Secciones

Aseguran plan de emergencia ante posible fin de vertedero

VIÑA DEL MAR. Alcaldesa Ripamonti dijo en el Concejo Municipal que el proyecto se maneja "en reserva". Ediles piden más información y plantean otras ideas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El eventual término de contrato con la concesionaria del relleno sanitario El Molle ante la posibilidad de un alza de la tarifa en un 50% para las 12 comunas de la región que lo utilizan, obligó a la Municipalidad de Viña del Mar a buscar un plan de emergencia para asegurar que la basura de la ciudad no tenga problemas de almacenamiento.

Así lo aseguró la alcaldesa, Macarena Ripamonti, en la sesión del Concejo Municipal del jueves, tras la consulta del edil René Lues (DC), aunque no quiso dar mayores detalles sobre en qué consiste la estrategia, ni en ese momento ni a este Diario al consultarle ayer.

"Tenemos un plan de emergencia listo en caso de no disponer de las 400 toneladas que necesitamos", dijo Ripamonti al concejal. Éste insistió en que se intente continuar con el funcionamiento de El Molle, pues considera que una planta transitoria, que es lo que cree que se refiere la jefa comunal, será más caro para la municipalidad. El diálogo, en hora de incidentes, ocasionó un breve pero fuerte encuentro de palabras entre ambas autoridades y una evidente molestia de la alcaldesa por el cuestionamiento del edil.

"Entendíamos la situación de El Molle hace mucho tiempo, y por eso oficiamos al Ministerio de Salud, al Gobierno Regional y tomamos los primeros contactos con el municipio de Valparaíso por una licitación que tendría que haberse hecho hace mucho tiempo y sobre la cual tenemos mucha preocupación, porque no tener la capacidad para disponer nuestros residuos puede generar en horas un desastre sanitario. Por lo tanto, tomamos medidas para un plan de emergencia", aseguró Ripamonti.

"Tenemos la posibilidad de disponer (residuos) en caso que ocurra cualquier cosa en Viña del Mar. Contratamos un equipo especializado, experto, que nos pudo resguardar de una situación de emergencia sanitaria", añadió. "Esto significa un nivel de asociatividad no solo con Valparaíso, sino con las 12 comunas que disponen del relleno. Ese trabajo está hecho, en caso de cualquier emergencia tenemos la posibilidad de disponer en terrenos municipales", dijo.

Concejo no lo conoce

Lues señaló su molestia por no tener detalle del plan mencionado, indicando que esto "no ha estado en el debate de nuestro Concejo comunal ni nos han sido informadas las gestiones realizadas, y me parece de la mayor importancia y urgencia".

Su par independiente pro PS, Sandro Puebla, indicó algo similar: "El plan concreto de parte del municipio no lo conozco y, tal como lo dijo ayer (jueves) la alcaldesa, es un tema que lo está viendo la administración, pero al Concejo no se le ha entregado información. Me parece mal que siendo una situación tan preocupante e importante no se incluya al Concejo Municipal".

El concejal Pablo González (PC) también dijo que "a la fecha no conozco mayores detalles del plan de emergencia que planteó la alcaldesa", pero indicó que "las razones se entienden porque hay una negociación que incluye a las otras comunas y a la empresa", mientras que Alejandro Aguilera (CS) comentó que "hay que llamar a la calma, he estado consultando con diversas fuentes que me han indicado que el relleno sanitario, independiente de cómo avancen las negociaciones, va a seguir operativo", y dijo que confía en que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, resuelva bien el tema.

Desde la Seremi de Salud se ofició al municipio de Valparaíso por lo que ocurre en El Molle "como también a los municipios de la región, que vierten sus residuos en este vertedero, con el fin de que nos den a conocer las alternativas de manejo de residuos, en caso de no continuar con la concesión actual, de manera de evitar cualquier escenario sanitario - ambiental que pudiera generar riesgo para la salud de las personas".

Este Diario consultó a la Seremi sobre el plan de emergencia que mencionó Ripamonti, pero no hubo respuesta. Sin embargo, fuentes relacionadas indicaron que no ha ingresado algún proyecto relacionado desde Viña del Mar.

"Tenemos un plan de emergencia listo en caso de no disponer de las 400 toneladas que necesitamos".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"No ha estado en el debate de nuestro Concejo ni nos han sido informadas las gestiones realizadas".

René Lues, Concejal DC

400 toneladas de residuos por día es lo que aporta la Municipalidad de Viña del Mar al relleno sanitario El Molle.

Hoy se inicia polémico cambio de sentido de calles en Reñaca

VÍA PIV. Esta noche se habilitarán ambos puentes, que dividen a vecinos del sector.
E-mail Compartir

Tras dos años de trabajos y una inversión cercana a los 2.700 millones de pesos, los puentes paralelos sobre el estero de Reñaca se encuentran finalmente listos para concretar su entrega. Con ellos, sin embargo, también debutarán, a partir de las 22.00 horas, los nuevos sentidos de las calles Balmaceda y Vicuña Mackenna, que pasarán a ser avenidas unidireccionales, generando el rechazo de buena parte de los vecinos del sector.

Durante la mañana de ayer, decenas de personas acudieron al lugar para manifestarse ante la inexistencia de medidas de mitigación -comprometidas en 2013 por representantes del Minvu, el Serviu y la anterior gestión alcaldicia- para afrontar la congestión a raíz de desvíos y los posibles peligros viales que podría implicar el cambio. Asimismo, recientemente se interpuso un recurso judicial para detener la inauguración de las obras, cuya admisibilidad fue rechazada por parte de la Corte de Apelaciones y ahora se recurrió a la Suprema.

"El proyecto tiene falencias graves desde el punto de vista de que, primero, no considera la opinión de los vecinos ni la seguridad de los peatones del sector. Considerando que hay dos acuerdos firmados y que no se han cumplido la mayoría de las obligaciones que establecen, es que recurrimos a la Corte de Apelaciones con un recurso de protección. (...) Al no acoger su admisibilidad, acudimos a la Corte Suprema a través de un recurso de apelación, que es probable que se vea de aquí a la próxima semana", explicó el abogado de los residentes del lugar contrarios al proyecto, Cristián Lucero, quien aseguró que de no admitirse, insistirán con nuevas acciones legales.

Beneficio a conductores

El director regional del Serviu, Tomás Ochoa, se manifestó confiado respecto a que el cambio significará "un ahorro de tiempo de viaje para tantas personas y automovilistas que transitan este sector día tras día", mejorando, además, la conectividad entre Viña del Mar y Concón. "Hacemos un llamado a los automovilistas a que se informen", dijo, sumando que actualizarán, "a través de distintos medios, la información sobre los cambios".

"El proyecto tiene falencias graves. No considera la opinión de los vecinos ni la seguridad de los peatones del sector".

Cristián Lucero, Abogado de los vecinos

EPV recepciona obra clave para el proyecto del Parque Barón

VALPARAÍSO. Permitirá tener un acceso protegido al mar y dar seguridad a iniciativas como la que desarrolla el Minvu.
E-mail Compartir

La Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) recepcionó las obras de mejoramiento de la protección costera en el sector Ewards-Barón, infraestructura que supuso una inversión de $ 7 mil millones y cuyo objetivo es hacer frente a las marejadas y al fuerte oleaje que afecta desde hace ya algunos años debido al cambio climático, a las zonas fuera de las aguas abrigadas de la bahía porteña.

Esto es fundamental para entregar seguridad a futuras obras que se levanten en dicha zona como es el denominado Parque Barón, que hoy desarrolla el Minvu. "Es casi un kilómetro de protección del borde costero porteño, que en el último tiempo se ha visto afectado por el fenómeno de las marejadas en la zona fuera de aguas protegidas por el molo de abrigo", comentó la gerente de Desarrollo y Concesiones de la EPV, Javiera Perales, añadiendo que esta obra permitirá tener un acceso protegido al mar, ya que hemos visto cómo se han intensificado en el último tiempo los fenómenos de oleajes producto del cambio en el clima.

El desarrollo de la obra se dividió en dos secciones. La primera parte contempló la distancia entre las calles Edwards y Freire, e implicó reconstruir la protección en ese sector con bloques de hormigón reciclado y nuevos bloques prefabricados en el mismo lugar por un tramo de 620 metros. La segunda sección de este proyecto, en tanto, consideró la mejora de la escollera del sector Francia-Barón, en un espacio de 340 metros lineales.

Parte del material que se utilizó consideró bloques de cemento reciclados del antiguo frente de atraque del Terminal 1 y de la posterior extensión del concesionario TPS.