Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR

POR ESTEBAN VERGARA, SECRETARIO EJECUTIVO DEL FORO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES VALPARAÍSO
E-mail Compartir

Populismo de extrema derecha: una amenaza

La proliferación de los populismos de extrema derecha

Durante la última década se ha evidenciado un creciente respaldo electoral a movimientos populistas de extrema derecha, cuyas propuestas amenazan la democracia liberal, el sistema económico y el orden político internacional. Entre ellos se destaca Amanecer Dorado en Grecia, Alternativa por Alemania, Vox en España, por nombrar algunos. Sin embargo, no hay que olvidar que esos movimientos tienen antecedentes más remotos en Europa y América, desde el término de la Segunda Guerra Mundial. Las bases de apoyo de esos movimientos comprenden tanto a grupos descontentos con la globalización, ultraconservadores, y algunos ultranacionalistas defensores de la supremacía racial blanca, por nombrar algunos.

El análisis en torno al origen y evolución de esos movimientos en Europa y América exige situarlo en un contexto de crisis sistémica global, y desde una perspectiva de larga duración, considerando factores políticos, sociales, económicos, étnicos y culturales.

El actual orden mundial, heredado de los acuerdos de Yalta y Bretton Woods (1944-45), está siendo fuertemente cuestionado por movimientos de extrema derecha, algunos de los cuales incluso albergan ideas de corte fascista. Ellos han instalado en sus respectivos países la defensa de lo que han definido como "intereses nacionales" por sobre la idea de cooperación en que se funda el sistema internacional de postguerra.

Los populismos de extrema derecha frente a la transformación del orden internacional

Desde una perspectiva de larga duración, el actual orden internacional de postguerra está enfrentando un proceso de transformación aún mayor que el generado por la caída de la Unión Soviética a fines del siglo XX. Dicha transformación se explicaría por los siguientes factores:

• Las tensiones nacionalistas surgidas en las democracias occidentales. Éstas se han traducido en movimientos antiinmigración que reclaman, entre otras cosas, el trato discriminatorio que recibirían los nacionales en comparación a los beneficios que brinda el Estado a la población migrante. Para dichos movimientos, los migrantes estarían socavando la identidad y composición étnica de la nación, poniendo en riesgo su supervivencia. En su interpretación más extrema, los movimientos migratorios serían el resultado de una conspiración orquestada por sectores "progresistas", financiados por George Soros, la Organización de las Naciones Unidas, y poderes económicos y "sionistas", cuya finalidad sería la destrucción de las naciones como parte de un plan de dominación mundial.

• Una sostenida inestabilidad económica como resultado de la crisis subprime de 2008, pero cuyo verdadero origen se remonta a la crisis del Petróleo y el fin de los "treinte glorieuses", la etapa de mayor crecimiento económico de Estados Unidos, la potencia hegemónica del sistema internacional. Esto ha redundado en la reducción de las tasas de crecimiento globales y en el agotamiento de las fuentes de acumulación de capital; el proceso de declinación del poder hegemónico de Estados Unidos.

• Y las tensiones centrífugas que han surgido al interior de la Unión Europea, como por ejemplo el Brexit, así como los cuestionamientos que han surgido hacia sus políticas en Estados miembros encabezados por gobiernos de derecha, como Hungría o Polonia.

Finalmente, debe considerarse que muchas ideas que los movimientos populistas de extrema derecha defienden son bastante similares a las compartidas por movimientos como el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano durante la década de 1930 y 1940. A diferencia de lo ocurrido con los socialismos reales, que se desmoronaron en la década de 1980 por factores internos, el fascismo fue truncado por su derrota militar en la Segunda Guerra Mundial. Por ello, para algunos seguidores "nostálgicos", el fascismo no se trataría de una ideología "fracasada", sino de una alternativa viable a la democracia liberal.