Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

La triste espera de los artesanales en Quintero

Más de siete años de esperan llevan pescadores de la zona para recibir una compensación por el daño que causó el derrame ocurrido el año 2014. Cada cierto tiempo, la bahía de Quintero nos recuerda lo mal que se han llevado por décadas los problemas que ocasiona la actividad industrial que existe en dicho sector.
E-mail Compartir

Cada cierto tiempo, la bahía de Quintero entrega un ejemplo triste y desolador de lo mal que se han llevado por décadas los efectos dañinos de la actividad industrial en dicho sector. El derrame ocurrido en septiembre del año 2014 se sumó a esa lista, con una diferencia: gatilló la respuesta organizada de una comunidad -principalmente los pescadores y sus familias, pero también personas del ámbito turístico- que entendió la fragilidad ambiental de su entorno y sufrió los perjuicios directos de un grave error del que nadie quería hacerse responsable.

La madrugada del 24 de septiembre del año 2014, cuando el buque tanque Mimosa se encontraba descargando el crudo en instalaciones de la refinería Enap en Quintero, una mala maniobra produjo la rotura de la tubería flexible que transfería el combustible, provocando el derrame de casi 38 mil litros de petróleo. La mancha se extendió por varios kilómetros, alcanzando al menos 10 playas y afectando a la flora y fauna marinas de una manera devastadora. A siete años del incidente, los pescadores de la zona aún negocian con Enap alguna fórmula de compensación por los daños ambientales, económicos y de imagen que provocó el hecho.

Lamentablemente, no fue el primero. Un completo estudio realizado por la Fundación Terram recuerda que ya en 1985 hubo movilizaciones de vecinos y especialistas para reducir la contaminación presente en la bahía de Quintero y el primer Comité de Defensa del Medio Ambiente de Puchuncaví data de 1990. En agosto de 2013, 40 alumnos de la Escuela La Greda resultaron intoxicados por emanaciones de azufre, hecho que se repetiría dos años después. Incidentes aún más masivos ocurrieron en meses consecutivos del año 2018 y tras el incidente del Mimosa se cuentan al menos tres derrames de características similares, aunque menores.

La sensación de que allí existe una "zona de sacrificio" es inevitable, aunque hay autoridades, residentes y representantes de empresas que consideran injusto ese apelativo y cierta razón tienen. La actividad industrial generó trabajo y sustentó en parte importante el crecimiento de las dos comunas vecinas, a las cuales se suma Concón, donde se ubica la planta de Refinería Aconcagua.

Tras la movilización de residentes, organizaciones ambientalistas, pescadores y autoridades locales, varios gobiernos implementaron medidas para enfrentar el problema. Hay un Plan de Descontaminación vigente, un sistema de monitoreo constante y prohibición de que se instalen nuevas empresas contaminantes. Pese a todo ello, es difícil que se diluya la sensación de injusticia cuando a veces la solución demora más de siete años. Si no, pregúntele a los pescadores.

Angela Merkel, un testimonio

"Es una persona de virtudes excepcionales, líder principal del mundo por tan largo tiempo, servidora de la paz mundial, austera en cada gesto y acción (aquella virtud a veces perdida en tantos espacios), sencilla en la firmeza, una demócrata plena". Bernardo Donoso Riveros, Profesor emérito PUCV
E-mail Compartir

Hoy, domingo, el pueblo alemán camina a expresar sus preferencias en elecciones parlamentarias. En este caso se trata de un momento particular de la vida democrática de una gran nación occidental. De sus resultados depende quién será la persona que habrá de ocupar la Cancillería, fruto de las alianzas de gobierno que alcanzarán. De esto hay análisis abundante, pronósticos y preferencias de los expertos. La particularidad radica en que la canciller Angela Merkel ha tomado la decisión de no postularse para continuar liderando su patria unificada. Se aprecia desde hace tiempo y esta semana es noticia principal de los principales medios de comunicación del mundo, internacionales y locales. La gama de perspectivas informadas es de una variedad que va desde la política concreta a lo más humano de la líder que parte.

Han sido 16 años como canciller, lo que la ubica históricamente entre aquellos que más largamente han servido a esa tierra y su gente. Resaltan los medios que ella en estos años tuvo que enfrentar una variedad de crisis, profundas todas ellas, como las económicas, las migratorias y, desde luego, la pandemia que ataca al mundo. Otros anotan temas que quedan pendientes para quien le suceda, como la reforma de pensiones en un país envejecido con largas expectativas de vida o los asuntos medioambientales. Sin embargo, escuchando los análisis en los programas que están disponibles, hay una afirmación que está presente: su don de gestión de crisis y la representación de una mujer que ha dado estabilidad y seguridad, siempre centrada descifrando los códigos del poder y valorando el saber de los expertos, lo que implica saber escuchar para nutrirse con inteligencia y humildad para decidir.

Creció al otro lado del Muro de Berlín de su país dividido. Conoció la ausencia de la libertad. Quería ser profesora para servir a la humanidad desde tan noble profesión, más aún, noble misión. Pero decidió estudiar física porque, como la cita la prensa, "ahí, la verdad no se manipula tan fácilmente". Tomaré la licencia de decir que la ciencia fue su refugio a la espera que la fortuna, el destino o las circunstancias la llamaran a la noble política en la Alemania reunificada. Una analista sostenía esta semana que su formación le permitió generar habilidades interpretativas para gobernar. De allí que se pueda concluir que Merkel ha sido artesana, forjadora, artífice de consensos, al servicio de Alemania, la Unión Europea, a lo menos.

Angela Merkel no será un ángel, pero es una persona de virtudes excepcionales, líder principal del mundo por tan largo tiempo, servidora de la paz mundial, austera en cada gesto y acción (aquella virtud a veces perdida en tantos espacios, razón por la que nadie puede lanzar la primera piedra), sencilla en la firmeza, una demócrata plena. Da una lección histórica, saber partir implica no atarse pudiendo hacerlo; es lo contrario del autoritarismo, con tan dolorosos ejemplos que se pueden dar en toda la gama de colores. Hay que tener coraje para forjar acuerdos, eso es ser valiente; más aún sabiendo que hay culturas en que ello es despreciado por pocos cuyas voces puedes sonar fuertes. ¡Que su espíritu se llene de gozo!

Rondas de conexión del 25° Encuentro Empresarial

"A través de reuniones virtuales, que se realizarán del 28 al 30 de septiembre, las empresas participantes podrán establecer alianzas estratégicas con una serie de emprendedores como potenciales proveedores de soluciones y servicios". José Pakomio, Presidente de la CRCP
E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso ha sido, por años, acelerar el ecosistema de emprendimiento e innovación en la región: tenemos un gran potencial, una adecuada combinación de factores económicos, medioambientales y sociales, además de una positiva conectividad con otros mercados, gran presencia de instituciones proveedoras de conocimiento y una importante historia y cultura empresarial.

No obstante, y producto de la crisis, los emprendedores y las pymes hoy enfrentan un complejo escenario de subsistencia y crecimiento. El estallido social y la posterior llegada del covid-19 ha afectado la productividad de la mayoría de las empresas, especialmente de sectores muy importantes para la economía regional y generando un alto nivel de incertidumbre, impactando fuertemente la liquidez de los negocios y su viabilidad en el tiempo. Si el camino del emprendimiento es complejo por sí mismo, estas crisis han añadido grados de dificultad sin precedentes.

Sin duda, debemos acelerar la recuperación económica con un gran sentido de urgencia, redefiniendo el rol de las empresas y adaptándonos a los cambios que esta nueva realidad nos presenta. Estamos convencidos que, si trabajamos de manera colaborativa, podremos convertir esta crisis en grandes oportunidades a mediano y largo plazo. Un desafío del que debemos hacernos cargo para que los emprendedores puedan reactivarse con fuerza tras la emergencia.

Por eso, y en el marco de las actividades del 25° Encuentro Empresarial, hemos organizado las Rondas de Conexión como una instancia de encuentro que permita impulsar oportunidades de negocios. A través de reuniones virtuales, que se realizarán del 28 al 30 de septiembre, las empresas participantes podrán establecer alianzas estratégicas con una serie de emprendedores como potenciales proveedores de soluciones y servicios.

Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, estamos convencidos que todos y cada uno de nosotros podemos jugar un rol fundamental para impulsar una verdadera reactivación económica, acelerando así la transformación de nuestra región y país hacia el futuro. Uno que nos permita resolver problemas más rápidamente, creando nuevas experiencias y generando nuevas oportunidades. El impacto que esto tendrá ayudará no solo a las empresas y emprendedores a recuperarse tras esta crisis, sino que beneficiará a todos los habitantes de la región y el país, mejorando su calidad de vida.

Estamos conscientes de la importancia y el valor que tiene nuestro trabajo para salir adelante en este escenario complejo. Por eso, nuestra invitación en estas Rondas de Conexión es a generar redes que nos permitan construir un mejor futuro.