Secciones

Japón pide analizar si China cumple requisito para unirse al TPP-11

TRATADO. La mayor economía que forma parte del acuerdo transpacífico no está segura de que la potencia asiática posea los "alítisimos estándares" del pacto.
E-mail Compartir

El Gobierno de Japón pidió "analizar en profundidad" si China cumple los requisitos para unirse al Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (CPTPP), después de que Pekín anunció su solicitud formal para unirse al tratado comercial que incluye a Chile.

El Ejecutivo de Japón, tercera economía mundial y la mayor entre los 11 países firmantes del tratado, también conocido como TPP-11, reaccionó enfático y con múltiples vocerías al comunicado publicado por el Ministerio de Comercio de China, según el cual Pekín ya pidió formalmente la adhesión al acuerdo.

"Debemos analizar en profundidad si China está lista para cumplir los altos estándares normativos del CPTPP", dijo el ministro portavoz del Ejecutivo, Katsunobu Kato.

"Consultaremos con los otros miembros en el marco del proceso de aprobación de nuevos miembros", agregó.

Por su parte, el ministro de Economía japonés, Yasutoshi Nishimura, aseguró este viernes que "Japón cree que es necesario determinar si China, que presentó una solicitud para unirse al TPP-11, está preparada para cumplir sus altísimos estándares".

El viceprimer ministro nipón y titular de Finanzas, Taro Aso, se manifestó en la misma línea y cuestionó "si China está en una situación en la que pueda adherirse", e hizo alusión a las regulaciones incluidas en el pacto sobre empresas de propiedad estatal.

En tanto, el ministro nipón de Exteriores, Toshimitsu Motegi, también fue parte de las múltiples voces que salieron a dar advertencias sobre la solicitud y dijo que Japón "debe responder desde un punto de vista estratégico". Recordó además que en estos momentos se está llevando a cabo el proceso de aprobación de la solicitud del Reino unido, que también pidió su adhesión a comienzos de año.

El TPP-11 es un acuerdo global que representa el 13,4% del PIB mundial y hasta ahora es integrado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El TPP fue fundamental para el giro estratégico del expresidente estadounidense Barack Obama hacia Asia, pero su sucesor, Donald Trump, retiró a EE.UU. del pacto en 2017 y quedaron 11 países.

Por lo que la adhesión al tratado sería un gran impulso para China después de que el año pasado firmó junto a otras 14 naciones el acuerdo de libre comercio de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP).

China es "irresistible"

El 20 de noviembre, durante una cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el presidente chino, Xi Jinping, ya había manifestado que su país consideraría "de forma activa" su adhesión al pacto, lo que finalmente se concretó ayer.

El acuerdo comercial entró en vigor en diciembre de 2018 y otros países como Corea del Sur, Taiwán y Tailandia también han expresado interés en adherirse al tratado, que elimina los aranceles sobre aproximadamente el 95% de los bienes comercializados entre los países miembros, especialmente en productos agrícolas e industriales, y promueve las inversiones y el comercio digital en la región del Pacífico.

Fuentes citadas por el diario chino estatal Global Times, interpretaron que con la solicitud de adhesión, Pekín "tiene como objetivo apuntalar el liderazgo de China en el comercio mundial, al tiempo que aumenta la presión a Estados Unidos, que hasta ahora no se ha vuelto a unir a la versión revisada del TPP".

2017 Estados Unidos se retiró del TPP, que inicialmente incluía a 12 países, por orden de Donald Trump.

2018 entró en vigor el TPP-11, que, entre otros, incluye a Japón, Australia, Canadá, Chile y Nueva Zelanda.

China en picada contra defensa Aukus

E-mail Compartir

El anuncio de China sobre el TPP-11 se produjo un día después de que Pekín acusó a EE.UU. Australia y Reino Unido de "socavar la estabilidad y la paz regional" por firmar el pacto conocido como "Aukus", que incluye a los tres países y busca reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia. El ministro australiano de Defensa, Peter Dutton, dijo que desean " mantener la paz", pero que eso no se logra "desde una posición de debilidad" y aseguró que el pacto tendrá un "efecto disuasorio para China".

10 mil migrantes irregulares están retenidos en Texas

ÉXODO. Desde el martes se registra un cruce masivo desde México a Estados Unidos, que superó control migratorio.
E-mail Compartir

Más de 10.000 inmigrantes irregulares, en su mayoría de nacionalidad haitiana, están retenidos por las autoridades estadounidenses en un campamento improvisado en el sur de Texas tras un cruce masivo en la frontera.

Los migrantes han estado cruzando desde el martes a Estados Unidos por la zona Del Río (Texas) y desbordaron a las autoridades migratorias, que improvisaron el campamento debajo del puente internacional que conecta con Ciudad Acuña (México) a la espera de procesar solicitudes de asilo. Estos cerca de 10.000 migrantes, según cifras de las autoridades locales, duermen al raso y carecen de servicios básicos, condiciones que amenazan con crear una nueva emergencia humanitaria en la frontera sur.

El límite entre Texas y México registra cifras récord en ingresos de migrantes irregulares desde que Joe Biden asumió el poder en enero y ya ha sido foco de una crisis política para el nuevo presidente.

Según The Washington Post, muchos de los migrantes haitianos que llegaron a Texas emigraron de sus país tras el terremoto de 2010 a naciones sudamericanas, pero la crisis creada por la pandemia los impulsó hacia Estados Unidos. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos envió refuerzos al sector de Del Río para gestionar el campo.