Secciones

Positivo balance tras el pasacalle de Mil Tambores por calles céntricas de Valparaíso

CARNAVAL. Con una convocatoria reducida en relación con ediciones anteriores, esta vez tuvo un carácter constituyente y participaron principalmente agrupaciones locales. No hubo detenidos ni desórdenes tras el evento de ayer ni el sábado.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con un colorido pasacalle desde la plaza Sotomayor hasta el parque Italia, en el que participaron principalmente agrupaciones carnavaleras locales, culminó ayer la versión número 22 del carnaval Mil Tambores en Valparaíso, evento al que esta vez sus organizadores le dieron un carácter constituyente, por lo que en el recorrido se vio a los integrantes de la Convención Constitucional Tania Madariaga (Distrito 7), Cristóbal Andrade (distrito 6), en su disfraz de "Dino Azulado", y Giovanna Grandón (Distrito 12), en su disfraz de "Tía Pikachu".

Poco antes de iniciarse el pasacalle en plaza Sotomayor, la productora de Mil Tambores, Karem Jorquera, destacó que los participantes fueron "agrupaciones locales, principalmente, regionales y algunas nacionales que vienen por el día. Es una actividad en la que conmemoramos la recuperación del espacio público para el arte y la cultura, es la versión número 22 y para la ciudad es importante esta fecha, ya que se reactiva la economía después de tanto tiempo que hemos estado en depresión en ese sentido".

Actividades previas

En cuanto a las actividades que se realizaron en el marco del carnaval, Jorquera detalló que el viernes "se entregó la bandera afrodescendiente al municipio y hubo talleres durante la tarde. El día sábado tuvimos una actividad en el parque Violeta Parra, donde se hizo una asamblea popular constituyente y participaron convencionales y vecinos, y terminamos con un pasacalle barrial en Marina Mercante".

Con respecto a los resguardos sanitarios en una actividad que provoca aglomeraciones, indicó que "nosotros planteamos los distintos protocolos que corresponden a una situación sanitaria como la que nos encontramos, el uso de mascarillas, el uso de alcohol gel, el distanciamiento, son cosas que hemos recalcado ".

Asimismo, hizo notar que "la escala de convocatoria no se iguala de ninguna manera a los años anteriores, estamos hablando de menos de un 10% de la convocatoria que tiene esta actividad".

Por su parte, el director tesorero de la Corporación Regional de Turismo, Marco Brauchy, recordó que "desde el origen hemos apoyado la actividad de Mil Tambores, porque de alguna manera representa la recuperación de la actividad cultural de la ciudad de Valparaíso, es una de las grandes actividades masivas de la ciudad".

Brauchy, expresidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, destacó que "hemos dicho que para que estas actividades se vuelvan a repetir hay que ser absolutamente aplicados en términos del cumplimiento de los protocolos sanitarios, porque eso verifica, de alguna manera, que esta actividad, que la ocupación, que la movilidad económica que se genera en la ciudad, tenga efectos altamente positivos y podamos replicarlo. Si no lo hacemos, lo que logramos, en principio, es que tengamos que entrar en una pausa, y a todas luces lo que necesitamos es mantener la actividad económica para todos".

Críticas en cumming

Pero como en la mayoría de las ediciones anteriores, el evento no estuvo exento de polémica, ya que los vecinos del sector de Cumming reclamaron por aglomeraciones masivas de gente, ruido e incivilidades la noche del sábado, hasta altas horas de la madrugada.

Para el secretario del Comité Vecinal de Desarrollo del Eje Ecuador, Boris Kúleba, lo ocurrido la noche del sábado fue "lamentable, no sé si esa cantidad de gente que hubo fue producto del Mil Tambores precisamente, o tuvo que ver que se acabó el toque de queda, pero estamos repitiendo exactamente lo mismo que existía hace algunos años, cuando quedaba la embarrada cada noche y el Estado se desaparecía de la ciudad y todos se lavaban las manos".

En ese sentido, precisó que la noche del sábado "hubo hartas denuncias de los vecinos de la calle Elías, donde había sujetos rompiendo autos, así que estuvieron llamando a toda la noche mientras sucedía todo este carrete y no hubo respuesta por parte de Carabineros".

Frente a estas críticas, Karem Jorquera sostuvo que "el hacer esta actividad, que tiene un carácter masivo y convocante, requiere de una programación y de una intersectorialidad, de las distintas voluntades, para que efectivamente todos, la comuna, la región, se vean beneficiadas".

Respetar las medidas

Por su parte el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, señaló que "estamos conscientes de que, terminado el toque de queda, las actividades de la vida nocturna van a aumentar en la región y en el país, lo importante es tratar de comprender y asimilar la responsabilidad en el autocuidado en las actividades que se realicen. En ese sentido, las actividades al aire libre van a ser siempre de menor riesgo de contagio que las que ocurren en lugares cerrados. Eventos como el Mil Tambores no entrañan necesariamente un riesgo si es que los participantes mantienen cierta distancia, y por supuesto, si es que además pueden utilizar mascarillas".

De la Torre aseguró que en el Colegio Médico "no estamos en contra de la realización de actividades, entendemos que las personas necesitan interacción social, eso nos ayuda a tener una mejor salud mental, el contacto con otras personas nos mejora el ánimo, nuestra energía vital".

Cerca de las 21.00 horas de ayer, el capitán Luis Roco, de la Segunda Comisaría Central de Valparaíso, destacó que "está todo tranquilo y el balance positivo, no hubo detenidos y toda la actividad se desarrolló de buena forma, tanto para los que participaron en Mil Tambores, como para el turismo, para los locales comerciales y para las personas que disfrutaron de la actividad".

"El balance positivo, no hubo detenidos y la actividad se hizo de buena forma, tanto para los que participaron como para el turismo".

Luis Roco, Capitán 2a Comisaría Central

"Entendemos que las personas necesitan interacción social, eso nos ayuda a tener una mejor salud mental, nos mejora el ánimo".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

Comercio nocturno aumentó sus ventas en un 80% tras el fin del toque de queda

ECONOMÍA. Locatarios critican que escasa lomoción pueda llegar a frenar el auge.
E-mail Compartir

Las cuentas son alegres para el comercio nocturno de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, luego de estos primeros días desde el fin del Estado de Excepción y el toque de queda, que permitió una mayor libertad para la ciudadanía. En Viña el aumento en las ventas superó el 30% en comparación a la semana pasada, mientras que en Valparaíso esa cifra se elevó hasta un 80%.

Para Raúl Rojas, presidente del Gremio de Locatarios Nocturnos de Valparaíso, el aumento del 80% en relación a los días previos al fin del toque de queda, "es bastante positivo, luego de haber tenido prácticamente dos años los locales cerrados, desde el estallido social hasta esta pandemia que nos dejó sin poder salir de nuestros domicilios".

Aun sí, reclamó este representante del comercio nocturno, continúan algunos temores, como las constantes peleas, la venta de alcohol clandestina y el microtráfico en la Aníbal Pinto. Sin embargo, a su juicio lo que podría representar a futuro un freno para la economía local, es "la escasa presencia de locomoción colectiva y la increíble cantidad de personas que la esperaban hasta altas horas de la madrugada".

Por su parte, Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, celebró el aumento en las ventas de más de un 30%, en relación a los días anteriores, con lo cual "la dinámica comercialcomenzó a funcionar".

En Viña el temor, aseguró Rozas, sigue siendo la alta presencia de vendedores ambulantes que, "en su mayoría, son asociaciones ilícitas".