Secciones

Monserrat Álvarez inicia en "Sabingo" un segmento dedicado a las mujeres

TELEVISIÓN. "Heroicas, chilenas que hacen historia", se llama el espacio que comenzará el 25 de septiembre.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

En octubre de 2015 comenzó "Sabingo", un programa de Chilevisión al mando de Carolina Mestrovic y Juan Pablo Queraltó, que ha dado espacio a rostros del canal con diversas secciones: el mismo Queraltó con "Haciendo patria", Jean Philippe Cretton con "Chile mágico", y la actual coanimadora Millaray Viera en su "De mar a cordillera".

Esta vez es el turno de la periodista Monserrat Álvarez, quien debutará en el espacio familiar con "Heroicas, chilenas que hacen historia", el 25 de septiembre, lo que se suma a su actual jornada de lunes a viernes con Julio César Rodríguez en "Contigo en la mañana".

Mujeres destacadas

Un viaje a través de la historia de mujeres destacadas en distintos ámbitos y lugares del país, siguiendo sus rutinas y sueños, acompañándolas en su labor, son las coordenadas de "Heroicas", idea que comenzó porque "desde el canal me propusieron este espacio dentro de 'Sabingo', que es un programa que ha ido creciendo cada vez más en producción, y a algunos conductores nos propusieron hacer algunas series distintas, en la línea editorial de 'Sabingo' que tiene que ver con nuestro país y las distintas costumbres y personajes que hay".

-¿Cómo es el formato?

-Un poco documental, grabado en terreno y con el lente puesto en mujeres heroicas en distintos ámbitos. Hay dirigentas sociales, otras vienen desde el deporte, otra desde el mundo bomberil, por ejemplo. Son mujeres de ñeque, con un alto aporte a sus comunidades y sus disciplinas.

-¿Hay alguna característica que se repite entre ellas?

-Demasiadas. Creo que las mujeres que trabajan en temas sociales tienen realidades súper duras pero, a pesar de eso, tienen un concepto de la solidaridad impresionante, porque podrían encerrarse en su propia historia y es al revés, salen al mundo a ayudar a otros, eso impresiona muchísimo. No hay impedimento para ser solidarias.

Cercanía

Álvarez dijo que la selección de las protagonistas se hizo gracias a un acucioso reporteo previo y les sirvió mucho como brújula la premiación de la fundación Mujer Impacta. Además, con las mujeres han compartido un par de días con sus noches, lo que ha generado mayor cercanía. "Estamos en la vida cotidiana, en sus entrenamientos, como en el caso de Catalina Cabrera de Arica, que es experta en artes marciales y enseña técnicas de defensa que pueden prevenir la violencia en contra de las mujeres. O en sus ensayos, como es el caso de la profesora Fabiola Salinas que tiene una agrupación folclórica en La Legua, que acoge a la niñez y adolescencia vulnerada".

-¿Cómo fue estar en La Legua?

-En La Legua se vive una mezcla bien rara porque es un barrio de vecinos donde muchos se conocen y tienen ese lazo de confianza, y de repente, en medio de la tarde, se escuchan unos balazos. Es una mezcla bien dura pero también es bonito estar ahí porque le quita el estigma de que La Legua es peligrosa a toda hora y en todo momento cuando también se vive una vida cotidiana.

-También fuiste a Portillo (Región de Valparaíso), a la Laguna del Inca, con Bárbara Hernández.

-Sí, ella es psicóloga y nadadora de aguas gélidas. La acompañamos en esa especie de hazaña deportiva diaria que realiza, donde no entrena con ningún equipo, no es parte de un deporte olímpico, solamente con su disciplina e ir superando sus propias marcas. Ha ido a nadar a los lugares más insólitos, estuvo en Siberia, ha estado muchas veces a punto de caer en hipotermia, acaba de cumplir un record de 22 horas nadando en torno a la isla de Manhattan (en Estados Unidos), es increíble.

-Y también conociste a una bombera en Puchuncaví.

-Fue muy entretenido porque Loreto Velasco está siempre lista para salir y su hija también es bombera. Juega fútbol además, otra actividad tradicionalmente de hombres, tiene un cuento personal que me encanta, como cierta independencia para seguir adelante con sus pasiones.

Otra actividad que Monserrat Álvarez también lleva adelante es una transmisión en vivo a través de su cuenta de Instagram (@la_monsealvarez) todos los miércoles: "Se llama FísicaMente y me tiene muy contenta, abordamos temas sobre salud mental y física. Cada vez se comprueba más que cuerpo y mente están muy unidos. Vemos temas de neurociencia con profesionales súper capos que hablan de temas como los transtornos del sueño, meditación, terapias sicoemocionales, etcétera", explicó la periodista.

"

Vinos para estas fiestas

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Cuando hablamos de maridaje en la comida y el vino, hablamos de incorporar una mirada amplia y de conjunto de nuestra mesa, donde la comida se piensa con la bebida, y la bebida (vino, espumante, cerveza, etc.) se piensa con la comida. Maridar no significa acompañamiento, significa unión, lograr el matrimonio entre el vino y la comida. Por lo tanto, cuando pensemos y organicemos, durante estos días de fiestas, las comidas, detengámonos e incorporemos la mirada de conjunto.

¿Y cómo podemos hacerlo? Primero, comenzar siempre de menos a más, en sabores, en intensidades aromáticas y alcohólicas. Un espumante puede resultar el mejor brebaje de apertura, y según el método de elaboración, puede ser más fresco o más complejo, eso, dependerá del maridaje. Si se comienza con quesos, charcutería y alguna salsa, un espumante de método tradicional, con mayor complejidad, tanto aromática como en boca, podrá completar el momento; ahora, también podemos querer algo más fresco, en cuyo caso recomiendo un rosé de Pinot Noir frío, aromático y liviano. Ahora bien, la cerveza es otra posibilidad, si es así, comenzar con una más ligera, ya que si lo que viene más tarde es carne y choripán, comidas potentes, la apertura debiera ser con una cerveza Lager, es decir, una cerveza más suave.

Más tarde, con las carnes y ensaladas, los tintos son los reyes de la mesa, pero no cualquier tinto, ya que la fuerza de los aderezos, y los sabores intensos de las carnes, obligan a vinos tánicos y con cuerpo, pues, ni la comida debe prevalecer sobre el vino, ni el vino sobre esta.

Entonces, de la misma forma, sugiero comenzar de menos a más. Primero, algo de pollo y ensaladas verdes, junto a un Pinot Noir del valle de Casablanca, aromático y con cuerpo. Luego, junto a la carne, puede ser un Syrah o un Cabernet Sauvignon del valle del Maipo, ojalá un Gran Reserva, así aseguramos cuerpo y estructura, características que permitirán no opacar el vino frente a la carne asada.

La moderación también es parte del maridaje y el disfrute, ya que, el exceso inhibe el disfrute de los sabores de las comidas y el vino, esto, porque las papilas gustativas y los receptores nasales del aromas se adormecen, hasta el punto de perder sensibilidad para distinguir las diversas sensaciones. Y, porque de lo que se trata es de disfrutar, de la comida, del vino y sobre todo, de los que nos rodean, de los amigos, de la familia. Tiempo para celebrar, para festejar, tiempo para una pausa.