Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fiscalizan y multan a colegios que aún no reabren sus salas

EDUCACIÓN. Dictamen de la Superintendencia de Educación obliga a todos los colegios y jardines de Chile a impartir clases presenciales o arriesgan sanciones.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Ha pasado un mes desde que la Superintendencia de Educación emitió un dictamen que obliga a los establecimientos educacionales de cualquier tipo a volver a abrir sus salas y estar totalmente dispuestos a impartir clases presenciales.

Si bien en un principio solo se incentivó la reapertura de colegios y jardines para recibir a sus alumnos en las aulas, dejando atrás la modalidad online, hoy la postura de la autoridad educacional se endureció. Por ello, ahora cada recinto que no quiera abrir sus puertas arriesga multas que ascienden hasta las 1.000 UTM, es decir, poco más de 52 millones de pesos.

Dicho dictamen "no contempla la educación por vía remota, pues parte de la base de que el proceso de aprendizaje es en el aula, en una relación directa entre educador/docente y párvulo/estudiante, y en un establecimiento educacional que considere todos los elementos que la propia regulación contempla".

Al respecto, el superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, aclaró que los alumnos aún tienen la flexibilidad de elegir si asisten o no a su escuela, mientras que los recintos están obligados a ofrecer el servicio tradicional: "La voluntariedad del regreso presencial a las aulas es para las familias y no para los establecimientos. Es decir, a partir de esta norma, la regla general es que las escuelas y colegios deben estar abiertos para impartir clases presenciales para las familias que así lo requieran en todo el país".

"Debemos priorizar sus aprendizajes y el derecho a la educación, por tanto, urge que aquellos sostenedores que no están entregando el servicio educativo en forma presencial lo hagan a la brevedad. Los sostenedores que no entiendan esa realidad estarán incumpliendo la normativa educacional con las consecuencias que esto implica", agregó la autoridad nacional.

En relación a las sanciones, O'Ryan señaló que "estamos en pleno proceso de fiscalización y a los cerca de 2.000 establecimientos que se encuentran en esta situación, 1.150 de educación escolar y 843 de educación parvularia; se les notificará respecto de su incumplimiento, otorgándoles la opción para sus descargos de acuerdo al debido proceso".

Cuestionan medida

Para Rodolfo Orrego, presidente de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados de la región, esta decisión de la Superintendencia es exagerada, pues bastaba con imponer una vuelta a clases presenciales obligatoria desde el Mineduc.

"Es extraño que hayan tenido que sacar un dictamen, cuando deberían haber hecho cumplir la ley desde siempre. No necesitan dictámenes para decir que la enseñanza es obligatoria, basta con que el ministerio lo indique. Creo que es una exageración, pero si el dictamen les sirve para ir con más fuerza sobre los colegios que no abren, fantástico", afirmó el dirigente, agregando que el 100% de las instituciones que representa ya abrieron sus aulas.

En el sector municipal la situación actual no es muy distinta, aunque señalaron que la exitosa reapertura de las salas no es gracias al Gobierno ni a este tipo de medidas, sino más bien al buen trabajo comunal.

"El dictamen de la Superintendencia no cambia mágicamente la realidad de las escuelas y en la manera en que las encontramos. La gestión del retorno no pasa por la obligatoriedad que imparte esta institución, sino por la voluntad que han mostrado los establecimientos junto con los equipos directivos de la Corporación", declaró Víctor Ramos, secretario general de la Corporación Municipal de Quilpué.

El personero del municipio quilpueíno reclamó que "ojalá este tipo de obligaciones hubiesen venido acompañadas de los recursos necesarios para transformar las escuelas, adaptándolas a contextos de pandemia, pero eso no ha ocurrido y hoy es la voluntad, el consenso y el trabajo que hemos desarrollado desde la comuna lo que ha permitido retornar en casi la totalidad de los establecimientos".

Por su parte, desde la Corporación Municipal de Villa Alemana expresaron plena comprensión con respecto a las instituciones que aún no abren sus puertas: "No emitiremos juicios en relación a las otras comunas, debido a que conocemos la realidad de la educación municipal y sabemos claramente que no todas las comunas cuentan con los recursos y todas tienen distintas necesidades".

Retorno seguro

Más allá de este tipo de dictámenes, hasta ahora la reapertura de los establecimientos educacionales parece ir por buen camino. Y así lo confirman desde la Seremi de Educación de Valparaíso. "A medida que las condiciones sanitarias lo han permitido, las escuelas, liceos y jardines infantiles han abierto sus puertas de forma voluntaria, gradual y flexible para que los estudiantes retomen sus aprendizajes y se desarrollen", dijeron.

En esa misma línea, la titular regional del organismo, Patricia Colarte, remarcó que "este proceso ha sido exitoso y las cifras demuestran que ya hay un 93% de establecimientos educacionales con clases presenciales, siendo 1.480 en toda la Región de Valparaíso, destacando a 28 comunas que tienen la totalidad de sus colegios municipales abiertos. Junto con valorar este trabajo, hacemos el llamado a los sostenedores que aún no han reabierto sus recintos a que hagan los esfuerzos para así entregar a sus estudiantes la educación que necesitan y merecen".

De acuerdo a los datos del Mineduc, actualizados al día 27 de septiembre, San Esteban (100%), Viña del Mar (73%), Concón (25%) y El Quisco (25%) son las comunas con mayor porcentaje de aulas cerradas.

Desde la Corporación Municipal de Viña del Mar se defienden mostrando números totalmente opuestos: "Actualmente, el 93% de los 53 planteles -escuelas, colegios, liceos científico-humanistas, Centro Integrados de Educación de Adultos (CEIA), escuelas especiales y jardines infantiles- están con presencialidad de manera diversificada, focalizando a aquellos niños y niñas que más lo requieren".

Además, aclararon que "cada plan de retorno ha sido acorde a las realidades propias de cada establecimiento educacional, considerando que no todas las comunidades educativas estaban en condiciones para retornar".

"Los colegios deben estar abiertos a impartir clases presenciales para las familias que así lo requieran".

Cristián O'Ryan

Superintendente de Educación

"El retorno no pasa por la obligatoriedad que imparte esta institución, sino por la voluntad los establecimientos".

Víctor Ramos, Secretario Gral. Corporación Municipal de Quilpué

$ 52 millones de multa arriesgan los establecimientos educacionales que siguen sin abrir sus puertas.

Alcaldes acuden en masa a reunión por la crisis hídrica

REGIÓN. 34 de los 38 jefes comunales de la zona se reunieron con gobernador.
E-mail Compartir

Una reunión en la que participaron 34 de los 38 alcaldes de la Región de Valparaíso encabezó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, en la que abordaron la crisis hídrica y analizaron caminos de solución a un problema que apremia a los habitantes de la zona.

Al respecto, Mundaca destacó que la participación transversal de los jefes comunales "habla del interés superior, habla de que todas las alcaldesas y alcaldes presentes comprenden perfectamente bien el trabajo en función del bien común, el trabajo en función de hacer del agua un bien común y de su acceso un derecho humano, a propósito de que el conflicto socioambiental más importante de la región hoy día tiene que ver con el acceso al agua, y la convocatoria tuvo que ver, precisamente, con aquello".

En la cita, detalló, "tuvimos la posibilidad de poner en valor la importancia que tiene la recuperación del agua para nuestras comunidades, dar certeza hídrica a nuestras comunidades, tuvimos la posibilidad de poner en valor la política hídrica que se ha venido construyendo en el Gore".

El encuentro se plasmará en un documento "que va a ser orientador en torno a la política hídrica regional" y anunció que "a partir de marzo del próximo año empieza el trabajo para formular la nueva estrategia regional de desarrollo", en la que los alcaldes serán "actores principales".

Convenio con sma

Asimismo, adelantó que este sábado "a las 10 de la mañana, junto a la alcaldesa Macarena Ripamonti (de Viña del Mar) vamos a firmar un protocolo, un convenio de cooperación con la Superintendencia del Medio Ambiente, para que el Gobierno Regional, por primera vez, haga seguimiento en materia ambiental y facilite las condiciones materiales para realizar las fiscalizaciones en el ámbito ambiental".

Esto último, precisó Mundaca, "es un acuerdo que conversamos, que discutimos el día de ayer (martes) con los presidentes de todas las bancadas del Consejo Regional, es una decisión que tomamos con el colectivo".

El jefe regional destacó que dicho convenio servirá "como una forma también de situarnos en una discusión que es tremendamente relevante y que nos tiene inhibidos de poder ocupar la presidencia de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, a propósito de que no me toca presidirla, pero esto es una forma de instalarnos en ese debate, más aún cuando sigo siendo el vocero nacional de Modatima, y antes de gobernador sigo siendo militante de la causa del agua".

Exigen más facultades

A nombre de la Provincia de Quillota habló la alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia, quien planteó que "hay acciones que se tienen que tomar de manera urgente: nosotros hoy día tenemos una DGA (Dirección General de Aguas) que tiene una escasez de funcionarios que impide fiscalizar eficientemente lo que está ocurriendo con todas las arbitrariedades en función de extraer el agua ilegalmente".

En ese contexto, recalcó que "si es que no se va a robustecer la DGA en una emergencia hídrica, necesitamos que se considere otorgar más facultades a los municipios, para que seamos nosotros quienes tengamos la capacidad para fiscalizar, porque no sacamos nada hoy día con tomar una serie de medidas. (...) No queremos que ocurra lo que pasó en Petorca, porque las medidas son tardías".

"(Los alcaldes) comprenden bien el trabajo en función de hacer del agua un bien común y de su acceso un derecho".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Necesitamos que se considere otorgar más facultades a los municipios, (...) capacidad para fiscalizar".

Filomena Navia, Alcaldesa de La Cruz