Secciones

Acortan cuarentena a quienes tengan su vacunación completa

PANDEMIA. Desde el 27 de septiembre contactos estrechos y casos positivos tendrán menos días, según grado de inmunización. Delta preocupa: ya hay 2.016 casos.
E-mail Compartir

Redacción

Un importante cambio en la extensión de las cuarentenas anunció ayer el Ministerio de Salud (Minsal) para personas que hayan dado positivo por covid-19 o sean declaradas contactos estrechos, pero que cuenten con algún grado de inmunización.

Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, la decisión se adopta "a partir de la evidencia existente a nivel mundial, lo realizado en otros países como Reino Unido y por recomendaciones del Consejo Asesor" y se hará efectiva a partir del próximo lunes 27 de septiembre.

En concreto, para contactos estrechos de casos confirmados, la cuarentena pasará de 11 a 7 días para quienes tengan su esquema de vacunación completo, transcurridas al menos dos semanas desde la segunda dosis; y pasará de 11 a 10 días para personas que no tengan su esquema completo o no están vacunados.

"En cuanto a los casos positivos y probables, los días de aislamiento pasarán de 11 a 10, lo que dejará las licencias médicas y el subsidio de incapacidad laboral en ese número de días", explicó la autoridad, aunque detalló que estos periodos de aislamiento podrían ampliarse si así lo estima la autoridad sanitaria.

VARIANTE DELTA

Un foco de preocupación importante del Minsal ha estado en el silencioso aumento de casos por variante delta, una de las cepas más contagiosas del covid-19. Si bien el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró ayer que "la variante delta se detectó hace 90 días atrás en Chile; en otros países a los 90 días hubo una explosión de casos y eso no ha ocurrido hasta el momento en el nuestro". De todos modos, en menos de una semana los casos conocidos crecieron en más de 500.

Mientras el jueves la subsecretaria Daza admitía unos 1.600 casos -60% de ellos comunitarios, es decir, por contagio dentro del territorio-, este lunes la propia autoridad aseguró que "se han registrado en Chile 2.016 casos de la variante de ella, de los cuales el 82% han sido contagios comunitarios", agregando que en la actualidad se mantienen "casos activos en todas las regiones, salvo en la región de Magallanes".

De acuerdo con el Minsal, de ese universo, la mayoría son jóvenes -60% tiene de 15 a 44 años-, 72% son asintomáticos y se han detectado por contactos estrechos o búsqueda activa de casos (BAC); mientras que casi el 60% no se ha vacunado. De allí que las autoridades insistieron en el llamado a cuidarse, a pesar del desconfinamiento.

Suben casos durante la última semana

En la última semana -luego de varias a la baja- los casos crecieron en 8%, reportándose ayer 280 nuevos contagios, 8 fallecidos y una positividad de 1,17%. Y aunque este último número fue bajo, se hizo apenas sobre 19.943, casi 25 mil menos, que la semana pasada. "No hay que volver atrás, ni retroceder lo que hemos avanzado, han sido 18 meses difíciles para todos, a cada chilena y chileno le ha tocado convivir con este virus, de una u otra manera", dijo el ministro Enrique Paris, quien llamó a "continuar con las medidas de autocuidado".

Pfizer-BioNTech dice que su vacuna es "segura" en niños

VACUNA INFANTIL. Avanza en EE.UU. estudio con menores de cinco a 11 años. Daza dice que ISP debería evaluarla.
E-mail Compartir

Este lunes, las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech, responsables del desarrollo de una de las vacunas contra el covid-19, anunciaron que los resultados de las últimas pruebas clínicas de su fármaco contra el patógeno para niños y niñas de entre 5 y 11 años han generado una "robusta" respuesta de anticuerpos y es segura.

De acuerdo a ambos laboratorios, esta evidencia acerca la posibilidad de un medicamento de aplicación infantil. Las pruebas se realizaron a 2.268 participantes entre cinco y 11 años de edad con la inoculación de dos dosis de la vacuna (de 10 mg, versus los 30 que se colocan a mayores de 12), con un periodo de tres semanas entre cada una de ellas.

Según la compañía, la vacuna ofreció "una fuerte respuesta en este grupo de niños tras la segunda dosis" y "además, fue bien tolerada, con los efectos secundarios comparables" con personas de mayor edad.

"Estamos deseando extender la protección dada por la vacuna a la población más joven, sujetos a la autorización de los reguladores, especialmente ahora que vigilamos la extensión de la variante delta y la amenaza sustancial que supone para los niños", aseguró Albert Bourla, presidente de Pfizer, en un comunicado.

En chile

El 13 de septiembre comenzó en Chile el proceso de vacunación en niños y niñas en edad pediátrica (de 6 a 11 años), tras la aprobación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) del uso de la vacuna CoronaVac.

Ayer la subsecretaria Paula Daza se refirió a la comunicación del laboratorio, recordando que toda vacuna a usarse en la campaña de vacunación chilena debe ser aprobada antes por el ISP. Respecto a la aplicación de Pfizer a pacientes pediátricos, la autoridad indicó que "requiere mayores estudios antes de tomar esa decisión. Sabemos que actualmente en Estados Unidos se están realizando estudios en niños menores de 12 años".

La autoridad agregó que "en la medida que se presenten mayores antecedentes el ISP tendrá que evaluar y ver la posibilidad en nuestro país", aunque recalcó que el laboratorio aún no ha presentado ningún tipo de información oficial a la instancia regulatoria nacional.

Al igual que en nuestro país, la vacuna de Pfizer-BioNTech está aprobada formalmente en EE.UU. por las autoridades para mayores de 16 años, y cuenta con autorización de emergencia para personas entre de 12 y 15 años.