Secciones

Cores lamentan la nueva postergación del tren rápido

REGIÓN. Retraso en estudios para el proyecto dejarían licitación para el próximo gobierno. Alcalde Sharp enviará oficio al MOP para conocer detalles.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El proyecto de un tren rápido que conecte las regiones de Valparaíso y Metropolitana data de décadas, siempre con postergaciones, principalmente por lo difícil de ejecutar. Sin embargo, en octubre de 2018 el Gobierno de Sebastián Piñera anunció, en su Plan de Desarrollo Regional para Valparaíso, su reimpulso. En aquella ocasión, el Mandatario aseguró que se buscaba crear un sistema de tren de "uso mixto", es decir, para pasajeros y para carga, y que se esperaba llamar a una licitación internacional durante el año siguiente.

Pues bien, eso no ocurrió, pese al interés de al menos dos consorcios de capitales chilenos e internacionales. Uno de los proyectos es del consorcio TVS (Sigdo Koppers, Acciona y Latinoamérica Infraestructura) por US$2.400 millones, que considera tren de carga y pasajeros, con estaciones en Santiago, Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso y una línea de carga a San Antonio; mientras que el otro, de Agunsa, FCC y Talgo, cuesta US$1.400 millones y pretende tener estaciones en Mapocho, Tiltil, Olmué, Limache y Viña del Mar. Sus proyectos fueron declarados de interés público por el Ministerio de Obras Públicas, pero tanto el estallido social como la pandemia ralentizaron sus avances.

Según informó La Segunda, las firmas retomaron hace tres meses los estudios preliminares. "Se retomaron el mes de julio, lo que da paso a un Informe Preliminar en que se evalúan alternativas metodológicas de estimación de demanda. Este informe se encuentra en proceso de revisión por parte de la Dirección General de Concesiones (DGC) junto a una empresa consultora, para definir los pasos siguientes", dijeron al vespertino, explicando también que, debido a las restricciones, de desplazamiento de la pandemia durante el último año avanzaron en la fase 1 de los estudios, considerando los cambios de movilidad de las personas por la pandemia.

Sin embargo, desde Concesiones del MOP aseguraron que es difícil que el proyecto se vaya a licitar durante este gobierno: "Los plazos considerados para el proceso completo de los estudios que derivan en una licitación debieron ser ajustados, siendo el objetivo más próximo el poder dar término a la primera fase de los estudios de prefactibilidad a la mayor brevedad", indicaron, mientras que el expresidente de EFE, Jorge Inostroza, lamentó la demora, señalando que "en el tiempo que queda no se alcanza. (...) El próximo gobierno va a tener que utilizar por lo menos dos años más en estudios".

"Es lamentable"

Todo esto generó molestia ente los consejeros regionales. Manuel Millones (Ind. ex UDI) comentó que "es tremendamente lamentable. Siempre en nuestra región se buscan argumentos y excusas para evitar inversiones importantes como estas. En Santiago no se producen este tipo de noticias, porque no se suspenden este tipo de proyectos".

Añadió: "Ya habíamos sesionado con los consejeros regionales de la Región Metropolitana analizando los beneficios no solo en menores tiempos de traslado, sino también por el crecimiento habitacional que se dará en Casablanca y Curacaví. Y además el Core ya aprobó el primer estudio de prefactibilidad que arrojó rentabilidad positiva en el traslado de carga y pasajeros, tenemos legitimidad para levantar la voz sobre el proyecto. Quedamos muy golpeados con esta muy mala noticia, habrá que esperar al gobierno que venga para que tenga la voluntad política de completar este proyecto que es tan necesario".

Su par Roberto Burgos (DC) planteó que "es preocupante que este importante proyecto tenga estas demoras en sus estudios previos de factibilidad. Me parece de especial importancia que el Gobierno acelere los estudios necesarios y resuelva la demora inexcusable producida en el desarrollo de esta etapa preliminar del proyecto tren rápido Santiago-Valparaíso. Se necesita esta inversión para potenciar el desarrollo y progreso de la Región de Valparaíso".

En tanto, la core Nataly Campusano (CS) señaló que "una vez más la administración del Presidente Sebastián Piñera deja en segundo plano a las regiones y especialmente a la Región de Valparaíso. El presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dijo en 2019 que el Estado no debe invertir por falta de rentabilidad social, cuestión en la que estoy en desacuerdo".

"Siempre hay argumentos y excusas para evitar inversiones importantes como estas en la región. En Santiago no pasa".

Manuel Millones, Core Ind. ex UDI

"Me parece de especial importancia que el Gobierno acelere los estudios necesarios y resuelva la demora inexcusable".

Roberto Burgos, Core DC

"Una vez más la administración del Presidente Piñera deja en segundo plano a las regiones, y, especialmente, a la de Valparaíso".

Nataly Campusano, Core CS

Sharp enviará oficio al MOP

E-mail Compartir

Sobre el tema, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, comentó que el proyecto "fue uno de los grandes anuncios de este Gobierno; sin embargo, a la fecha no hemos tenido mayores noticias, por lo tanto, esperamos que se transparente en las próximas semanas si el proyecto finalmente se ejecutará o no". Y añadió: "No solo hay un tema de inversión, sino también de desarrollo urbano y cómo esta iniciativa se vincula con otras iniciativas que estamos impulsando como ciudad. Esperamos que en el corto plazo haya novedades y, desde el Concejo Municipal, enviaremos un oficio al MOP para conocer el estado actual de la situación".

Imputados por VIF deberán portar una tobillera electrónica

GÉNERO. Desde ahora las víctimas serán alertadas si el agresor se acerca a ellas.
E-mail Compartir

Ayer se publicó en el Diario Oficial una ley impulsada hace más de siete años, que contempla el uso obligatorio de tobilleras electrónicas para quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima. Su objetivo es hacer un seguimiento sobre la orden de alejamiento, monitoreando permanentemente a los imputados y notificando, de ser necesario, a la víctima en caso de que se rompa la distancia impuesta por la justicia.

Desde ahora, y por el solo hecho de estar formalizados por VIF y estar bajo medida cautelar que les prohíbe acercarse a la víctima, será obligatorio para los agresores usar tobillera, que monitorea su acercamiento a menos de 2 kilómetros de la víctima. A través de un celular se indicará tanto a la afectada como a Carabineros la ubicación de su agresor.

Si el responsable incumple la distancia mínima dispuesta por los tribunales, podrá ser detenido e, incluso, tener una pena mucho más restrictiva que el solo uso de este aparato. "Ahora todos quienes han cometido violencia contra la mujer estarán controlados. Esperamos que con esto disminuya la violencia intrafamiliar, las agresiones contra las mujeres y los femicidios", señaló el delegado presidencial de Valparaíso, Jorge Martínez.

Destacó, además, que hasta antes de esta ley "quienes cometían femicidios o agredían a mujeres, cuando eran formalizados no podían tener tobillera porque no había condena, así que corríamos el riesgo que se acercaran a las víctimas y las volvieran a agredir o incluso a asesinar".

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, agregó que "estas tobilleras tienen la particularidad de que cualquier alteración que se les haga generará una alerta inmediata a Gendarmería, que ya tienen experiencia con el uso de este instrumento en el control y monitoreo telemático, lo que nos permite dar muchas garantías de que no se podrá vulnerar, romper o que la persona se la pueda sacar o inutilizar".

Una característica del dispositivo es que si le queda poca batería, emitirá una alerta que le avisará al agresor que debe disponerse a cargarla a una fuente eléctrica y quedarse en ese lugar durante aproximadamente dos horas.

Crímenes de género

En la presentación de esta nueva medida restrictiva para los agresores formalizados por VIF, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, admitió una grave problemática que enfrenta el país "en materia de crímenes de género". A su juicio, "estos son una terrible realidad que tenemos que erradicar".

En cuanto a cifras concretas, en lo que va del año, de las 4.700 denuncias registradas en la Región de Valparaíso, 3.500 ellas fueron víctimas mujeres, sobrevivientes de hechos de violencia intrafamiliar y delitos en un contexto de violencia de género. "Es por ello que esto es una buena noticia después de siete años de tramitación en el Congreso", recalcó la seremi de la Mujer.

"Los crímenes de género son una terrible realidad en nuestro país que tenemos que erradicar. (...) Esta es una buena noticia después de siete años de tramitación".

Valentina Stagno, Seremi de la Mujer

4.700 denuncias por VIF y delitos de género se han registrado en la Región de Valparaíso en lo que va del año.