Secciones

EN LA VIÑA DEL SEÑOR

Max Stirner: ¿revolución o insurrección?

E-mail Compartir

Pocos pensadores han sido tan anatematizados, ignorados y admirados (todo al mismo tiempo) como Johann Kaspar Schmidt, mejor conocido en el mundo por su seudónimo Max Stirner (1806-1856). Schmidt fue atacado sin piedad, aunque con secreta admiración, por Marx y Engels en La ideología alemana, y por Kuno Fischer, quien junto con calificarlo como un sofista moderno y expulsarlo de la Academia, desprecia al sujeto atomístico stirneriano como "negatividad pura", agregando que su movimiento anarquista (si es que alguno hay) solo puede legar un ejército intelectual con punto de apoyo en la nada sobre la nada. ¿Por qué este desprecio y, al mismo tiempo, extraña fascinación por la obra y figura de un filósofo relativamente desconocido? Y, quizá la pregunta más importante: ¿qué vigencia posee el pensamiento de Stirner en nuestros días? ¿Está íntimamente ligado al de Nietzsche como se ha sospechado siempre?

Es curioso que un filósofo que publicó en vida una sola obra (El único y su propiedad, 1844, el mismo año de nacimiento de Nietzsche) haya causado tanto revuelo entre los acólitos del marxismo clásico, quienes enfrentados a este Leviatán contemporáneo optaron masivamente por una falsa indiferencia, como quien anhela enviar al Tártaro a este monstruo bello, pero indócil e inclasificable, capaz de soportar el peso del mundo como de transformarlo, que es precisamente la exhortación de Marx en la última de sus Tesis sobre Feuerbach (1845).

Puede que la causa de la resistencia a Stirner, guardando las proporciones, sea la misma que han enfrentado otros grandes hombres como Mahavira, Krishna o Jesucristo. Dice Stirner, provocativamente: "Yo he fundado mi causa sobre la nada", en una sutil evocación del mensaje cristiano "mi reino no es de este mundo". Pero Stirner, extraña y solitaria criatura, sí pertenece a este mundo sensible y su pensamiento transgresor conserva vigencia a partir de la distinción entre dos categorías políticas importantes: revolución e insurrección.

La gran teórica de las revoluciones, Hannah Arendt, asocia la idea de revolución con la de libertad: el deseo de reconocimiento en el caso de la revolución americana, y el de estar libres de la necesidad en el caso de la francesa. Pero en Stirner se incorpora la insurrección como categoría ética. En una lectura desde Stirner la revolución es una estrategia fallida de emancipación, por cuanto no libera al individuo de las formas de subjetividad que lo mantienen sujetado al poder (por eso es sujeto). Es como el ateo que necesita a Dios para negarlo.

La importancia de Stirner reside en que detrás del lenguaje secular de derechos, garantías, libertades e igualdades (vacío desde la perspectiva stirneriana) se esconden formas sutiles de control -de biopolítica-. Solo la insurrección, en tanto rechazo de roles de identidades, estaría más allá del bien y del mal.

por fernán rioseco

académico filosofía uv

El rinconcito de la consentida

Codazos y algo más

E-mail Compartir

La Región de Valparaíso se ha transformado en un campo de batalla de cara a las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, con especial interés en las dos candidaturas de derecha, con Sebastián Sichel y José Antonio Kast visitando la zona.

El candidato de Chile Podemos Más prefirió el valle del Aconcagua, donde se le vio en un acto en San Felipe, intentando arrancar de la polémica por el caso Pandora Papers, y prefirió que las primeras sillas las ocuparan ciudadanos de a pie, lo que causó más de algún problema, ya que el equipo de campaña de Andrés Longton -de manera astuta- se instaló en buena parte de éstas con las poleras y gorros del exchico reality. No les quedó otra a los rostros de la derecha local, como el alcalde Daniel Morales, el delegado provincial Ricardo Figueroa, la subdere Susanne Spichiger y los candidatos María de los Ángeles de la Paz, Tomás Hoffmann y Raúl Fuhrer, que "ganarse" en el suelo para poder seguir el discurso de su candidato. Más de alguno se molestó por la falta de deferencia e incluso el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, quedó relegado a una segunda fila.

Por otra parte, el candidato descolgado de la derecha y exparlamentario, José Antonio Kast, empezó muy temprano en Casablanca, donde aprovechó de reunirse con sus cartas al Congreso, pasando rápidamente a Curauma, lugar en el cual tuvo un tibio respaldo de los vecinos, ya que la asistencia fue más bien pobre. No obstante, Kast se guardaba su arma secreta y en pleno paseo viñamarino de Los Héroes, se dio un baño de masas, llenando todo ese lugar (hasta los jardines traseros del hotel Enjoy). El sitio fue escogido cuidadosamente, ya que se ha consolidado como el punto de encuentro de la derecha nacionalista, donde concurren frecuentemente a enarbolar banderas y consignas. También se vivieron buenas peleas en ese espacio, ya que el siempre inyectado Jorge Parra trató de jugar un rol relevante en la jornada, pero se encontró con Jaime Perry, quien en más de alguna ocasión lo contuvo sutilmente con su codo para que no se pasara de listo.

La candidata de la extinta Nueva Mayoría, Yasna Provoste, instaló su comando electoral en la comuna de Valparaíso, queriendo dar una señal de descentralización y además aprovechar de estar cerca del Congreso Nacional y así no ausentarse de las votaciones. Pero lo que comienza mal termina mal. Todo lo anterior por los nombramientos de los coordinadores de campaña en el Distrito 7. El primero en aceptar la nominación fue el exintendente Gabriel Aldoney, quien se molestó por el excesivo reclamo interno en la búsqueda de coordinadores comunales y la tardanza en la llegada de la propaganda, y terminó renunciando. Se le pidió a varios rostros destacados de la ex Concertación que asumieran y todos rechazaron la oferta. Así se llegó al nombre de la ex DC, Gianina Figueroa, quien además es dirigenta de las mujeres emprendedoras y de Unapyme.

A río revuelto, ganancia de Boric. Mientras todos pelean y no se ponen de acuerdo, el candidato del Frente Amplio vino a la Región la semana pasada, dándole espacio a todos sus candidatos, de manera de evitar los codazos y enfrentamientos y así mostrar una imagen de unidad -por cuestionable que sea- de cara a la segunda vuelta.

Quedan 47 días...

por gabriela chomer