Secciones

Nuevos reclamos de Mundaca por las atribuciones del DPR

POLÍTICA. Gobernador acusó "comportamiento versallesco" por cambio en la presidencia del comité de uso del borde costero. Martínez lo invitó a dialogar.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Continúa la disputa por las atribuciones entre las dos máximas autoridades regionales, esto a raíz del tuit publicado por el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en el que criticó el "comportamiento versallesco del nivel central", luego de que la presidencia de los comités regionales de uso del borde costero (CRUBC) fuera traspasada a la figura del delegado presidencial.

"Mi problema no es con Jorge Martínez, mi problema es con la figura del delegado presidencial", había dicho en agosto un Rodrigo Mundaca recién tomando posesión de su nuevo cargo, agregando que "la figura del delegado presidencial actúa como un celador del proceso de descentralización y además se toma atribuciones que no le corresponden".

Mundaca acusó ahora que desde el Gobierno central "insisten en menoscabar el proceso de descentralización y también a aquellas autoridades que hemos sido electas democráticamente". Así es como se va a los orígenes del CRUBC, diciendo que "en el año 1997 cuando se crea esta instancia se señalaba que era dependiente del Gobierno Regional. Hoy, una vez más, estamos ante una conducta que continúa condicionando el proceso de descentralización".

Sobre el cambio en el rol de la presidencia del CRUBC respondió el delegado presidencial regional, Jorge Martínez, quien aseguró que éste es un problema nacional no regional y a nivel nacional se va a resolver. "Trabajemos en conjunto por solucionar y busquemos más los puntos de encuentro que los puntos de no encuentro, porque este tema del CRUBC es un problema nacional que va a tener que ser resuelto por otras instancias", subrayó.

Quién resuelve

Martínez recalcó que no entraría jamás en el debate, ya que lo "que respeta es la institucionalidad que es la que va a resolver, como lo hizo la Contraloría hace un tiempo atrás, en torno a qué autoridad le correspondía dirigir el Servicio de Evaluación Ambiental y, con eso, se acabó el dilema".

"Yo lo invito a él, si es que quiere participar en el Servicio de Evaluación Ambiental, si quiere que trabajemos juntos en el comité regional del uso del borde costero, en lo que sea. Yo estoy dispuesto", remarcó el delegado.

Consultado sobre si ve posible, en un futuro, que se recuperen las confianzas entre su delegación y la gobernación presidida por Mundaca, Martínez dijo que de su parte "nunca ha habido desconfianza y las dos únicas reuniones que he tenido con él fueron excepcionales, con una muy buena disposición de ambas partes".

Tras esas dos reuniones, continuó diciendo Martínez, "no he podido comunicarme con él. Pero siempre mis puertas están abiertas a ir donde él o a invitarlo a conversar, porque el rol de las autoridades es solucionar los problemas de la población, y en esta región tenemos muchos, más que poner el acento, por otras razones que son más bien políticas, en disensos".

"actitud versallesca"

Sobre los reclamos de "comportamiento versallesco del nivel central" y de atentar contra el proceso de descentralización realizados por Mundaca, Martínez respondió que nunca se haría cargo de las expresiones de una autoridad electa democráticamente"; añadiendo que jamás ha generado una polémica pública en relación al gobernador y que, "como es costumbre, yo respeto mucho el proceso de descentralización, por tanto respeto a las autoridades electas popularmente y en este caso al gobernador Mundaca".

Por último, Martínez hizo un llamado al gobernador a conversar, puesto que "hay muchas cosas que tenemos que hablar por el bien de la región, más que a buscar los aspectos que pueden dividirnos o que se tienen que resolver a nivel nacional, como este caso de los comités regionales del uso del borde costero".

"Insisten en menoscabar el proceso de descentralización y también a aquellas autoridades que hemos sido electas democráticamente".

Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional

"Hay muchas cosas que tenemos que hablar por el bien de la región, más que a buscar los aspectos que pueden dividirnos".

Jorge Martínez, Delegado Presidencial

H. Eduardo Pereira instruye sumario por denuncia contra anestesista

VALPARAÍSO. Profesional prestaba servicios cuando estaba con licencia.
E-mail Compartir

Tras una denuncia contra un anestesista del hospital Eduardo Pereira por trabajar mientras estaba con licencias médicas, la Contraloría Regional indago y constató que el profesional habría prestado servicios a una clínica cuando estaba con reposo en su casa por lo que concluyó que la entidad hospitalaria porteña debía instruir un sumario, acción que esta en curso.

En la inspección, la Contraloría establece que el profesional prestaba servicio cuando estaba con licencia médica en la Clínica Valparaíso, entre el 2020 y el 2021, y significó un reagendamiento de cirugías en el hospital Eduardo Pereira, lo que también fue constatado por la clínica mencionada, por lo que se configuraría un acto grave.

Ante esto, la entidad de fiscalización concluyó que "el Hospital Eduardo Pereira deberá instruir un sumario administrativo, a fin de investigar y hacer efectivas las eventuales responsabilidades funcionarias derivadas, debiendo remitir copia de la resolución que le da inicio, en el plazo de 15 días hábiles"

Precisó que "sin perjuicio de lo anterior, ese recinto hospitalario deberá notificar a la Compin o Isapre correspondiente, acerca de la situación observada, para que dichas instituciones, conforme a sus atribuciones, ejerzan las acciones que resulten procedentes".

Tal como lo describe Contraloría, desde el hospital afirmaron que la entidad "ordena instruir un sumario administrativo el cual se encuentra en curso", por lo que "nuestra institución ha acatado íntegramente lo ordenado por la Contraloría Regional".

Agregaron que en la denuncia anónima a la Contraloría se menciona que debido a las licencias del profesional la institución suspendió "cirugías de pacientes que llevan años de espera", situación que descartaron. Aclararon que "ante la ausencia por cualquier motivo de un profesional de salud, los pacientes son reorganizados en los diferentes equipos clínicos".

"(Contraloría) ordena instruir un sumario administrativo el cual se encuentra en curso".

Hospital Eduardo Pereira, Declaración

Analizan el avance del Fondo de Emergencia Transitorio e inversiones

ECONOMÍA. Es una de las principales preocupaciones de cara a la presentación del presupuesto 2022.
E-mail Compartir

Antes del 30 de septiembre, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, tiene que hacer entrega al parlamento del proyecto de ley de Presupuestos 2022. Debido a ello, en las últimas semanas diversas subcomisiones especiales mixtas de presupuestos han avanzado en el estudio de la ejecución presupuestaria 2021.

En este contexto, una de las principales preocupaciones es el Fondo de Emergencia Transitorio (FET), destinado a hacer frente a los efectos de la crisis sanitaria y los fondos para inversión durante el periodo de la pandemia.

De acuerdo a la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado el total de recursos asignados al FET en la Ley de Presupuestos del año 2021 ascendió a $4.094.142 millones, que corresponden a 2,04 puntos del PIB del año 2020. Además, el Ministerio de Hacienda, a través de diversos decretos modificatorios del presupuesto, introdujo cambios en este Fondo que se pueden resumir en dos ámbitos: 1. Cambios en la imputación presupuestaria, es decir, en cada institución con gasto asociado a este Fondo, se crearon Programas Presupuestarios con denominación FET2; y 2. Cambios en la cuantía de los presupuestos iniciales: a nivel consolidado, en los Programas Presupuestarios con denominación FET, se adicionaron recursos que configuran un presupuesto vigente de $10.558.289 millones, que equivalen a 5,27% del PIB 2020, representando un aumento de 158% al 31 de julio.

"A nivel consolidado se alcanzó un 95,8%, de ejecución presupuestaria lo que equivale a un gasto de $10.115.691 millones", dice el informe.

Paralelamente, el Ministerio de Hacienda y la Dipres publicaron los resultados de comités de expertos del PIB tendencial y precio del cobre con miras a la Ley de Presupuesto. Como resultado se obtuvo que la tasa de crecimiento estimada del PIB Tendencial para 2022 sea de 2,6%; y el Precio de Referencia del Cobre para la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado del Sector Público del año 2022, quedó fijado en 331 US$¢/lb (moneda de 2022).