Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El crimen de Rodolfo León Lavín

E-mail Compartir

Pocos logran dimensionar el nivel de violencia y de odio que se desató a partir de la disputa entre el Ejecutivo y el Congreso y que acabó con la vida de miles de compatriotas, incluida la del presidente, José Manuel Balmaceda".

Hace 130 años, nuestro país vivió una de las páginas más oscuras de su historia. Pocos logran dimensionar el nivel de violencia y de odio que se desató a partir de la disputa entre el Ejecutivo y el Congreso y que acabó con la vida de miles de compatriotas, incluida la del propio presidente, José Manuel Balmaceda.

Los relatos sobre este conflicto se han centrado en el drama que rodeó al propio mandatario, el ajusticiamiento de algunos héroes de la guerra del Pacífico, los cientos de ahogados en el río Aconcagua y los sangrientos enfrentamientos de Concón y Placilla que dejaron miles de muertos.

Sin embargo, como mejor se pueden dimensionar las tragedias es a través de casos particulares, algunos de ellos perdidos en el tiempo, pero que son fundamentales para comprender la profundidad del conflicto.

Uno de ellos, es la historia de un periodista al que le tocó estar del lado de los balmacedistas y sufrir las consecuencias de defender al gobierno a través de sus escritos. El diario La Unión, en su crónica del 31 de agosto de 1891 consignaba:

"Rodolfo León Lavín, aquel instrumento vil de Balmaceda, que desde las columnas de El Comercio nos llenara de vejámenes, ha sido fusilado a las 21 P.M. de ayer, pagando de este modo su repugnante conducta. El piquete que dio fin a la vida de este desgraciado fue mandado por un oficial de nuestro Ejército. ¡Que la ejecución de ayer sirva de ejemplo a los tiranos que enlodan el suelo de la Patria con la sangre de sus hijos! León Lavín murió cobardemente, tal como había vivido siempre. Lloró, imploró perdón y fue a la postre apóstata de su propio servilismo".

El diario El Mercurio de Valparaíso, aún menos generoso, decía escuetamente: "Rodolfo León Lavín, aquel ser degradado e infame que tanto nos insultara desde las columnas de El Comercio, ha pagado ayer por sus bellaquerías siendo fusilado".

Cuando el crimen parecía olvidado y antes de que se cumpliera un año de su asesinato, un ex oficial, Víctor Arellano intentó hacer justicia al publicar una biografía del malogrado periodista, titulada "Tribunal de Sangre". La obra, dedicada al hijo de Rodolfo León de solo dos años, hacía públicos los antecedentes que estaban detrás de su muerte. Asimismo, el autor repasaba las circunstancias que transcurrieron durante los últimos días de agosto y septiembre de 1891, hace, exactamente, 130 años:

"Apenas el ejército revolucionario ocupó esta plaza en nombre de la Constitución y las leyes que garantizan a todos los habitantes la inviolabilidad de las propiedades y la seguridad de las personas, salió de madre el río de venganzas populares (...) saqueos hubo por todas partes, centenares de cadáveres aparecieron al día siguiente en las calles de la población".

Según el testimonio de Arellano, el ajusticiamiento sucedió de una forma bastante diferente a como fue relatado por La Unión y El Mercurio. De hecho, cuando León se enteró de que iba a ser fusilado, preguntó:

"¿No estamos en régimen constitucional? ¿No vienen ustedes a nombre de la justicia? ¿No ordena la ley que aún el reo más criminal se le juzgue y oiga su defensa? ¿Por qué se me ultima a mí, hombre de conciencia tranquila, esposo y padre de tiernos hijos?".

No obstante, su pregunta no cambió el curso de la historia. Por el contrario, el oficial a cargo le habría dicho que acabara con sus discursos inútiles, a lo que León habría respondido:

"¡Serán mis asesinos, pero jamás mis jueces!". La respuesta no se dejó esperar:

"Ebrio de furor el oficial, descargó el revólver sobre la cabeza del infortunado periodista, y le pasó las mandíbulas de un balazo, ¡quizás para que no pudiera ya apostrofarles su crimen! Casi cadáver, sentáronle en un cajón y se ensañaron con él como verdaderos chacales. ¡Perforáronle el corazón a balazos y le destaparon el cerebro (...) De esta suerte concluyó la vida del valiente propagandista y del más leal soldado que tuvo en la pasada contienda civil la democracia chilena", dice Arellano.

Para ese entonces, Rodolfo León Lavín no había alcanzado a cumplir los 32 años. Estudió medicina y se desempeñó como médico cirujano durante la Guerra del Pacífico, donde fue condecorado. Fue miembro del partido liberal, diputado por Cauquenes y luego por Collipulli. Por esos años, cambió el frío bisturí por la calidez de la pluma, sin imaginar que esa decisión le iba a terminar costando la vida.

Ramón León Lavín fue asesinado por cometer el crimen de defender el régimen que creía era el correcto. Junto con él y sin tribunales de justicia de por medio, cayeron otros más, mientras que algunos, como Eduardo de la Barra, lograron escapar: "Todos estos crímenes, dice Alejandro San Francisco, no fueron perseguidos por los tribunales y tiempo después quedaron amnistiados legalmente". De esta forma, personajes como León pasaron al olvido, como también una de las páginas más terribles de nuestra historia. 2

"

Expectativa vs. realidad

E-mail Compartir

Si bien en este choque expectativa/realidad es normal que se produzcan diferencias, lo importante es que se realice un ajuste serio, responsable y que este necesario engranaje no termine deteriorando a la institución que debiera dejar atrás las injusticias que dieron pie al 18 O".

A 49% creció la desconfianza en la labor que está realizando la Convención Constituyente (CC), según la encuesta Criteria dada a conocer esta semana. Una cifra que preocupa, considerando la relevante labor que lleva a cabo la entidad.

Ante estos números, la presidenta de la CC, Elisa Loncón, manifestó que "mucha de esa aprobación o reprobación también ha sido fomentado por sectores que están de alguna manera invalidando el trabajo. Se inventan realidades inexistentes". Y parte de aquello es verdad. Sin embargo, con sus palabras, invisibiliza que también varios de los constituyentes han dado pie a los reproches y que -de acuerdo a la misma encuesta- en donde más sube la desaprobación es entre quienes no se declaran de ningún sector político.

Además, Loncón tampoco hace ningún mea culpa respecto de actuaciones y decisiones de la propia convención, que han dado pie a que la ciudadanía se desencante y comience a verla con la misma crítica con la que se percibe al Congreso y sus parlamentarios, aun cuando su aprobación es mucho mayor.

#Asignaciones. El oficio enviado al Gobierno para solicitar un aumento de $1.700 millones para asignaciones destinadas a los constituyentes -pasando así de un millón y medio a cuatro millones por cada uno, según detalla la prensa- no hacen sino confundir a la ciudadanía.

Ante aquello, tanto Loncón como el vicepresidente de la CC, Jaime Bassa, explicaron que anteriormente el presupuesto asignado por Hacienda era "deficiente". El punto será mostrar a los chilenos que se trata de dineros necesarios y bien gastados, a partir del trabajo del comité externo de asesores. Lo importante es evitar cualquier situación, por irrelevante que parezca, que cause daño a su imagen.

Ahora, polémicas como la calidad del almuerzo o el famoso auto a la puerta, destacadas por la prensa, también le juegan en contra.

#Expectativas. Tema complejo, por cuanto depende tanto de lo que hacen/dicen los constituyentes como de lo que la propia ciudadanía asume en su fuero interno. El aumento de las expectativas y la bajada a la realidad es parte del juego político, sobre todo considerando que en las campañas los votantes ponen sus esperanzas en los candidatos, las que una vez en el cargo no siempre pueden ser materializadas. ¿Nos cambiará la vida la nueva Constitución? ¿Habrá de un día para otro salud digna, educación de calidad, un medioambiente libre de contaminación? ¿Quién y cómo explica que esto es un proceso, que tardará no solo meses sino mucho tiempo más?

#A quién y cómo hablar. La capacidad de comunicación que ha demostrado la convención no siempre se condice con la necesidad de educar a la población respecto de este proceso, que es inédito en el país y que, como mencionaba antes, es una tarea en desarrollo, que no será rápida ni milagrosa. Esa misión no solo les compete a los medios de comunicación, sino también a los propios convencionales, que deben cuidar el mensaje que están entregando, sobre todo considerando que las fake news no desaparecerán por arte de magia. Las ocho mil cuentas en redes sociales que -según Ciper, a partir de una investigación realizada por la PUCV- se dedican a lanzar comentarios en contra de la entidad no pueden ser enfrentadas sino a través de más y mejor comunicación por parte de los constituyentes. Y, por cierto, de la transparencia necesaria para que los medios puedan cubrir in situ el debate constitucional. Ello incluye que los periodistas puedan asistir a las sesiones y comisiones, pero también que los convencionales no intenten censurar las preguntas de los periodistas, como lo hizo la mesa esta semana frente a las interrogantes por las asignaciones.

#Lista del Pueblo. Actuaciones como las que ha tenido la LDP, cercenada tras diversas controversias -incluida la presentación de 23 mil firmas falsas-, no hacen sino enlodar el trabajo de la convención. Y eso queda en la retina del mismo pueblo que aseguran representar, mucho más que las resoluciones de cada comisión. De hecho, un estudio presentado esta semana da cuenta de que esta agrupación pierde en promedio cien seguidores diarios en Instagram. ¿Los pierde solo la LDP o eso se extrapola a la misma convención?

Lo cierto es que parecemos estar asistiendo al final de la luna de miel entre la Convención Constituyente y la ciudadanía. Si bien en este choque expectativa/realidad es normal que se produzcan diferencias, lo importante es que se realice un ajuste serio, responsable y que este necesario engranaje no termine deteriorando a la institución que debiera dejar atrás las injusticias que dieron pie al 18 O. 2

"