Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- La Comisión de Participación aprobó el plebiscito dirimente para normas constitucionales que no logren 2/3 pero igualen o superen los 3/5, mientras los detractores dicen que es una forma de romper la regla de 2/3. ¿Cuál es su postura?

- La Convención ha adoptado ya, y reforzará en el futuro, muchas y eficientes modalidades de participación en el proceso que lleva adelante, y eso está muy bien. Pero además de no contar con facultad legal para convocar a plebiscitos dirimentes, yo me pregunto si quienes votaron por nosotros están realmente a la espera de que los consultemos vía plebiscito cada vez que no seamos capaces de ponernos de acuerdo. Lo que quieren es participar, hacerse presentes, ser escuchados, pero no, según creo, que les pasemos la pelota cada vez que los constituyentes no sepamos qué hacer con ella.

Jornada de reflexión y autocrítica

- Según la última encuesta Cadem, el 80% de los encuestados cree que la Convención debiera respetar las reglas acordadas para su creación, incluido el quórum de 2/3 para aprobar sus normas. ¿Se están distanciando la Convención y la ciudadanía?

- Hay un cierto distanciamiento, pero tampoco es del caso exagerarlo. Es habitual en los tiempos que corren que los ciudadanos elijan representantes, los aplaudan un par de días y se pasen luego a la vereda de enfrente para pifiarlos. La Convención cuenta con un amplio respaldo ciudadano, aunque menor que el que tuvo en un comienzo. ¿Algunos errores propios? Claro que sí. ¿Partidarios del Rechazo interesados en que el trabajo de la Convención se desacredite para ganar por secretaría lo que perdieron en las urnas? También. ¿Desmesuras, exabruptos y hasta amenazas en que incurrimos algunos constituyentes? No podríamos negarlo. ¿Situaciones graves y no bien encaminadas ni resueltas, como la que afecta a Rodrigo Rojas Vade? Por cierto. Sé que esta idea va a caer en el vacío, pero una vez que la Convención apruebe su reglamento y se encuentre a las puertas de iniciar su trabajo de fondo, no estaría mal tener una jornada de reflexión y autocrítica. ¿Pero quién practica la autocrítica en Chile? Solo, y con suerte, cuando nos pillan en alguna falta, faltas que cuando son propias presentamos como "errores" y cuando son ajenas como "gravísimos delitos que merecen todo el rigor de la ley". ¿Nos curaremos algún día del doble estándar? Atendida la baja de nuestro fútbol, el doble estándar parece ser hoy el deporte nacional por excelencia. Si se tratara de él, estaríamos en todos los mundiales.

- De acuerdo a la misma encuesta, la confianza en la Convención alcanza 49%, mientras el 50% desconfía de su trabajo. ¿Malas cifras para un plebiscito en que el Apruebo y la Convención ganaron por el 80% de los votos?

- Sí, hemos ido a la baja en aprobación ciudadana, pero no olvide usted que eso que se presenta como "encuestas" no suelen ser más que sondeos de opinión e incluso simples registros del estado de ánimo de dos o tres centenares de personas que contestan el teléfono a los "encuestadores".

- ¿Hay que levantar el secreto de la Ley Valech, a lo que se oponen el expresidente Lagos, la secretaria ejecutiva y cinco exintegrantes de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, arguyendo que fue la condición para que muchas víctimas declararan?

- El secreto que afecta temporalmente al informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura (¿se imagina usted los horrores que habrá allí?) fue establecido a favor de las víctimas y no de los victimarios. Hay que respetar eso.

"tiene que bastar el plazo de un año"

- Gabriel Salazar dijo que la Convención "se va a enfrentar a mediano plazo con un callejón sin salida, un desacuerdo difícil de superar", y que "los convencionales del pueblo van a tener que recurrir al apoyo soberano del pueblo que está afuera de la Convención". ¿Qué piensa usted?

- Que tal vez Salazar nunca haya creído ni crea tampoco ahora en la Convención Constitucional. No es el único que querría ver a esta en un callejón sin salida, porque lo suyo ¿es un pronóstico o un deseo, o ambas cosas a la vez? Además, es raro ver a historiadores ocupándose del futuro. Y en cuanto al "apoyo soberano del pueblo", no podrá ser otro que el que se exprese en el plebiscito de salida acerca de si se aprueba o rechaza el texto constitucional que propondrá la Convención, con el agregado de que hay que tener cuidado con la muy polisémica palabra "pueblo". Esa palabra tiene a los menos seis significados y habría que aclarar en cuál de ellos se la emplea cada vez que se la pronuncia. Algo que digo porque por momentos parece imponerse un nuevo significado de "pueblo", que es enteramente inaceptable: pueblo es el que vota por uno o como uno.

- ¿Qué reflexión le merecen la debacle del Partido del Pueblo? ¿Se puede conquistar poder político con las ventajas de los partidos pero sin sus obligaciones?

- El lado bueno de la disolución de la Lista del Pueblo es que sus integrantes declararon que su único cometido en este momento es la nueva Constitución y no las elecciones de fin de año. Ojalá todos los grupos políticos al interior de la Convención pensaran e hicieran lo mismo, porque lo que yo veo al menos es que algunos de tales grupos, con una mezcla de ingenuidad y desmesura, creen que las movidas, alianzas o rupturas que se den entre ellos al interior de la Convención van a tener un efecto determinante en la próxima elección presidencial.

- ¿La Convención alcanzará a elaborar dentro de plazo una propuesta de Constitución tal que la ciudadanía la apruebe en el plebiscito de salida?

- Tiene que hacerlo. Es casi seguro que no bastará con 9 meses, pero sí tiene que bastar el plazo adicional que permitió la ley hasta enterar un año. Pero ni un día más. Me parece mal que algunos de nosotros, sin haber enterado tres meses de trabajo, estemos diciendo que se necesitará más de un año para cumplir nuestro cometido. Eso también puede dañar el prestigio de la Convención. Si aceptamos un trabajo por el tiempo máximo de un año, manos a la obra entonces y a cumplir con ese plazo sin anticiparse a declarar que necesitaremos más. 2

Facultades de derecho uv y udp publican libro en su homenaje

E-mail Compartir

El jueves 9, a través de Zoom, fue presentado el libro Squella, publicado por iniciativa de las facultades de Derecho de las universidades de Valparaíso y Diego Portales, en las que el académico se ha desempeñado por largo tiempo. La obra reúne 20 artículos de distintas autorías y 17 testimonios referidos a algunas de las facetas del Premio Nacional de Humanidades, y en su lanzamiento intervinieron los editores María Beatriz Arriagada y Carlos Navia.

"Los testimonios reunidos en este libro describen a Agustín Squella, por ejemplo, como alguien que siempre invita a considerar el otro lado de las cosas; alguien que vive realmente los problemas intelectuales tratados; alguien en quien, por fortuna, no hay ni debe haber distancia entre la experiencia cotidiana y las ideas de la filosofía; un liberal que pone a nuestra disposición su entera biografía como señal de ruta y prueba de compromiso con la libertad propia y ajena", señalaron en la presentación.

También expusieron que con independencia de las ideas que se despliegan en artículos y testimonios, "ellas subrayan, entre otros aspectos, el compromiso de Squella con una comprensión profunda de la academia, su convicción sobre la importancia del diálogo pluralista en torno a las bases filosóficas, políticas y sociales del Derecho y su espíritu intelectualmente comunitario; su preocupación constante por apoyar a los investigadores jóvenes; su preferencia por el debate abierto más que por la coincidencia con los convencidos; y su papel irremplazable en la vida política e intelectual chilena de las últimas décadas". 2