Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca: acción de la DGA da cuenta de la situación dramática

REGIÓN. Afirma que estamos en una etapa "crítica", por lo que prepara proyecto para adquirir 52 camiones aljibes, a la espera de activar los convenios Gore-Indap y Gore-CNR.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La situación del agua en la región y en otras siete que están declaradas bajo Emergencia Hídrica es preocupante de cara al verano, y es por ello que la Dirección General de Aguas, por tercera vez en 44 años, ordenó restringir su uso a los agricultores de la Tercera Sección del río Aconcagua, en la Provincia de Quillota, ya que a diferencia de los regantes de la Primera y la Segunda Sección, no llegaron a acuerdo y el gobierno debió intervenir.

Dicha intervención es para lograr que el embalse Los Aromos, que actualmente acumula 13,2 millones de metros cúbicos de agua, llegue hasta los 22 millones de m3, para asegurar el consumo humano durante todo el verano en las comunas que abastece, medida que podría repercutir en una menor producción agrícola, según advirtieron regantes y expertos en la materia.

Al respecto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, señaló que "sin duda que hoy día la situación hídrica de la región es crítica, dramática, particularmente para algunos sectores productivos de la Región de Valparaíso, en especial para la agricultura familiar campesina, que son finalmente los que sostienen la soberanía alimentaria, la autogestión alimentaria".

Repartición asimétrica

En ese contexto, planteó que "la intervención de la Tercera Sección del río Aconcagua por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) da cuenta, efectivamente, de lo dramática de la situación, pero esto también confirma lo asimétrica que es la repartición del agua, hoy día el 80% de los derechos de aprovechamiento de agua son para uso consuntivo", es decir, el agua, una vez usada, no se devuelve al medio donde se ha captado, ni del mismo modo en que se extrajo.

Este uso consuntivo, precisó Mundaca "se destina a la agricultura y a la minería, y en el caso particular de la agricultura, el 80% de los derechos de aprovechamiento de agua de uso consuntivo se encuentran precisamente, concentrados en la actividad agrícola, y de ese 80%, sólo el 1% de los agricultores concentra más del 90% de estos derechos.

La autoridad recalcó que "la situación es extraordinariamente crítica, porque hoy día no solamente se ve afectada el agua de riego, sino que también se ve afectada la disponibilidad de agua de bebida para la población".

Camiones y convenios

Frente a ese escenario, destacó que "nosotros cono Gobierno Regional (Gore), en materia de agua para la población, estamos levantando una iniciativa que no es una solución estructural, pero es un paliativo precisamente para la falta de agua: Estamos preparando un proyecto para adquirir 52 camiones aljibes que nos permitan llegar con agua a aquellas comunidades que hoy día se encuentran carenciadas de este bien común".

Por otra parte indicó que "el Gobierno Regional también tiene convenios de programación y tiene convenios de transferencia de capital directo, Gore-Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y Gore CNR (Comisión Nacional de Riego), a los cuales el Gobierno Regional les transfiere, en el caso de Indap, más de 3 mil millones de pesos, y una cifra similar también en la CNR, para obras de riego, y esta transferencia de capital tiene por propósito, precisamente, tecnificar sistemas de riego, impermeabilizar tranques, construir acumuladores, revestir canales, pero lo que hemos dicho hoy día es que en este escenario de escasez estos recursos no pueden estar destinados a ampliar la superficie de riego tecnificado, sino que a dar certeza hídrica a aquella superficie que hoy día no se encuentra tecnificada".

Mundaca resaltó que "estamos trabajando fuertemente en esos dos convenios, y también estamos trabajando con la Seremi de Agricultura y con los actores del sector para ir no solamente en ayuda de los regantes, sino también ir en ayuda de los crianceros, que necesitan alimento para el ganado".

Al respecto, detalló que "en temporadas recientes se han perdido más de 80 mil cabezas de ganado, caprino, equino, bovino, por la falta de agua de bebida para los animales, y hoy día estamos priorizando forraje y también priorizando recursos en materia hídrica para poder solventar las necesidades de riego para siembra y también, como derivada, riego para animales".


Gobernadores regionales crean nueva asociación y exigen cambios

espera de activar los convenios Gore-Indap y Gore-CNR.

Los 16 gobernadores regionales crearon una nueva asociación que los reúne y en Concepción firmaron una declaración en la que exigen entre otras cosas, "rentas regionales y coparticipación tributaria de las regiones; mayor autonomía financiera y de gestión presupuestaria; asumir el compromiso que la inversión de decisión regional llegue a lo menos a un 40% de la inversión nacional y su evaluación debe ser regional; programa de transferencia de competencias consensuado región-nación; viabilizar la conducción regional de los servicios ; nueva estructura de competencias en el territorio para tener municipios fuertes y regiones fuertes". Además, piden que "el actual delegado presidencial regional se transforme en un secretario regional ministerial; liderar y priorizar desde los gobiernos regionales las inversiones sectoriales en el territorio; y designación de un representante del Gobierno Regional en cada universidad o empresa estatal con asiento regional".

Presidente de Fedefruta:

"El plan anunciado contra la sequía nos pareció muy corto para el real tamaño del problema"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Como es lógico, pues se trata de una problemática que se arrastra por más de una década, el gremio de los productores de fruta está inquieto. La crisis hídrica que se agudizó este invierno por la escasez de precipitaciones, sumada al casi nulo trabajo en obras para paliar la problemática como los anunciados embalses generan preocupación por la situación actual y, sobre todo, por la falta de certezas sobre lo que viene.

"En términos de grandes obras, se ha hecho casi nada". señala el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, quien advierte que en la Región de Valparaíso las hectáreas cultivadas de uva de mesa bajaron de la barrera de las 10 mil, por primera vez en este siglo. "Ahora la Región ha visto un incremento en la superficie de nogales, por ejemplo, de 3.300 hectáreas el 2011 a 7.000 en la actualidad", dijo.

-Recientemente se aprobó el decreto de emergencia agrícola para cuatro regiones, entre ellas la de Valparaíso. ¿Esto es una solución real para los problemas de escasez que afectan especialmente a la zona central del país?

- La semana pasada hubo dos anuncios por la megasequía y es importante verlos por separado. Justamente, la primera medida de declarar emergencia agrícola por déficit hídrico es positiva, ya que así se pueden disponer de más recursos para los agricultores que están muy complicados con la crisis hídrica. Hay mucho productor que necesita ayuda urgente, por lo tanto, la declaración de emergencia nos parece bien, y siempre vamos a acompañar al Ministerio de Agricultura cuando activa este tipo de instrumentos. El otro tema fue el anuncio que hizo Piñera con el plan contra la sequía, pero nos pareció muy corto para el real tamaño del problema, fue un listado de acciones que han sido anunciadas antes pero que no se han avanzado, como el plan de 26 embalses que este gobierno dio a conocer en junio de 2019, por ejemplo, antes de la conformación de la Mesa del Agua, o la red de plantas desaladoras de agua, un concepto que se propuso en septiembre de 2019.

-Pero, ¿destaca algo del plan?

- Destacamos puntos como la gestión por cuencas y analizar cada una según su realidad, y

"En términos de grandes obras, se ha hecho casi nada. La construcción de una mega obra como un embalse puede tomar al menos 15 años"