Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Finalmente será reconstruida histórica Iglesia San Francisco

CERRO BARÓN. Tras adjudicarse las esperadas obras por un monto que supera los $7 mil millones, MOP espera que puedan concluir en la segunda mitad de 2023.
E-mail Compartir

Son tres los incendios que han afectado alguna vez a la Iglesia San Francisco, ubicada en el cerro Barón y declarada como Monumento Nacional en 1983. El primero de ellos fue ese mismo año; el segundo en 2010, cuando se le restauraba tras el terremoto; y el último siniestro se registró en 2013, donde el templo acabó destruido casi por completo. Este viernes, tras más de ocho años en estado de abandono, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la adjudicación de las obras para reconstruirla.

Así lo informó el secretario regional (s) de Obras Públicas, Pablo Tienken, quien destacó el trabajo realizado junto a la Subdere y el Gobierno Regional para levantar el proyecto. "Es un logro muy importante para nuestra comuna y la región de Valparaíso. (...) La toma de razón de Contraloría nos permite iniciar las obras que han sido adjudicadas por un monto que supera los 7 mil millones de pesos. Durante los próximos días, la empresa debe trabajar en la entrega de documentación, y esperamos entregar el terreno en las próximas semanas para que puedan iniciarse las obras a la brevedad", dijo.

Detalles del proceso

Según informó la autoridad, los trabajos de restauración consideran la ejecución de una intervención para reponer los faltantes de la nave, detener el deterioro general y restaurar de forma definitiva el inmueble. Asimismo, está contemplada la adecuación de su convento como casa de retiro y centro comunitario, permitiendo un uso cultural y social por parte de la ciudadanía. El plazo para su ejecución -que financiarán conjuntamente el Gobierno Regional, la Subdere y el MOP- es de dos años de trabajos en total, por lo cual se espera que concluyan a fines de 2023.

Esencia del templo

Para Cecilia Jiménez, experta en patrimonio y académica de la Universidad de Valparaíso, el anuncio es sin duda una buena noticia. Sin embargo, indica, aún quedan algunas dudas en cuanto a la forma en la que se ejecutará el proceso. "Creo que es importante tener claridad de si se va a reconstruir como una planta única -como un gran salón- o por el contrario su restauración se va a adaptar a los planos originales", dice

Según dice, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso tiene en su poder "un archivo que tiene todos los antecedentes de la iglesia, con una investigación desde que llegaron los franciscanos a este sector de Barón, además de sus planimetrías, por las que por lo menos hasta ahora no nos han consultado". "Yo creo que ese debiese ser el camino", plantea, señalando que el aporte de otros actores -por ejemplo, del mundo de la academia- podría ser relevante a la hora de "mantener su esencia".

"Como en todos los otros cerros, fue la aglutinadora y conformadora del centro de ocupación del cerro. En otras palabras, es la generadora de su núcleo, y ese es su valor esencial. A todo eso se suma su ubicación topográfica. De forma anecdótica, se decía que en el siglo XIX, los navegantes se guiaban por la torre para llegar a Valparaíso. Sus características arquitectónicas también son bastante únicas. Es un trabajo acizo, que tiene muy pocos refuerzos metálicos", agrega.

Esperado inicio

A través de la Corporación Por Un Valparaíso Unido, Gonzalo Ibáñez -abogado y político, además de su director- fue uno de los líderes de una verdadera cruzada con el fin de agilizar la reconstrucción del templo. "La identidad de Valparaíso como ciudad y de Barón como barrio descansa en una buena parte en esta iglesia", dice, expectante ante el inicio de las obras.

En relación a los usos que se darán al convento, señala que si bien considera "importante que siga como iglesia, que es su actividad principal", valora que "a la vez, sobre todo por su ubicación, pueda servir como un centro comunitario". "Lo importante ahora es que las obras estén a la altura de esta importante inversión, pero sobre todo de su historia e importancia para Valparaíso".

El final de un largo recorrido

Luego del incendio de 2013, que se produjo en un momento en el que el MOP llevaba más de un 70% de su restauración completada, se dio inicio a un proceso para su licitación que se alargó más de lo esperado. Fueron diversos factores internos y externos los que llevaron a que pese al interés de varias constructoras, ninguna se animara a presentar ofertas. Finalmente, a mediados de este año, el seremi de Obras Públicas informó que había logrado una propuesta que se ajustara al presupuesto oficial dispuesto.

1845 data el cuerpo de la iglesia, mientras su nave de fachada fue erguida el año 1890 por franciscanos.

18 de julio de 1983 fue la fecha en que se reconoció al inmueble como Monumento Histórico Nacional.

Enseñanza Técnico Profesional recibe formación en área socioemocional

EDUCACIÓN. Docentes de la región obtendrán herramientas claves.
E-mail Compartir

Una innovadora iniciativa en formación socioemocional para los profesores de Valparaíso, en específico de la educación media técnico-profesional (EMTP), está ejecutando el Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), a través de la Fundación Educacional MACOR.

El proyecto tiene como principal objetivo apoyar la formación de profesores de EMTP a través de la creación de un modelo formativo en competencias socioemocionales. Así, se busca que los docentes puedan instalar en sus alumnos de tercero y cuarto medio competencias como la resiliencia, autoestima, comunicación, perseverancia, entre otras.

La iniciativa, que beneficiará a 80 profesores y mil alumnos de la región, busca dar respuesta los cambios en las necesidades que el mercado laboral hoy demanda, aportando en la inserción, desempeño laboral y empleabilidad. "Creemos que es fundamental trabajar continuamente en capacitar y preparar a la futura fuerza laboral en línea con las tendencias y nuevas demandas del mundo del trabajo. Hoy más que nunca, en tiempos de teletrabajo, se hace fundamental contar con herramientas emocionales para enfrentar los desafíos del entorno laboral virtual. Por eso estamos contribuyendo activamente en iniciativas como estas, conscientes de nuestro rol en la formación laboral", señala José Garay, gerente general de la Corporación de Capacitación CChC.

El modelo contempla una metodología B-Learning, que incluirá la entrega de conocimientos teóricos-prácticos a docentes del Instituto superior de comercio Alberto Blest Gana y Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, ambos de Viña del Mar, y al Liceo Técnico Oscar Corona Barahona de La Calera, Liceo Tecnológico Villa Alemana y Liceo Bicentenario Técnico Amancay de Los Andes. "Diseñamos un programa innovador que permitiera enfocarnos en las competencias socioemocionales que son claves para enfrentar el mercado laboral del siglo XXI", explicó Carolina Matteo, directora de Fundación Educacional MACOR.