Secciones

Avanza proyecto público-privado de astillero artesanal en Valparaíso

E-mail Compartir

Iniciativa de Fundación Sayu busca generar un espacio colaborativo donde se recupere el oficio de la construcción de embarcaciones ancestrales y se elaboren artículos de decoración náutica.


Proyecto busca capacitar a jóvenes vulnerables y mujeres en el tema.

Alejandra Romero C.

"Estamos en la preparación, realizando todas las gestiones que se requieren para conseguir aliados estratégicos que nos permitan contar con un espacio físico para instalar el astillero".

Viviana Suárez, CEO L y S Sailing Tours

Ediciones Especiales

cedida

Apaso firme avanza el proyecto de colaboración público-privada que persigue crear un astillero artesanal en Valparaíso, con el fin de revalorar el oficio de construcción de embarcaciones, educar y generar nuevos empleos.

La iniciativa está siendo desarrollada por la Fundación Sayu, cuyo equipo es encabezado por Viviana Suárez, CEO de L y S Sailing Tours; Eduardo Fainé, oficial de la Armada en retiro y experto en construcción de canoas; Ernesto Gómez, director del Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos de la Universidad de Valparaíso; Leopoldo Dorich, empresario náutico con especialidad en kayak de mar, y Óscar Contreras, contador auditor y docente, quien será el encargado de las finanzas.

En relación a la etapa en que se encuentra este proyecto sin fines de lucro, Viviana Suárez precisó que "en estos momentos estamos en la preparación, realizando todas las gestiones que se requieren para conseguir aliados estratégicos que nos permitan contar con un espacio físico para instalar el astillero y, por otro lado, estamos buscando empresas e instituciones que se conviertan en padrinos de la iniciativa para que así nos apoyen en el tiempo, aconsejen y guíen", agregando que quienes deseen ser parte de esta idea pueden escribirle a su mail viviana@lysailingtours.cl

Tras este proceso, la CEO de L y S Sailing Tour, indicó que la proyección es ya estar en funcionamiento antes de fin de año, generando así un triple impacto con su puesta en marcha tanto en el ámbito social, con beneficios para la comunidad de artesanos y maestros carpinteros, además de educación y sentido de pertenencia; económico, con ingresos por ventas de productos y, medioambiental, debido al trabajo con materiales reutilizables y el reciclaje.

ÁREAS

En cuanto al funcionamiento del astillero artesanal, Viviana Suárez explicó que trabajarán en dos áreas. La primera estará ligada a la capacitación de jóvenes vulnerables sobre la construcción de embarcaciones, que estará complementada con una formación global en matemáticas, conceptos abstractos de arquitectura y de habilidades de socialización y superación de la frustración. En tanto, la segunda área "tiene relación con un trabajo con mujeres. La idea es que ellas creen decoración náutica. Entonces queremos trabajar con profesionales del ámbito del diseño que les enseñen a estas participantes a trabajar diferentes materialidades y pigmentaciones para que produzcan artículos con denominación de origen que a futuro se vendan en el retail con comercio justo y, por qué no, algún día exportarlos. De hecho, ya estamos en conversaciones con empresas de retail para el 2022 firmar acuerdos e incorporar productos para la venta", dijo la representante de la Fundación Sayu.

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

Por ahora el astillero artesanal no tiene nombre, ya que la idea de la Fundación Sayu es que el nombre se lo ponga la propia comunidad, de tal forma de hacerla partícipe de la iniciativa. Así, junto a un taller de serigrafía de la zona desarrollarán un concurso que tenga como objetivo bautizar el proyecto que, según indicó Viviana Suárez, "esperamos que se transforme en un ecosistema colaborativo donde trabajen y aporten muchas personas de distintos ámbitos y realidades, y tanto del mundo público como privado".

nuestro_mar

Buque "Abate Molina" se suma a red mundial de meteorología

E-mail Compartir

Nave científica, dependiente del Ifop, formará parte de programa de observación voluntaria de organismos internacionales.


Barco fue donado en 1991 a Chile por el gobierno nipón.

"Los datos que se reporten desde esta nave serán de utilidad para la preparación de pronósticos y para un conocimiento detallado de las condiciones climáticas de las rutas de navegación locales.

El buque científico "Abate Molina" se sumará a la red de naves del programa VOS (Voluntary Observing Ship), promovido por la Organización Meteorológica Mundial y la JCOMM (Comisión Mixta de Oceanografía y Meteorología Marina).

En la práctica, esto significa que el barco chileno dependiente del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) colaborará en el grupo de observación voluntaria, incrementando así la información meteorológica.

Los datos de observaciones meteorológicas que se reporten desde esta nave -con base de operación en el puerto de Valparaíso- serán de utilidad para la preparación de pronósticos y para tener un conocimiento más detallado de las condiciones climáticas de las rutas de navegación y la bahía de Valparaíso, lo cual beneficiará a todos los usuarios marítimos que surcan las aguas chilenas.

REUNIONES

Personal del Centro Meteorológico dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso materializó la iniciativa a través de reuniones con el capitán y los oficiales de cubierta del "Abate Molina", durante las cuales, junto con dar a conocer los alcances del programa VOS y promover el uso de pronósticos y material gráfico elaborado por el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, se hizo una revisión y calibración del instrumental meteorológico de la nave. En estas instancias los participantes también pudieron compartir e intercambiar experiencias, logrando establecer lazos de contacto y cooperación.

El "Abate Molina" fue donado por el gobierno de Japón a Chile en 1991, y desde entonces presta servicios al Ifop y realiza anualmente comisiones de investigación en aguas nacionales. Su nombre homenajea al sacerdote jesuita al que se considera el primer científico del país.

directemar