas al centro.

- ¿Es Sichel el candidato de los empresarios?

- Esto de ponerle etiquetas a los candidatos en general, me parece que es una política un poco noventera y no es comprender el ciclo político que vivimos hoy. Los chilenos están cansados de las peleas. Ese tipo de etiqueta es bastante simplista.

- El Presidente también dio su apoyo a Sebastián Sichel. ¿Cuál va a ser la diferencia entre ambos proyectos?

- Es una nueva propuesta, un programa de gobierno totalmente distinto, son personas distintas. Creemos que hay que hacer la política de una manera distinta y eso lo vamos a ir mostrando en debates, en cómo damos a conocer el programa. Vamos a demostrar con ideas y el trabajo con la comunidad que nuestro proyecto político es distinto. Creo que hay un ciclo político que ya terminó con Sebastián Piñera, todo este ciclo político de las alternancias y de una visión política distinta. La ciudadanía habló y muy fuerte. Tenemos que ser capaces de ofrecer una forma distinta de hacer política, de construir.

- En la Región de Valparaíso tenemos gobernador y varias alcaldías del Frente Amplio. Si gana Sichel, ¿cómo están planificando ese trabajo?

- Creemos absolutamente en la democracia y las instituciones; y si la democracia decide entregar más atribuciones, creemos que todos tenemos que trabajar por el bien de las personas y vamos a hacer las coordinaciones de los distintos gobiernos regionales. No solo en Valparaíso, en la mayoría de las regiones los gobernadores electos no son de Chile Podemos +; por lo tanto, creemos en construir con ellos. En esto, la discusión de colores políticos es un error, nosotros vamos a trabajar con todos para sacar adelante un proyecto que dé calidad de vida a las personas.

- Tras su salida de la Subsecretaría y las críticas que hubo al plan Paso a Paso que usted lideró, ¿cómo ve hoy la pandemia?

- Chile debiese reconocer lo que el país ha logrado en materia de enfrentar esta pandemia y no solo hablo de la autoridad sanitaria, sino que el personal de salud y personas comprometidas. Chile es de los únicos países del mundo que está poniendo una tercera vacuna de repuesto. El plan Paso a Paso se fue adecuando de acuerdo a las necesidades y al desafío de la pandemia, que se fue modificando todos los días. Aquí ha habido muchos expertos, importantísimos, que han colaborado muchísimo, y otros que también ha dado opiniones que después con el resultado no son ciertas.

"La candidatura de Sebastián Sichel es de centroderecha, pero también de muchos independientes, muchas personas que antes no se sentían convocadas por la política, e incluso a personas de izquierda".

María ester munnier, candidata UDI a diputada por el Distrito 6:

"Mi trabajo social estará focalizado en las mujeres"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Bajo el lema "Por ti, por mí, por nosotr@s", la psicóloga, exdirectora regional de Senda y exdirectora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, María Ester Munnier (UDI), se lanzó por el Distrito 6, en su primera campaña para diputada, la que estará marcada por la búsqueda de igualdad de oportunidades para el género femenino.

"La decisión de ser candidata es básicamente la consecuencia de un trabajo que he vivido a lo largo de mi carrera profesional, que ha sido focalizada desde el punto de vista social, cruzando varias temáticas que me llevaron un día a decidir que la culminación de este trabajo en lo social tiene que ser en el Parlamento", expuso de entrada.

Sobre su campaña, adelantó que se centrará en "el trabajo social, pero focalizado básicamente en el ámbito de las mujeres, que tienen que tener una representante en el Parlamento para poder legislar todas aquellas temáticas en las cuales estamos quedando atrás, para lograr la equidad tan anhelada".

- Será una campaña feminista...

- Yo quiero ser bien clara y enfática en esto, y si bien estoy optando por el mundo de las mujeres, no soy una feminista acérrima, sino que considero que el trabajo para poder lograr la equidad tiene que ser apoyado por los hombres y donde se incluya a toda minoría.

- ¿Tiene en mente algún proyecto en esa línea que le gustaría presentar si es elegida?

- Bueno, básicamente todo lo que tiene que ver con el desarrollo económico para las mujeres, porque cuando una mujer avanza, avanza su familia, avanza la comuna, avanza la sociedad.

- Con respecto al Distrito 6, ¿hay algún tema que le preocupe y que busque abordar?

- A mí me tiene preocupada en la región y en general, todo lo que tiene que ver con que cuando una mujer está avanzando en lo económico se va topando con varias trabas, y esto no tiene que ver con alguna comuna en particular, sino que con la idiosincrasia, con la cultura, con el sistema. Una de las grandes preocupaciones que tiene la gran mayoría de las mujeres es qué va a pasar con su salud bucal, con su salud ginecológica, con el acceso a muchas operaciones que son menores a veces, pero que tienen que ver con su desempeño físico, por ejemplo, una hernia inguinal.

- ¿Qué le parece que uno de los candidatos sea Tomás Hoffmann, que no tendría otro vínculo con la región aparte de ser el hermano de la diputada María José Hoffmann?

- Bueno, yo creo que aquí todos tenemos derecho a postular al Parlamento, yo no soy una persona que vaya a excluirlo por alguna razón. Me imagino que el candidato Hoffmann tiene sus méritos, por algo está postulando.

- ¿Cómo ve las posibilidades de Chile Podemos+ en la región en cuanto a mantener o aumentar su representación, considerando el nuevo escenario tras el estallido social, en que los partidos políticos perdieron apoyo y entraron actores independientes?

- Claramente, estamos en una crisis política, las personas quedaron al servicio de la política y perdimos lo esencial, que es la política al servicio de las personas, y la crisis en que estamos hoy día tiene que ver con ese trastorno. Tenemos que darle la vuelta y para eso tenemos que postular personas que son creíbles, que tienen una trayectoria y que son realmente servidores públicos.

"El trabajo para poder lograr la equidad tiene que ser apoyado por los hombres y donde se incluya a toda minoría".