Secciones

Conmemoran Batalla de Placilla con caminata histórica

El domingo 26 de septiembre será actividad que organiza el Centro Cultural de Placilla junto a Aconcagua Recreación e Investigación Histórica.
E-mail Compartir

Al conmemorarse 130 años de la Batalla de Placilla, el centro cultural de esta localidad ha realizado una serie de actividades que culminan el domingo 26 de septiembre (16.00 horas) con una caminata histórica con recreación, donde se recorrerán algunos de los puntos que fueron clave en la batalla ocurrida en 1891.

La actividad se denomina "Los secretos de la Batalla de Placilla", porque como explicó Pamela Fuentes, directora del centro cultural y del museo local, "se trata de historias que básicamente no están relatadas como tal en los libros. Son anécdotas y relatos de personas que combatieron en Placilla y que es importante también conocer. La idea es sacar la historia de los museos, para que los habitantes del territorio la conozcan".

Esta iniciativa cuenta con financiamiento otorgado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOC), un fondo de emergencia que surgió el año pasado a raíz de la pandemia.

La recreación está a cargo de la agrupación Aconcagua Recreación e Investigación Histórica, que con un riguroso estudio de los hechos y una vistosa caracterización, busca difundir, poner en valor y generar en el público, el conocimiento de estos sucesos históricos muchas veces desconocidos, olvidados o invisibilizados.

El proyecto busca también posicionar en el mapa cultural, los lugares exactos para generar hitos, que en un futuro puedan ser protegidos como lugares de memoria, a su vez, que sirva como herramienta de identidad de cada localidad, que progresivamente generará un polo de atractivo Turístico Cultural.

La caminata dura alrededor de dos horas y para participar los interesados deben inscribirse enviando una solicitud al correo electrónico centroculturalplacilla@gmail.com c&p

Museo de Placilla reabre con nueva muestra permanente

El espacio dedicado al patrimonio natural, histórico, arqueológico e industrial del sector puede visitarse con aforo reducido e inscripción previa.
E-mail Compartir

Tras permanecer casi dos años cerrado a público, el Museo Histórico de Placilla reabrió sus puertas el pasado 28 de agosto -fecha en que se celebró el aniversario número 12 de este espacio- y está funcionando con un aforo determinado por el Área de Prevención de Riesgos de la Municipalidad de Valparaíso, de acuerdo a los metros cuadrados en uso, que corresponde 13 personas contando el equipo, compuesto por entre 2 y 3 personas.

Pamela Fuentes, directora del museo, señaló que "tenemos un aforo bien limitado, pero existe la posibilidad de visitar el museo en distintos horarios, claro que con inscripción previa, pues nos ha pasado en un par de ocasiones que tenemos de visita un colegio y ahí ya inmediatamente se llena el aforo, entonces es imposible que llegue alguien sin inscripción. Es preciso este sistema hasta que de a poco empiece a pasar el tema de la pandemia".

Las visitas guiadas, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y 16:00 a 17:30 horas, duran alrededor de 40 minutos y el recorrido incluye un video educativo, así como la visita a la sala de exposición temporal, en el primer piso, que funciona para recibir muestras de arte contemporáneo, las primeras que se realizan en Placilla, con un ciclo que partió este año y finaliza en enero de 2022. Su curador es el artista Víctor Hugo Bravo y entre los participantes figuran Antonio Guzmán, Claudia Maineri, Ricardo Villarroel y Ricardo Fuentealba.

La próxima expositora de la sala de arte contemporáneo es Gabriela Carmona, quien va a desarrollar una muestra con la participación de la comunidad, invitando a las mujeres del sector a que donen una prenda de color rojo con una frase significativa para ellas, con su nombre inscrito, lo cual dará pie a una video instalación.

CINCO MOMENTOS

"En el segundo piso -detalló Pamela Fuentes- podemos observar lo que nosotros llamamos cinco momentos de Placilla, a través de cinco vitrinas-escenarios. Tenemos un mapa de georreferenciación para entender dónde está ubicado Placilla de Peñuelas respecto de Valparaíso y cuáles son sus atributos culturales y patrimoniales".

Agregó que "podemos apreciar también el patrimonio natural de la localidad con ejemplares facilitados en préstamos o comodato por el Museo de Historia Natural de Valparaíso, que son animales en taxidermia, pero con la característica que se trata de especies que todavía están presentes en el sector de Placilla, específicamente en quebradas, que son el zorro culpeo, una garza chica y una loica, junto a la reproducción de un coipo. Aquí también se pueden apreciar vestigios arqueológicos del Fundo Las Cenizas".

A lo anterior se suma una vitrina dedicada a la Batalla de Placilla (1891), que incluye botones de uniformes y hebillas, junto a otra dedicada al patrimonio industrial de Placilla y su importancia a comienzos del siglo XX.

Una sala aparte habla de la comunidad de Placilla, con reproducciones de fotos antiguas y actuales, junto a objetos donados por vecinos. "Por ejemplo, podemos encontrar-dijo Fuentes- los inicios de la hípica nacional, que fueron precisamente en Placilla, así como también parte de la historia del remo. Recordamos almacenes y escuelas que existieron en Placilla. Es muy importante señalar que la mayor parte de los objetos fue donada por un vecino, Rolando Núñez, que para nosotros es muy importante. Él donó la mayoría de los objetos que están en esta vitrina almacén, que recrea un antiguo local de barrio".

La directora del Museo Histórico de Placilla destacó que la características de todas las muestras es su interactividad, "pero alejándonos de lo que son las tablets y los celulares. Volvimos un poco a elementos más táctiles, pero antiguos: abrir o cerrar cajoncitos, girar una manivela, imanes, memorices. Está muy entretenida la muestra, apostando a que los niños pequeños se alejen un rato de los celulares".

Las visitas son previa inscripción en las redes sociales: Instagram @museo_historico_de_Placilla y en Facebook Museo Histórico de Placilla. c&p