Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Lo importante es comprender que necesitamos renovar"

Enfatiza que "la transparencia es un valor ético y la gente está por sobre los partidos". Asegura que la labor legislativa "debe velar por el bien común, por las personas".
E-mail Compartir

"Tenemos la visión para ser parte del Congreso desde el 2022 en adelante, porque tenemos dos ámbitos. Uno, el hecho de implementar los cambios constitucionales que esperamos que se logren concretar realmente, y por tanto, dar las garantías necesarias de que el Chile del futuro sea parte del trabajo legislativo y del compromiso que tenemos que hacer con las personas, con la gente. Y por otra parte, hacer posible que esta transformación y la gobernabilidad necesaria para el país, vaya de la mano con una diputada que realmente se va a jugar por las personas", sostiene la abogada Paz Anastasiadis, una de las cartas de la DC para competir en el distrito 7.

En la misma línea, la exseremi de Justicia asevera que lo relevante "es entender que necesitamos renovación, donde las figuras femeninas generan una mayor confianza hacia la ciudadanía, y además representan esa nueva forma de hacer política, donde la transparencia es un valor ético y la gente está por sobre los partidos".

Candidatos con perfiles distintos

- A lo largo de su carrera profesional, ha sido seremi de Justicia y Derechos Humanos y más recientemente asesora legislativa de la Bancada de Diputados DC. ¿Siente esta nominación como un reconocimiento a su trayectoria?

- Más bien creo que la relevancia de candidaturas de renovación y femeninas, viene de la mano con los cambios. Candidaturas que realmente tengamos ese compromiso concreto con las personas, donde el trabajo esté haciéndose y pensándose acerca de lo que requiere nuestra comunidad. Hoy día, sin duda, el límite a la reelección y la ley de cuotas permite que tengamos perfiles distintos, un pacto concreto con nombres de recambio; y por otra parte candidaturas de mujeres, con liderazgos que empiezan a establecerse y que estamos pensando en ese recorrido que tenemos que hacer, con cambios profundos por derechos sociales, el medio ambiente, lucha contra la corrupción en el país.

- ¿Cómo asume no solo esta candidatura, sino también la posibilidad de quedarse con el cupo que queda libre tras la imposibilidad de postular del diputado Víctor Torres, que el próximo año cumplirá con sus tres periodos como parlamentario?

- Acá tenemos una visión para ser parte del Congreso desde el 2022 en adelante, porque tenemos dos ámbitos. Uno, el hecho de implementar los cambios constitucionales que esperamos que se logren concretar realmente, y por tanto, dar las garantías necesarias de que el Chile del futuro sea parte del trabajo legislativo y del compromiso que tenemos que hacer con las personas, con la gente. Y por otra parte, hacer posible que esta transformación y gobernabilidad necesaria para el país, vaya de la mano con una diputada que se va a jugar por las personas, por el sentir que tenemos de ser un motor del cambio, donde hablamos de una campaña limpia para lograr dar esas mismas exigencias dentro del trabajo legislativo.

- Hasta hace unos meses compitió por un cupo para la Convención Constitucional, siendo la segunda mayoría de su lista en el Distrito 7. ¿Consiguió un piso de votos suficiente para que esta campaña sea exitosa?

- Represento dentro del pacto a quien ha tenido también un trabajo territorial importante ya para la candidatura anterior y ese mismo esfuerzo desplegado lo asumo. Creo que el terreno lo que nos entrega es ponernos en los zapatos de los demás y como candidatos de que hacer un trabajo territorial, porque es la única manera de generar el contacto, de recuperar las confianzas, de legitimar la labor que uno tiene y, finalmente, ser esa voz dentro de los cargos que tenemos, que en este caso es de representación ante un Congreso que debe velar, precisamente, por el bien común, por las personas, por la gente de nuestro distrito y de nuestro país.

- ¿De qué forma se están organizando en la Democracia Cristiana para revertir los resultados de la últimas elecciones, donde fueron elegidos solo tres alcaldes y ningún constituyente en la región? ¿En qué fallaron?

- Aquí creo que lo importante es entender que necesitamos renovación, donde las figuras femeninas además generan una mayor confianza hacia la ciudadanía, y además representan esa nueva forma de hacer política, donde la transparencia es un valor ético y la gente está por sobre los partidos. Eso es lo necesario, la conciencia que hay que tener cuando uno se presenta a candidaturas, y por tanto, en ese recambio buscamos ser el camino hacia el futuro político de las autoridades que van a cumplir con las representaciones del país, con los cambios que se requiere hacer.

Buscar herramientas y soluciones

- ¿Qué es lo que marcará su eventual labor legislativa? ¿Cuál sería uno de los principales proyectos que impulsaría?

- En cuanto a lo que hablamos del medio ambiente, por supuesto ser parte de las transformaciones de mirar al Estado con esta política de sustentabilidad, de entender que hoy día no hay doble discurso, sino que tenemos que hacer los cambios actualmente, para que no tengamos problemas medioambientales a futuro, porque nuestras futuras generaciones lo requieren. Además, hay hechos en concreto que podríamos mirar, por ejemplo una ley de etiquetado verde, exigir no solamente a las personas que conozcan su huella de carbono, sino que las mismas personas, los consumidores sepan cuánto contamina el producto que deben comprar y asimismo, la industria, la empresa que realiza el producto; de manera que la exigencia no solamente sea hacia el consumidor, sino que también hacia la industria, que es el principal contaminante de nuestro planeta.

- Como seremi, le tocó vivir de cerca una polémica respecto de la masiva liberación de reos en la región, oportunidad en que se aprobó el 90% de las solicitudes de libertad condicional. ¿Se ha avanzado lo suficiente para hacer más estrictas las tramitaciones de estas solicitudes?

- Si hay algo que me caracteriza es buscar las herramientas y soluciones cuando evidencio que hay problemáticas. Por ejemplo cuando trabajé de asesora legislativa, colaboré intensamente en el proyecto de ley que reforzó y entregó mayores exigencias para poder otorgar la libertad condicional. Así que hoy día tenemos una ley mucho más fortalecida, donde no caben dobles interpretaciones a una norma que siempre estuvo pensada para la reinserción y no para la liberación concreta de cualquier persona. Por otra parte, creo que tenemos pendiente un Estado que hable de una ley de ejecución de condenas, donde estos casos no sean revisados por una comisión, sino que particularmente por los tribunales que corresponda. Asimismo, creo que en el sistema penal nos falta es una ley de Defensoría de la Víctima, que también tendría que estar por aprobarse.

- Al respecto y sumando por otra parte los casos de financiamiento ilícito de la política, ¿cuán importante en para usted una reforma al Código Penal? ¿Debiese ser una prioridad en el próximo periodo legislativo y para el nuevo Gobierno?

- La prioridad está en generar una justicia equitativa, donde los delitos de cuello y corbata paguen con cárcel efectiva, así como los otros delitos; donde no haya una justicia desigual, sino que un Derecho Penal que permita condenar de la misma manera. El fraude, lo que hace es corromper el sistema en su conjunto y eso es gravísimo, porque además muchas veces la excusa está en el Estado, en que no hay plata suficiente para poder cubrir las necesidades de las personas, quienes tienen que vivir el día a día con lo mínimo posible y hay otros que se llenan los bolsillos con la plata del propio Estado. Eso no puede suceder y para eso también hay que luchar profundamente para cambiar esas acciones ilegales, hacer que se responda y además hacer un Estado mucho más fuerte, en cuanto a control y transparencia. 2

La prioridad está en generar una justicia equitativa, donde los delitos de cuello y corbata paguen con cárcel efectiva, así como los otros delitos; donde no haya una justicia desigual, sino que un Derecho Penal que permita condenar de la misma manera. El fraude corrompe el sistema en su conjunto".

"