Secciones

Seremi de Salud reconoce baja de testeos y un alza de contagios

PANDEMIA. Si bien incremento todavía es leve, esta semana se realizó el menor número de exámenes semanales desde comienzos de este año. El llamado es a reforzarlos.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A una semana del inicio de la "prueba de fuego" en cuanto al curso de la pandemia -como catalogaron las autoridades al fin de semana largo de Fiestas Patrias-, los primeros indicios de un alza en los casos de covid comienzan a evidenciarse en la Región de Valparaíso. Así lo confirmó el seremi de Salud, Georg Hübner, quien ayer dio a conocer que pese a que "habíamos logrado mantener una tendencia a la baja de contagios, a diferencia de otras regiones, (...) ya no estamos ajenos a lo que se está viviendo en el resto del país".

Ayer, alcanzando la cifra más alta en lo que va del mes de septiembre, se registraron un total de 45 casos regionales. Tanto este número como los contagios activos y el índice de positividad continúan siendo innegablemente positivos y han logrado mantenerse así durante poco menos de diez semanas. Sin embargo, lo que preocupa hoy a las autoridades locales es la persistente baja en el nivel de testeos diarios, que se ha hecho aún más evidente durante los últimos siete días.

Aislar posible alza

"Para mantener la condición de bajos contagios que hay en la región, uno de los elementos fundamentales es el testeo", sostuvo Hübner, quien lamentó haber visto "que en la última semana hemos tenido un descenso en el número de testeos": alrededor de 18.600 PCR de una meta semanal de 30 mil. "Queremos hacer un llamado a la ciudadanía a testearse y a hacer esto de manera preventiva y continua, de tal manera que si tenemos un incremento de casos, lo podamos detectar oportunamente y aislarlo", manifestó la autoridad.

Si bien valoró y expresó su tranquilidad ante el alcance del plan de vacunación en la zona -que a partir de este lunes se extenderá a mayores de 6 años sanos, a quienes se vacunará en los distintos colegios-, el seremi reconoció que "tenemos a la fecha un enlentecimiento en la vacunación de dosis de refuerzo, que es sumamente importante para seguir combatiendo la pandemia y poder mantener los indicadores que logramos con gran esfuerzo". Según dio a conocer, son alrededor de 179 mil las personas que pudiendo ponerse su tercera dosis, hasta el momento no lo han hecho.

¿un mayor riesgo?

En paralelo, según indicó el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, a contar de este fin de semana podrían comenzar a notarse los efectos del incremento de la movilidad y las reuniones sociales que hubo en Fiestas Patrias. "Por lo mismo, hay que decirle a las personas que a la menor aparición de síntomas acudan a testearse. (...) Es la forma que tenemos de aislar efectivamente, en vez de a toda la comunidad, solamente a las personas que actualmente dan positivo", explicó.

"Tras ocho semanas con bajas consecutivas de los casos en la región y en el país, vemos con preocupación que en al menos 11 regiones, los casos han empezado a subir, y que la de Valparaíso, lamentablemente, no es excepción. (...) Nosotros no queremos retroceder en las libertades, pero tampoco ver expuesta a la población un mayor riesgo de hospitalización y, eventualmente, de cuadros graves o muertes por covid", aseveró. Según concluyó el especialista, por el momento lo importante es que "hay que cuidarse". "El covid no se ha ido y el virus delta ya está circulando comunitariamente en la región. Probablemente ya es la cepa que más circula a nivel país", puntualizó, reiterando la importancia de mantener el autocuidado.

VACUNación en colegios

Si bien los establecimientos educacionales de la zona siguen a la espera de los lineamientos en cuanto a la inmunización de niños de entre 6 y 11 años sin comorbilidades -que iniciará la próxima semana-, la seremi de Educación, Patricia Colarte, confirmó ayer el comienzo de un proceso de coordinación con municipios y autoridades sanitarias para definir el rumbo de este proceso. "Gracias a esta medida, desde el lunes podrán vacunarse todos los niños y jóvenes en su etapa escolar, lo que entrega confianza a padres y a todas las comunidades educativas", celebró al respecto.

"Queremos hacer un llamado a testearse de manera preventiva y continua, de tal manera que si hay un incremento de casos, lo podamos detectar".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"Hay que cuidarse. El covid no se ha ido y el virus delta ya circula comunitariamente en la región. Probablemente es la cepa que más circula a nivel país".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed Valparaíso

150.000 niños, aproximadamente, formarán parte a partir de la próxima semana del calendario de vacunación en la zona.

"Abate Molina" zarpó en crucero internacional de investigación

PESCA. Científicos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile estudiarán la reproducción de la anchoveta en el norte.
E-mail Compartir

Desde el 22 de septiembre y hasta el próximo 23 de octubre, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) está realizando el crucero asociado al proyecto anual "Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, año 2021", que forma parte de la versión XXIV del Crucero Regional Conjunto.

La investigación es coordinada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, donde participan Colombia, Ecuador, Perú y Chile, en un esfuerzo de estudio simultáneo y regional para el estudio del fenómeno El Niño, el cual tiene una nueva fase fría, La Niña, por iniciarse en los próximos meses.

El objetivo principal de este proyecto es evaluar el stock desovante de la anchoveta y determinar las condiciones oceanográficas durante el periodo de máxima actividad reproductiva en el área comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Para ello, se desarrollará un muestreo de huevos y adultos de anchoveta en la zona norte de Chile, información que servirá para estimar la biomasa del stock desovante.

Al respecto, el director ejecutivo del IFOP, Luis Parot, señaló que "este crucero está en el marco de la colaboración permanente del Pacífico Sur, para efectos de monitoreo oceanográfico asociado a los fenómenos del Niño y la Niña, pero también a la evolución o los antecedentes que permitan conocer mejor los efectos del cambio climático".

La anchoveta, precisó Parot, es para la fabricación de harina, y "estas condiciones que se están monitoreando anualmente permiten predecir cómo van a estar los siguientes procesos biológicos y cómo van a estar las capturas de estos recursos en el futuro inmediato".

En el buque de investigación "Abate Molina", del IFOP, irán a bordo 30 personas, entre tripulación e investigadores de los cuatro países participantes.

"Permitirá predecir cómo van a estar los siguientes procesos biológicos y las capturas de estos recursos en el futuro inmediato".

Luis Parot, Director ejecutivo del IFOP