Secciones

Académico PUCV Curauma lidera propuesta al Gobierno para detectar brotes y variantes del SARS-CoV-2 en aguas residuales

El proyecto abarcaría las regiones de Valparaíso, Atacama, Bío-Bío y Metropolitana.
E-mail Compartir

Aparentemente el proceso de vacunación en nuestro país ha funcionado, prueba de ello es la disminución de los casos en el país, el avance a nivel nacional de todas las regiones en el Plan "Paso a Paso" y también la baja tasa de positividad en los test PCR. Pensando en nuevas formas de mantener un control sobre la pandemia, un consorcio de Universidades compuesta por la PUCV, Unab, UCSC y UDA ha propuesto al Gobierno un proyecto que buscará mantener las condiciones epidemiológicas actuales mediante la medición sistemática de aguas servidas incluyendo la detección de variantes en cuatro regiones del país

El docente del Instituto de Biología de la PUCV sede Curauma, Jorge Olivares, cree que este sistema funcionaría de mejor manera que el utilizado de momento como el PCR, señalando al respecto que "permitiría entregar un estado mucho más preciso de la pandemia teniendo en cuenta que el testeo por PCR ha disminuido con el número de casos, lo que no ha permitido seguir monitoreando la circulación del virus".

El Dr. Olivares es director de uno de los proyectos de asignación de fondos rápidos para entender la pandemia de la ANID donde se ha medido la concentración del virus en las aguas residuales de la ciudad de Santiago desde julio de 2020.

VIGILANCIA SEMANAL

La iniciativa que también está apoyada por la seremi de Ciencia de la Macrozona Centro-Sur, Paulina Assmann, facilitaría una vigilancia semanal de las aguas residuales de cada una de las regiones y tal como señala el Dr. Olivares, "es precisamente en este momento de la pandemia donde más valor cobra esta medición, ya que con los casos a la baja y la flexibilización de las medidas. Conocer cuál es la situación del virus en la comunidad es fundamental", agregando además que "esta medición permitirá predecir posibles brotes en lugares donde el virus se creía erradicado".

Otro de los elementos que se destacan es que se podrá determinar qué variantes están circulando en una población o territorio determinado, un elemento que sería de vital importancia para lograr un control de la pandemia en los próximos meses, tomando en cuenta la aparición de la variante delta.

El consorcio espera que el Gobierno tome la posta en esta iniciativa, tomando en cuenta que sirve para más elementos que llevar un monitoreo especifico en la población. El Dr. Olivares mencionó al respecto que: "Desde mi punto de vista, en la actualidad es la herramienta más potente para monitorizar al virus en un territorio determinado a bajo costo, con valor predictivo y no necesita del testeo a personas infectadas para que funcione. Esperemos que el gobierno tome esta iniciativa y pueda implementar esta potente red".

Esta herramienta, destacó el académico de la PUCV, también podría guiar la búsqueda activa de casos (BAC) y así pesquisar individuos asintomáticos que están dispersando el virus. c&p

Entregan bonos e implementos a jubilados

Iniciativa de Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas sede Valparaíso, con cerca de 30 socios y socias en Placilla.
E-mail Compartir

La Asociación de Pensionados y Montepiadas de Chile (Achipem) cuenta con más de 400 socios en Valparaíso de los cuales alrededor de 30 viven en Placilla, incluido su director Guillermo Risco, quien ha encabezado desde los inicios de la pandemia una cruza solidaria para ir en ayuda de los miembros de esta entidad con menos recursos.

Risco comentó que "nosotros pertenecemos a ese grupo de jubilados anteriores a las AFP, entonces al principio de la pandemia, antes del IFE, nos recibimos ningún bono. Por ello hicimos un esfuerzo y entregamos el que llamamos 'el bono dignidad', consistente en $20.000 pesos mensuales, el cual sacamos de nuestros propios bolsillos, y en ese momento fue un gran alivio para nuestros socios más necesitados".

Según dijo el presidente local de Achipem, "todos hablan de los adultos mayores, pero no saben el drama que hay detrás, con personas de la tercera edad que están inmovilizadas o han sido abandonadas por sus familias. Y como todos sabemos, al segmento que más fuerte ha golpeado la pandemia es a los adultos mayores y con pensiones de 160 mil pesos es poco y nada lo que se puede hacer".

Archipem, además de los bonos mensuales, también ha ayudado a sus socios de Placilla con implementos ortopédicos, como bastones y burritas, pañales y aportes para comprar medicamentos.

Tras un largo receso por la crisis sanitaria, la asociación realizó su primera reunión en casi dos años, la cual se efectuó en dos grupos, para respetar los protocolos sanitarios. c&p