Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Joe Biden pide a EE.UU. "demostrar que las democracias funcionan"

CONMEMORACIÓN. Estados Unidos rememoró el vigésimo aniversario de los ataques terroristas del 11-S. El presidente defendió la retirada militar de Afganistán.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió que el país pueda "demostrar que las democracias funcionan" y volvió a defender la retirada de Afganistán, en el vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre, donde murieron 2.996 personas.

Biden no pronunció ningún discurso en los actos con motivo del 11-S en los que participó, tanto en Nueva York como en Shanksville (Pensilvania), pero sí hizo declaraciones a periodistas después de visitar una estación de bomberos en Shanksville, cuyos miembros fueron los primeros en responder cuando el vuelo 93 se estrelló en ese lugar.

En su recorrido por el memorial de Pensilvania, el mandatario elogió a los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines, que se presume lucharon contra los terroristas y evitaron que el avión impactara contra el Capitolio. "Una cosa es decir 'sé que debería dar un paso al frente', pero otra es cosa hacerlo. Eso es heroísmo genuino", aseguró.

El mandatario también describió como "verdaderamente bueno "el discurso que había dado poco antes en Shanksville el expresidente George W. Bush (2001-2009), quien contrastó las crecientes divisiones en todo el país con el espíritu mostrado después de los ataques del 11 de septiembre.

"Gran parte de nuestra política se convirtió en un llamamiento desnudo a la ira, el miedo y el resentimiento. En el día del juicio de Estados Unidos y el dolor, vi a millones de personas tomar instintivamente la mano de su vecino y unirse unos a otros", había dicho Bush horas antes.

También comparó el "espíritu infame" de los terroristas del 11-S con el de los extremistas violentos que provocaron el asalto al Capitolio en enero de este año.

El poder del ejemplo

Biden subrayó la importancia de avanzar hacia la unidad, mientras destacaba que se tomó fotos con niños que usaban gorros en favor del expresidente Donald Trump.

"En los próximos cuatro, cinco, seis o diez años, ¿vamos a demostrar que las democracias pueden funcionar, o no?", preguntó Biden.

Aseguró que los líderes autoritarios piensan que ellos son los únicos que pueden tener éxito, y dijo que lo había comprobado en sus conversaciones con el presidente de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin.

"Creo que realmente podemos, de hecho, liderar con el poder de nuestro ejemplo de nuevo", continuó Biden.

Defensa por afganistán

Biden también lamentó el tono del debate político sobre Afganistán y volvió a defender la retirada de las tropas estadounidenses, completada poco antes del vigésimo aniversario del 11-S y que derivó en caos y violencia después de que los talibanes tomaron el control de Kabul.

"¿Podría volver Al Qaeda? Sí, pero adivinen, ya ha vuelto en otras partes. ¿Cuál es entonces la estrategia? ¿Vamos a invadir y hacer que nuestras tropas se queden en todos los lugares donde está Al Qaeda? Por favor", ironizó.

También insistió en que el caos de la retirada en el aeropuerto de Kabul era inevitable: "Si estuviéramos en Tayikistán y lleváramos un (avión) C-130 y dijéramos que vamos a dejar que quienes nos apoyaron se suban al avión, también habría gente aferrada al tren de aterrizaje".

Homenajes a víctimas

Durante la jornada, Estados Unidos conmemoró los atentados que cambiaron la historia contemporánea, llevaron al país a una era de intervencionismo exterior y obligaron a extremar las medidas de seguridad en el mundo entero.

Los actos principales, tuvieron lugar en la Zona Cero, donde se ubicaban las Torres Gemelas, contra las que chocaron dos aviones, además del otro avión que impactó el Pentágono y un cuarto que chocó en un campo de Pensilvania.

El primer discurso del padre de una de las víctimas se pronunció tras el primer momento de silencio, que tuvo lugar a las 8.46, hora en que se produjo la primera colisión en una de las torres.

2.996 personas murieron en los atentados del 11-S en el World Trade Center, el Pentágono y Pensilvania.

31 de agosto Estados Unidos se retiró de Afganistán, tras su ocupación en el país durante 20 años.

Muere el fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso

PERÚ. Abimael Guzmán falleció a los 86 años cuando cumplía condena perpetua.
E-mail Compartir

El fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, falleció ayer a los 86 años por complicaciones en su salud mientras estaba recluido en la prisión de máxima seguridad de la Base Naval del Callao, donde cumplía cadena perpetua por su responsabilidad en la muerte de más de 30.000 peruanos, según determinó la Comisión de la Verdad y Reconciliación del país.

El Comité Técnico del Centro de Reclusión informó que en la última jornada a las 6.40 hora local falleció el calificado como el "mayor genocida" en la historia de Perú. Guzmán presentaba un deterioro en su salud desde el 13 de julio pasado y recibió atención geriátrica el día 20 de ese mes en un centro de salud, según informó la jefa del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Susana Silva, a RPP Noticias.

"Tuvo un deterioro, no era algo grave, pero por la edad había presentado problemas de hipertensión y se generó todo para que se trasladara al enfermo al hospital de la base naval", explicó Silva.

Agregó que Guzmán recibió alta médica el 5 de agosto y era monitoreado en el área de primeros auxilios del centro de reclusión, pero el viernes nuevamente se reportó un "cuadro de debilidad" y fue atendido por un equipo médico. Confirmó que se activó el protocolo para corroborar el deceso con el Ministerio Público y proceder con su traslado a la morgue donde se procederá a determinar las causas de la muerte.

El deceso se produjo un día antes de que se cumplieran 29 años de su detención en Lima junto a la cúpula del Sendero, organización terrorista condenada como responsable de la mayor parte de los 69.300 muertos que hubo entre 1980 y 2000 por atentados y represión del Estado.

El 12 de septiembre de 1992 Guzmán fue detenido en una casa del distrito de Surquillo, recordó el diario El Comercio, y condenado a cadena perpetua en 1993 y 2006, tras la orden de un nuevo juicio.

Vargas Llosa asegura que un abuso en su infancia lo apartó de la fe católica

ENTREVISTA. El escritor peruano pidió a la Iglesia ser "enérgica" en estos casos.
E-mail Compartir

El famoso escritor peruano Mario Vargas Llosa reveló que las tocaciones que sufrió por parte de un religioso cuando era niño lo llevaron a apartarse de la religión católica.

"La única consecuencia que tuvo esta historia fue que yo, que había sido muy católico, empecé a darme cuenta de que yo ya no creía", relató en una entrevista con el diario español El País.

El escritor narró en su libro de memorias "El pez en el agua", cuya primera edición se publicó en 1993, que de niño un religioso, "el hermano Leoncio", lo llevó a su cuarto en un colegio en que estudiaba en Lima y sintió que le tocaba la cremallera, ante lo que salió corriendo.

"Quedé muy fastidiado con ese intento de masturbarme del curita", aseguró.

El Nobel de Literatura de 2010, de 85 años, recuerda aquello como "un pequeño incidente", al precisar que este tipo de abusos "en algunas personas tuvo consecuencias traumáticas", pero no fue su caso, pues "no llegó a cosas mayores".

En ese entonces no lo contó "de la vergüenza que tenía", ni a familia ni amigos, hasta que se decidió en sus memorias, cuando "ya había tomado una distancia".

Recalcó que los abusos a menores son algo "terrible" que hay que castigar "de manera muy enérgica", porque "abusar de los niños es algo absolutamente inaceptable y ante ello no se debe tener ningún tipo de contemplaciones. Proteger a los niños es la primera obligación de una sociedad". "La Iglesia debería tomar una actitud más enérgica", ahora que "tiene conciencia, antes trataba más bien de ocultar estas cosas", pero "ahora las asume y está muy avergonzada, enfatizó. "Hay que pedir responsabilidad a la Iglesia, que no tomó las precauciones necesarias", dijo Vargas Llosa.