Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

una enorme precarización de las condiciones laborales y una disminución de los salarios para esos grupos. Es por esto, que los últimos datos (CASEN 2020) muestran avances en la pobreza y aumento de la desigualdad".

Por su parte, el director del Observatorio Laboral CEAL-PUCV expone que la tasa de informalidad se encuentra en un nivel muy similar en Valparaíso y en el país, cerca del 27%, y que la situación requiere de análisis pormenorizados. Hace ver que el aumento en ocupación registrado en el último trimestre móvil a nivel nacional es explicado casi exclusivamente por empleos informales, y a nivel regional el incremento corresponde en porcentajes similares a ambos grupos. "Por tanto, se presenta una mirada un poco más favorable en este aspecto para la región; sin embargo, esto no puede ser considerado como una conclusión definitiva".

Marisol Cortez: "La Región de Valparaíso hace muchos años que tiene un desempleo mayor al nacional y siempre autoridades y economistas lo han explicado como un fenómeno estructural de la economía regional. Esto sin duda es preocupante, pues los procesos industriales avanzan hacia la automatización y la sustitución de mano de obra, y sectores que han sido históricamente intensivos en empleo en la región, como el comercio, el turismo y la agricultura, se han visto fuertemente golpeados por la pandemia y por las restricciones asociadas, y también por la sequía".

Además, recuerda que si en el trimestre mayo-julio en la Región de Valparaíso la tasa de desocupación fue 9,7%, registrando una disminución de 4,1 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, "esto se explicó por un aumento de los ocupados de 17,8% en doce meses, equivalente a 120.480 personas", lo que en un 55,3% corresponde al sector construcción, con más de 66 mil empleos, gracias a la continuidad de las operaciones en la actividad y al desconfinamiento.

Ricardo Guerra: "Sin lugar a dudas la industria, al igual que muchos sectores productivos, ha pasado por un declive producto de la pandemia, sin embargo debemos destacar la resiliencia que ha tenido para mantener y recuperar sus niveles de productividad, aportando de esta forma al desarrollo y crecimiento de la región. Este sector ha incidido positivamente en la generación de empleo, siendo responsable de mitigar los efectos negativos de la pandemia durante los últimos meses. Como gremio, además, hemos podido detectar que incluso existen puestos laborales en las empresas industriales que no han podido ser cubiertos".

Los caminos de la reactivación

A la hora de plantearse respecto de las acciones ineludibles para apurar la marcha de la economía regional, Juan Pedro Eberhard subraya que "una vez que hayamos logrado que las tasas de desocupación hayan disminuido, como hemos visto en los últimos meses, es imprescindible un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales, disminuir la informalidad, y enfocar esfuerzos en la disminución de la pobreza y la desigualdad. Es por esto que programas que fomenten la contratación y la regularización de situaciones laborales serán fundamentales".

La presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción sostiene por su parte que "es necesario invertir de manera relevante en infraestructura crítica productiva y social, para mantener los talentos que hoy salen de nuestras universidades, ganar en competitividad y ser un destino atractivo para las inversiones públicas y privadas, y de esta manera poder mejorar la generación de empleos estables y de calidad"

Dice que en este escenario, el principal motor de la inversión en los próximos meses será el sector público, "que apoyaremos en un trabajo colaborativo que ha dado buenos frutos históricamente". Aunque eso, acota, no será suficiente. "Debemos estimular también la inversión privada, mejorando los plazos de las tramitaciones de los permisos, los que hoy han aumentado significativamente, y concretar proyectos urbanos, habitacionales y de infraestructura a todo nivel en la región, respetando siempre la normativa vigente", y generando asimismo nuevas iniciativas que resuelvan problemas urgentes de la comunidad y de los barrios, principalmente en vivienda e infraestructura social, "donde tenemos enormes brechas sectoriales, las que hay que mejorar".

José Pakomio remarca que el turismo ha sido uno de los rubros más duramente perjudicados por la pandemia, y que "si bien las cifras que se obtienen hoy son alentadoras, considerando el avance de las comunas en el Plan Paso a Paso y la implementación del Pase de Movilidad, no son comparables con años anteriores a causa del cierre y restricción de aforo de muchos establecimientos. De hecho, durante junio 2021 se registraron 64.425 pernoctaciones a nivel regional, aumentando 534,9% en comparación al mismo mes de 2020, cuando la mayoría de las comunas de la región se encontraban en cuarentena".

El cierre de las fronteras a turistas extranjeros mantiene a diversos destinos del país con baja demanda para funcionar, agrega. "Por ello, creemos necesario avanzar urgentemente en definiciones concretas respecto a la apertura de fronteras, especialmente ahora que nos encontramos ad portas de la temporada alta, así como a las condiciones en que los turistas extranjeros podrán ingresar al país".

De esa manera, indica, "podremos recuperar los niveles de actividad cercanos a los que tuvimos previo a la crisis sanitaria, alcanzando de manera gradual la plena capacidad de servicios antes del inicio de la temporada verano 2022. Por ello, es importante que se siga avanzando en el plan de vacunación y generando conciencia sobre la importancia del comportamiento sanitario seguro".

El presidente de Asiva también pone el acento en la inversión pública y privada como motor de crecimiento y recuperación del empleo, ya que si bien la desocupación registra una baja, "sigue siendo alta a nivel nacional y mucho más de lo que nos gustaría en la región". Enfatiza además en que "necesitamos que las empresas se preparen en temas tecnológicos, transformación digital, protección del medioambiente, entre otros aspectos, de manera que tenemos grandes desafíos", entre los cuales menciona acercar efectivamente las empresas familiares a la industria, para ayudar a las primeras a crecer.

"El otro gran desafío para seguir avanzando es trabajar con el capital humano", observa, recordando que con anterioridad a la pandemia ya estaba instalada la tendencia a la transformación digital, que generaba inquietud por su posible impacto en el empleo, en circunstancias que "si la economía se desarrolla, la empresa crece y hay espacio para todos".

Pero para eso, detalla, "necesitamos realizar una labor conjunta con los trabajadores, en especial los mayores de 40 años, con el fin de que puedan adecuarse a esta nueva realidad digital, a utilizar los medios tecnológicos que hoy día se requiere incorporar en las empresas. Ahí hay un trabajo de reconversión del capital humano que es muy importante concretar".

Un mar de interrogantes y desafíos para un proceso que todos esperan ver convertido en reactivación lo antes posible. 2

Es necesario invertir en infraestructura crítica productiva y social, para mejorar la generación de empleos estables y de calidad".

Es imprescindible un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales, y por disminuir la informalidad, la pobreza y la desigualdad".

"Es necesario avanzar urgentemente en definiciones concretas sobre la apertura de fronteras, especialmente ad portas de la temporada alta".

La reactivación ya está ocurriendo, la pregunta es qué tan fuerte será, y qué calidad de trabajos se crearán".

Hay un importante trabajo de reconversión del capital humano, para que se pueda adecuar a la nueva realidad digital y tecnológica".

"

"

"

"

"

Incipiente recuperación de caída del 25% en los permisos de construcción

E-mail Compartir

En un momento los permisos de construcción cayeron considerablemente en la región. ¿Cuál es la situación presente y cuáles son las expectativas del gremio para este periodo?

"La situación actualmente es de una recuperación muy incipiente", responde Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso. "De acuerdo a nuestra unidad de Estudios, no hemos recuperado los niveles prepandemia. En el acumulado enero-junio de este año, por ejemplo, se registró un total de 497.040 m2 de superficie de obra nueva autorizada -habitacional y no habitacional- en toda la región, lo que representa una caída de 25% en comparación con el mismo período del año anterior".

En el mismo lapso, expone, los mayores retrocesos en la región corresponden a las comunas de Limache, con -87%; Villa Alemana, con -83%, y Quilpué, con -82%. Igualmente, en comparación al año anterior, al mes de junio también se observa una disminución de 23% en el acumulado total de viviendas autorizadas.

"El sector de la construcción y las empresas de nuestro rubro han sido uno de los principales motores de la economía regional, especialmente en empleos e inversión. Durante los últimos años la construcción ha aportado 7% del PIB regional y 10% del empleo, llegando hoy a 79.783 trabajadores en la región, el 10,8% de los ocupados. Para consolidar esta reactivación, es necesario que la inversión sea permanente, y para eso se requiere que comiencen nuevos proyectos en la zona", puntualiza.

Además, remarca, las empresas del sector "movilizan una cadena de valor dinamizando industrias y actividades tan diversas, como proveedores de insumos y de servicios como ingeniería, arquitectura, desarrollo inmobiliario, transporte y logística; hasta pequeños proveedores de especialidades, contratistas, alimentación, aseo o sanitización".

En la línea de mejorar los plazos de las tramitaciones de los permisos, "que han aumentado significativamente, y concretar proyectos urbanos, habitacionales y de infraestructura a todo nivel en la región", Marisol Cortez destaca que "estamos trabajando en una mesa técnica con la Seremi Minvu y la Asociación de Directores de Obras de Chile, y también en una serie de conversatorios, para impulsar mejoras" en esos procesos, "en el contexto del cumplimiento de las normas vigentes y buscando apoyar la reactivación". 2