Secciones

Municipio decidió extender la concesión del relleno El Molle

VALPARAÍSO. Ayer, el Concejo extraordinario fue informativo y hoy se realizará la votación. Administración afirma que es "renovación" y no contratación directa.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras una extensa presentación de más de una hora, ayer en el Concejo extraordinario citado para abordar la situación del relleno sanitario El Molle de Valparaíso, el municipio porteño expuso y aclaró que la decisión de la administración -ad portas del vencimiento del contrato programado para el 4 de octubre- es extender la concesión a la empresa francesa Veolia Chile por 36 meses más.

La determinación de "renovar" la concesión al privado fue informada por el alcalde Jorge Sharp, quien aclaró que el concejo de ayer fue de carácter informativo y hoy se votará en un nuevo Concejo extraordinario, programado - según dijo al término de la sesión- a las 9.00 horas, porque "hemos tomado la decisión de extender la operación de esta empresa Veolia por tres años".

Luego de la explicación del alcalde expusieron el director de Asesoría Jurídica, Nicolás Guzmán, y el director de Operaciones, Ubaldo González, quienes explicaron en qué consiste el contrato y cuáles son las nuevas exigencias, principalmente, de las bases administrativas y operativas del acuerdo que se trabajó con la empresa.

En este sentido, Guzmán aclaró que la modalidad es de "renovación" y no de contrato directo, por lo que sí aplicaría la legalidad dada la situación de continuidad del servicio de aseo, lo cual detalló, "no es solo la renovación de la concesión, sino que la modificación de las condiciones del actual contrato de concesión".

Gratuidad a valparaíso

Una de las principales modificaciones a la contrato - según explicó Guzmán- es que existe un cambio económico en la administración del recinto. Valparaíso, desde el 1 de enero del 2022, no pagará por la disposición de residuos y será parte activa, en 50%, de los negocios del operador del relleno sanitario, lo que permitirá un ingreso aproximado de $1.200 millones anuales.

El pago al municipio por la prestación de recinto sube de 600 a 800 UF en el 2022 y el alza es progresivo hasta llegar a las 1.400 UF mensuales el 2024. Además participará en el 50% de las utilidades de la planta de BioGas, lo que aumentará los ingresos municipales, y del 50% de las utilidades netas de la venta de gases de efecto invernadero; y del 50% de cualquier otra actividad conexa que desarrolle el concesionario, salvo que exista un acuerdo entre las partes. Suma el pago de multas o sanciones por parte de la empresa.

Los cambios surgen, aclaró Guzmán, porque se consolidó que "la Municipalidad de Valparaíso es dueña" de las 86,1 hectáreas donde está emplazado el relleno sanitario que tiene RCA (Resolución de Calificación Ambiental) desde el 2008, y es operada por GIRSA SpA.

Y bajo este principio, la nueva unidad técnica que fiscalizará el cumplimiento y las mejoras medioambientales -lo que también está regulado en el Plan de Cumplimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA)- es la Dirección de Operaciones.

Sharp detalló que, con esto, "ponemos fin al déficit que nos generaba" y "desde una perspectiva económica, es una mejora completamente evidente de cara a lo que teníamos en el contrato anterior. Nos va a permitir contar con 1.200 millones (anuales) que no teníamos".

Pero, esto no esto. También se aclaró que el municipio porteño autorizó a la empresa a aumentar las tarifas a las demás comunas usuarias a partir del primero de enero del 2022, donde se establece un máximo de un 20% como monto de acuerdo. Todo esto, con miras a convertir una "remunicipalización, nos interesa recuperar esa riqueza", dijo la autoridad comunal.

Concejales

Los ediles estuvieron conformes con los cambios financieros que estipula la modificación de la concesión, pero enfatizaron en que se debe garantizar que, a la fecha, la empresa no adeude nada y que se cumplan los estándares medioambientales.

Concejales Marianela Antonucci (RN) y Dante Iturrieta (UDI) apelaron a una investigación sumaria como lo sugirió el Departamento de Control por no haber realizado la licitación. La concejala Carla Sánchez (Ind.) puso énfasis en que se vean los flujos contables de la empresa para garantizar el pago de presuntas multas y sanciones.

El concejal Vladimir Valenzuela valoró el trabajo realizado, la edil Camila Nieto (CS) recalcó que deben existir medidas innovadoras para ver la situación medioambiental del lugar; Daniel Morales destacó el trabajo y agregó que "espero que lo que aquí se está señalando se pueda materializar".

"Desde una perspectiva económica, es una mejora completamente evidente".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Espero que lo que aquí se está señalando se pueda materializar".

Daniel Morales, Concejal (Ind.)

ENTREVISTA. NELSON VENEGAS, candidato a diputado por el Distrito 6:

"En Aconcagua nos ven como el patio trasero de Valparaíso"

E-mail Compartir

Después de 12 años, Nelson Venegas dejó la alcaldía de Calle Larga para asumir desafíos mayores. Ahora, el abogado que milita en el Partido Socialista (PS) lanzó su candidatura a diputado por el Distrito 6, buscando representar a toda la zona del Aconcagua en el Congreso Nacional.

El aconcagüino se muestra optimista de cara a noviembre, pues confía que su desempeño como jefe comunal dejó huella y, por ello, se siente preparado para luchar por un lugar en el Parlamento, con un programa basado principalmente en la descentralización.

- ¿Qué lo llevó a dejar la Municipalidad de Calle Larga y postular a un cupo como diputado?

- Al no existir presencia parlamentaria en nuestra zona, quizás en los momentos más complicados, vinculados sobre todo a la catástrofe hídrica y también a la pandemia, vemos con la gente de Aconcagua una ausencia de representación en los lugares donde se toman las decisiones políticas más relevantes. Además, aprovechando la experiencia que he tenido en terreno, apenas lancé mi candidatura hubo un respaldo genuino y desde ahí he empecé a vincularme con otros sectores y me di cuenta de la sensación de falta de representación, incluso de marginación, que existe en Aconcagua, y también en otras comunas del Distrito 6. Acá realmente sentimos que nos ven como el patio trasero de Valparaíso.

- Tuvo un amplio reconocimiento en Calle Larga. ¿Cómo ha visto ahora la aprobación de otras comunas del Distrito 6?

- Siento que me ha ido muy bien. Estoy demasiado optimista. No solo en mi comuna tenía cierto reconocimiento, yo era considerado un buen alcalde incluso a nivel regional. En Calle Larga teníamos una de las mejores gestiones de la región. Y eso me dio a conocer en muchas otras comunas, principalmente del Valle de Aconcagua, pero también otras comunas que sabían de la buena gestión de Calle Larga. El reconocimiento de ese cambio y ese crecimiento que había obtenido en los últimos 12 años la comuna de Calle Larga nos ha llevado a una muy buena recepción de distintos sectores. Mi trabajo ha sido más valorado de lo que imaginaba.

- ¿Cuál es el eje principal de su programa?

- Para mí es la descentralización efectiva, real y verdadera. El hecho de haber dirigido una comuna del Valle de Aconcagua me ha permitido constatar que el desarrollo no está llegando a todos los territorios. Y eso no solo ocurre en Aconcagua, sino también en Petorca, Marga Marga, Quillota, etc. En todas las provincias existe esa sensación de que el crecimiento y las oportunidades, en todo ámbito, no están llegando a esos terrenos. Hay aspectos fundamentales a los que no estamos accediendo porque existe una doble centralización actualmente en el país: primero la de Santiago y luego la de las capitales regionales.

- ¿Qué lo distingue del resto de candidatos?

- El elemento diferenciador es que soy el único que ha sido alcalde. Eso me da una ventaja respecto a los otros candidatos, pues no solo me he dedicado a la política como tal, sino que además he sido un excelente gestor. La comuna de Calle Larga, en menos de 12 años, duplicó lo que había sido la inversión de toda su historia. Entonces creo que mi ventaja es tener un nivel de conocimiento, más concreto, sobre los problemas que le ocurren a diario a la ciudadanía.

"Empecé a vincularme con otros sectores y me di cuenta de la sensación de falta de representación, incluso de marginación que existe en la zona".

Comunidad educativa de Montedónico solicita una mayor protección

SEGURIDAD. Balacera en jardín infantil genera reunión entre SLEP y Carabineros.
E-mail Compartir

Luego de la violenta balacera producida a la entrada de un jardín infantil en Montedónico, desde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) solicitaron una reunión de carácter urgente con el general de la V Zona de Carabineros, Edgar Jofré, la que tuvo por objetivo solicitar una mayor coordinación y seguridad para las comunidades educativas del sector de Montedónico.

El director ejecutivo de SLEP, Manuel Pérez, enfatizó la necesidad de terminar con la "violencia manifiesta y el riesgo de nuestras comunidades, además de mantener el apoyo de la dotación de Carabineros para el horario de ingreso de los estudiantes".

Además, se refirió a la necesidad de orientación del SLEP, en relación a protocolos y otras medidas a adoptar en sus establecimientos.

Desde Carabineros señalaron que en el sector afectado se ha hecho un gran trabajo con la oficina comunitaria de la Primera Comisaría de Playa Ancha, lo que permite "intensificar la labor diaria de nuestros carabineros en sus patrullajes motorizados".