Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

SEP detalla estrategia para enfrentar el cierre de puertos

ECONOMÍA. Presidenta de la entidad, Loreto Seguel, se refirió al trabajo que realizarán con la Armada y que busca tener enclaves seguros y competitivos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los fenómenos que han aumentado con frecuencia en los últimos años son las marejadas extremas que impiden el funcionamiento de los puertos, obligando a su cierre. De ello alertó un informe de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), dando cuenta de los costos que acarrea para el sistema portuario.

Esta problemática fue uno de los puntos que se abordó en Valparaíso, en el marco de una reunión entre los puertos estatales del país, la Armada y el Sistema de Empresas Públicas (SEP), cuya presidenta, Loreto Seguel, ahondó las directrices.

"Buscamos una forma de trabajo conjunto que garantice que vamos a tener puertos seguros y competitivos, y esa es una combinación muy importante", comentó, remarcando que se pretende institucionalizar esta instancia para que permanezca en el tiempo.

"Cualquier tema que pueda afectar la competitividad siempre va a ser relevante y es parte de lo que tenemos que trabajar. (...) Y un puerto que está constantemente afectado por cierres es menos competitivo", subrayó Seguel, añadiendo que si bien cada enclave es independiente, se pueden establecer coordinaciones para problemáticas que son comunes.

"Cada puerto es autónomo, pero siempre es posible trabajar algunos temas en forma coordinada, el cambio climático, las marejadas, la relación con la autoridad marítima es algo común a todos; y en ese sentido, no cabe duda que es posible hacer mejores coordinaciones con una mirada global, pero también con una aplicación local", enfatizó, añadiendo que esto no solo se aplicará al tema de las marejadas.

"Todos los días cada empresa portuaria trabaja con la autoridad marítima, eso es fundamental, y lo que queremos es establecer una forma y metodología de trabajo permanente entre ambos", puntualizó la presidenta del SEP, quien asume esta nueva realidad que imponen los efectos del cambio climático. "Nosotros lo que tenemos que hacer en forma proactiva es hacernos cargo. Y eso tal vez va en distintos ejes. Uno es de infraestructura dura como los molos de abrigo y una serie de temas, pero no toda la inversión tiene que ser en infraestructura de mediano o largo plazo, sino que también hay una inversión importante que se tiene que dar hoy en términos de tecnología y ponerla al servicio de los puertos", enfatizó.

En esa línea, apuntó al trabajo coordinado de los equipos, tanto de las empresas portuarias con la autoridad marítima o con los prácticos. "Es fundamental el cómo establecemos metodologías de trabajo que sean eficientes y que generen confianza porque tenemos roles y lenguajes distintos pero nos podemos complementar", indicó.

Agregó que hay una agenda a desarrollar que incluye temas como una metodología permanente desde una perspectiva global, pero con mirada local; presupuestos que apunten a lo que se necesita para mejorar la competitividad de los puertos; que la autoridad marítima tenga mejor información para tomar decisiones; y compartir información en forma constante, entre otros puntos.

Puertos regionales

Al respecto, el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Fernando Ramírez, opinó que "Directemar es una institución de excelencia, que sustenta sus resoluciones en la evidencia científica y teniendo en vista el bien común, la seguridad de las personas y la adecuada preservación de la infraestructura portuaria".

Añadió que se aspira a perfeccionar la colaboración entre el rol de la autoridad marítima que consagra la ley, con la función de coordinación de la faena portuaria, que hace posible que los puertos alcancen la eficiencia que los usuarios requieren.

En tanto, el presidente de Puerto San Antonio, Raimundo Cruzat, dijo que reducir los cierres por eventos meteorológicos es un desafío común a los puertos del país. "Debemos trabajar unidos para generar las mejores condiciones de faenas seguras en el puerto y aumentar la eficiencia de la logística naviera, de tal manera de mantener la competitividad. (...) Estamos enfocados en disminuir la cantidad de días de cierre de puerto e implementar medidas que vayan en esa lógica".

Además, adelantó que San Antonio se convertirá en el primer puerto del país en contar con un sistema integrado de enfilaciones electrónicas para el ingreso de naves.

"Buscamos una forma de trabajo conjunto que garantice puertos seguros y competitivos".

Loreto Seguel, Presidenta del SEP

95% del comercio exterior que entra y sale del país se moviliza a través de la vía marítima.

Empresas de la zona buscan opciones en mercados externos

ECONOMÍA. Cinco participan en el Encuentro Exportador Enexpro.
E-mail Compartir

Con perspectivas de proyectar sus negocios hacia el extranjero, cinco empresas de la región participan en una nueva versión de Enexpro CEI, el Encuentro Exportador para Ciudad, Energía e Infraestructura, actividad que se realiza de manera totalmente online y que reúne a 118 empresas nacionales y extranjeras.

Herve Dilhan y Asociados Consultores, Sealing Roofing Check, Mapcloud, Prevsis y Decoración, y Diseño y Construcción RCC son las representantes locales en el evento que culmina hoy, luego de tres jornadas.

"Estas actividades nos dan la posibilidad de llegar a clientes que de otra manera es muy difícil contactar como las empresas extranjeras. Nuestro foco son las constructoras y estas reuniones nos ayudan para saber sobre otros mercados, es como una prospección. Nosotros vendemos un servicio, tenemos que generar empatía con las empresas, ver cuál es la llegada y si podemos instalarnos en el destino", comentó Cristián Tamayo, gerente general de Sealing RC, empresa dedicada al control, detección e inspección de daños y fugas en la impermeabilización y que ya tiene presencia en Perú y Colombia.

Las proyecciones del evento estiman la realización de 200 reuniones de negocios durante las tres jornadas y la meta es superar los US$ 23 millones de dólares en contratos a un año de plazo.

Al respecto, el director regional de ProChile, Vicente Alti, destacó la buena impresión que dejan las empresas nacionales y particularmente de la región por el respaldo de las entidades académicas locales.

"Por ser reconocidos mundialmente como un país sísmico, nuestra arquitectura, ingeniería y construcción son vistas internacionalmente como servicios confiables y seguros. Adicionalmente, tener universidades regionales de gran prestigio es una garantía a que el trabajo se realiza por profesionales de alto desempeño. (...) Queremos posicionar a las empresas de la zona como proveedoras de servicios de clase mundial", cerró.

61 empresas nacionales participan en el encuentro exportador, de las cuales cinco son de la región.

US$ 23 millones en negocios es la meta fijada por los organizadores del evento que reúne a 16 países.

Lanzan aplicación "Rutas patrimoniales" para promover el turismo en la región

TECNOLOGÍA. Iniciativa aprovecha el fin del toque de queda para incentivar visitas, buscando preservar las tradiciones.
E-mail Compartir

Hasta el museo Lord Cochrane de Valparaíso llegó el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, para lanzar oficialmente la aplicación "Rutas patrimoniales" para smartphones, que promueve circuitos de todo el país.

En nuestra región, en concreto, la aplicación cuenta con diversos recorridos, que van desde las fiestas tradicionales de Valparaíso hasta los valles transversales de Los Andes, pasando por Viña del Mar, Cartagena, Rapa Nui y el archipiélago Juan Fernández.

Una de las rutas patrimoniales destacadas es la denominada como "Fiestas Tradicionales y Populares", que comprende seis localidades en las que se realizan festividades altamente concurridas o de trayectoria histórica, ya sea en espacios costeros, insulares y en áreas de valles transversales.

El lanzamiento de esta aplicación se enmarca en la previa de la finalización del estado de excepción constitucional de catástrofe, lo que implicará cambios en los aforos en espacios abiertos y cerrados. De esta manera, los turistas podrán recorrer los diversos circuitos de mejor forma, tomando en cuenta todas las medidas sanitarias.

La iniciativa busca conservar el paisaje y las tradiciones culturales de cada región, a través del turismo sostenible.