Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Muestra en Sala Viña pone en valor al Nacional de Artes Eduardo Vilches

ARTES VISUALES. La exposición de la Universidad Finis Terrae también considera otros artistas, entre los cuales se destacan Guillermo Frommer y Mario Toral.
E-mail Compartir

En 2019, el artista Eduardo Vilches se alzó como ganador del Premio Nacional de Artes, reconocimiento que le fue otorgado en forma unánime por el jurado, el cual destacó "su excelencia como artista visual, que a lo largo de su trayectoria ha sido capaz de ampliar las fronteras tradicionales del grabado".

Vilches ha desarrollado su obra principalmente en esta disciplina, sobre todo en xilografía. En ese medio experimentó con formas sintéticas, que se nutren algunas veces de elementos formales presentes en la cultura popular, con un uso acotado de color, produciendo imágenes de alto contraste y otras donde se aprecia la intervención de pigmentos como el azul.

Parte de ello se podrá apreciar en la muestra que estará abierta hasta el 23 de octubre en la Antesala y Sala Viña del Mar.

Los otros participantes

La exposición también considera un "Homenaje Pendiente" a Guillermo Frommer y trabajos de artistas como Mario Toral, Natalia Pons, Ernesto Banderas, María Angélica Mirauda, Omar Gatica y Enrique Zamudio, todos vinculados a la Universidad Finis Terrae.

"Es un agrado que estas obras de grandes artistas visuales que han estado vinculados académicamente con la Universidad Finis Terrae estén ahora en la Antesala y Sala Viña del Mar, ya que los creadores son los que tienen el privilegio y la obligación de cambiar el mundo, y lo digo porque la cultura es un punto de encuentro de personas distintas donde el ser humano está en el centro", comentó Luis Bork, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

El propio Vilches, quien ha dedicado buena parte de su labor a la enseñanza del arte y siendo ampliamente reconocido por estudiantes de distintas generaciones- se desempeñó durante 25 años como profesor del Taller de Color de la Escuela de Artes Visuales de esta casa de estudios.

Para Enrique Zamudio, decano de la Facultad de Arte de la universidad, "esta exposición es de gran calidad desde el punto de vista de la gráfica de las obras y también de los integrantes, especialmente Guillermo Frommer y Eduardo Vilches son grandes representantes del arte gráfico nacional y Viña del Mar junto con Valparaíso representan un espacio de gran tradición y de mucho interés en este ámbito. Es una muy buena oportunidad para que el público visite esta muestra que tiene una gran variedad de técnicas".

Respecto a Frommer (1953 - 2017), marcó un precedente dentro de la plástica nacional, como investigador permanente y como docente que dejó huellas en varias generaciones de estudiantes. Aunque trabajó principalmente en torno a los diferentes sistemas de impresión, utilizó variados procedimientos artísticos, materiales y recursos, generando collages que combinaban, por ejemplo, litografía, pan de oro, imágenes digitales, fotocopias, recortes de prensa y papel japonés, entre otros. De esta manera, se proponía formalizar un asunto que fue tema de su obra madura: el deterioro y la desintegración material a causa del paso del tiempo, visualizados en la forma del desecho.

Además de esta exposición se suma otra denominada "Matriz", que ofrece un recorrido por la colección de obras gráficas, poniendo en valor la transversalidad en la reflexión, análisis y técnicas de los creadores. En ella destacan los trabajos de los artistas Ernesto Banderas, Omar Gatica, Mario Toral, Natalia Pons, Sebastián Palma, María Angélica Mirauda, Cristián Abelli, César Gabler, Patricio de la O, Enrique Zamudio, Patricio Sthandier y Ricardo Majluf.

Las muestras, organizadas por la Universidad Finis Terrae junto a la municipalidad y la Corporación Cultural de Viña del Mar, se pueden visitar en forma gratuita de lunes a sábado, entre las 10.00 y 19.00 horas. Los días martes el recinto cierra a las 16.00 horas para someterse a una sanitización.

23 de octubre será la fecha tope para visitar la muestra, que está abierta de lunes a sábado, de 10 a 19 horas.

16.00 horas de los días martes, el recinto cierra sus puertas para someterse a sanitización.

"

Estudiantes de San Antonio conocieron murales de EFE

CULTURA. Actividad de apreciación artística contó con recorrido guiado.
E-mail Compartir

Los murales que se encuentran en las estaciones de EFE Valparaíso no solo sirven para adornar las mismas y agradar la vista de quienes utilizan este medio de transporte. Así quedó demostrado ayer, cuando estudiantes provenientes de San Antonio viajaron a la zona para conocer estos trabajos a través de un recorrido guiado de apreciación artística, lo cual se enmarca en la iniciativa "Recreo, ¡Nos gusta el arte!", que impulsa la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se implementa en siete colegios de San Antonio.

"Aquí hemos logrado reunir dos iniciativas con impacto y con sello regional, que es 'Recreo, ¡Nos gusta el arte!' con más de 150 niños de la Provincia de San Antonio que durante cuatro años han recibido mediación para la apreciación de las artes en general, y por otra parte, Emerge Valparaíso, que contempla el arte urbano en las estaciones de EFE Valparaíso", comentó la seremi de las Culturas, Constance Harvey.

Y acotó: "Han recibido una mediación en algunas estaciones de metro sobre lo que es la democratización del arte a través del arte urbano que es tan típico de la Valparaíso y la región. Acá se genera una galería de arte con la representación de los muralistas más importantes que tiene nuestra región: Seco Sánchez, Inti, Giova, Aztecas Crew, entre muchos otros, que han dejado su obra y que la van a poder ver tantos colegios, escuelas liceos, gente joven, que va a conocer a sus artistas locales".

La actividad se inició con el arribo de niños, niñas y jóvenes a la estación Puerto desde donde comenzaron el viaje hasta llegar a la estación Chorrillos. De ahí iniciaron el camino de vuelta parando en cada una de las estaciones donde existen trabajos ya terminados.

Luego, los jóvenes participaron en un diálogo con las Bordadoras de Isla Negra, a cargo de la Fundación ProCultura, para cerrar la mediación desarrollada en pandemia.

"Acá se genera una galería de arte con la representación de los muralistas más importantes que tiene nuestra región".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas