Secciones

Variante delta predomina en la región con un 30% de contagios

PANDEMIA. Lentamente, temida cepa se instala como la hegemónica en la zona por circulación comunitaria. Seremi de Salud reforzará su estrategia.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En un contexto marcado por el aumento, más o menos controlado, de los casos de covid-19 y donde la variante gamma continúa predominado tanto a nivel nacional como regional, la Seremi de Salud de Valparaíso advirtió que en la última semana la variante delta arrojó la mayor cifra de casos activos. En términos de circulación comunitaria alcanzó un 30% de los contagiados.

Si bien el seremi del ramo, Georg Hübner, dio tranquilidad a la población, en cuanto a que la variante delta es "una amenaza que se ha podido contener con mucha fuerza en nuestra región, mediante todas las medidas que se lograron establecer en el plan Fronteras Protegidas", agregó que "en un proceso muy gradual y, poco a poco, hemos visto que se ha ido incrementando la presencia de esta variante".

Ahora bien, a juicio del seremi, no se puede "desconocer tampoco que la variante delta es predominante en gran parte de los países vecinos, así como también mundialmente". Sin embargo, subrayó que, como Seremi, están "muy atentos a la situación, reforzando las acciones que tienen que ver con el proceso de testeos, con la trazabilidad y el control de aislamiento. Así que estamos seguros que este pequeño incremento lo vamos a poder manejar sin mayor inconveniente".

El llamado que hicieron es que, más allá de esta situación, la ciudadanía sea responsable, puesto que "la variante delta implica las mismas preocupaciones que cualquier otra variante del covid-19".

De lo que se trata, enfatizó Hübner, es no subestimar los síntomas, especialmente "porque estamos en un periodo primaveral, donde aparecen las alergias estacionales, por lo que se tienden a minimizar o a creer que no puede ser covid-19".

Circulación COMUNITARIA

Consultado sobre los índices de circulación comunitaria, Georg Hübner confirmó que ésta sí existe y que, además, ha ido incrementándose a medida que avanzan las semanas y que, incluso, esta situación podría llegar a aumentar aun más en el tiempo. Eso sí, "no hay que sorprenderse, en base a los controles que hemos realizado, la principal variante sigue siendo la gamma y así como pueden aparecer otras variantes, el llamado es al autocuidado".

Según cifras que maneja la secretaría regional ministerial, basadas en el último informe sobre variantes, publicado hace una semana, como región los niveles de circulación de la variante delta se acercan al 15%. Sin embargo, esta cifra se eleva hasta el 30%, considerando las estadísticas que nos dejaron los últimos siete días.

VACUNACIÓN EN ESCUELAs

La estrategia que está aplicando la autoridad sanitaria implica que la ciudadanía aplique a conciencia tanto las medidas de autocuidado como generar una cultura de testeos permanente ante cualquier alerta, además de incentivar la vacunación entre quienes todavía no lo hacen.

Es por eso que el seremi Georg Hübner quiere incentivar el proceso iniciado la semana pasada de vacunación masiva en los establecimientos escolares. Con un 29%, son casi 44 mil los niños que han sido vacunados, de un total de 151 mil proyectados. Una cifra que la autoridad valora positivamente, ya que se suman al 84% de vacunados en el rango de los adolescentes, que van entre los 12 y los 17 años.

"Queremos que se siga concurriendo a los establecimientos educacionales. El proceso se está llevando de una manera expedita por los distintos centros de salud de cada una de las comunas. Estamos muy contentos porque, de alguna forma, esto nos va a permitir seguir avanzando en algo que es pilar fundamental para el control de la pandemia", concluyó Hübner.

"En un proceso muy gradual y, poco a poco, hemos visto que se ha ido incrementando la presencia de la variante delta".

Georg Hübner, Seremi de salud

15% de los contagiados en la región son por variante delta, cifra que se eleva a un 30% en los contagiados por transmisión comunitaria.

Clausuran empresa donde murieron tres trabajadores en julio

CONCÓN. Salud sancionó por incumplir una orden que les prohibía funcionar.
E-mail Compartir

El pasado 19 de julio, tres trabajadores fallecieron al interior de un estanque con productos químicos, mientras realizaban un proceso de limpieza en una empresa del parque industrial de Concón. Producto de la investigación en curso existía, además, una orden que prohibía el funcionamiento a la empresa TAD, emitida por la Seremi de Salud.

A principios de esta semana se constató que la empresa seguía en funciones, con la entrada y salida de camiones. Personal de la Seremi de Salud llegó a fiscalizar; sin embargo, la gerencia dijo no contar con las grabaciones de las cámaras de seguridad, ante lo cual la autoridad sanitaria decretó la clausura, quedando con prohibición total de abrir las puertas del recinto.

Respecto a si la cuestionada empresa funcionó estos meses, el seremi de Salud, Georg Hübner, aseguró que, efectivamente, se incumplió la orden de prohibición inicial. No obstante, no es posible determinar si lo hicieron de manera continuada después que se desatara la tragedia.

Respuesta de la empresa

Con respecto a la clausura, desde la empresa TAD emitieron un comunicado informando que "reiteramos que la 'Prohibición de Funcionamiento', impuesta por la Seremi de Salud, solo regía sobre cuatro de las cinco áreas de nuestra base".

Acusaron que su área administrativa "estaba exenta de esa restricción debido a que se trata de un 'Hito Administrativo Matricial', desde donde se controlan las otras 11 sucursales del país, permitiendo que estas sigan funcionando".

Agregaron que "desde las unidades de recursos humanos, finanzas y operaciones de nuestra casa matriz, en Concón, se garantiza la estabilidad laboral de nuestros trabajadores sin incumplir, de ninguna manera, lo establecido por la autoridad sanitaria".

Además, señalaron que desde el lunes recién pasado, "nos encontramos clausurados. La Seremi de Salud solicitó a la empresa nuevos documentos, los que fueron entregados en la jornada del día martes (ayer)".

Diputado Andrés Celis exige pago de multas por sumarios sanitarios

FIESTAS ILEGALES. En Zapallar hay una deuda de casi 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

Las reiteradas fiestas clandestinas que se realizaron durante el verano pasado en la comuna de Zapallar, en pleno auge del covid-19, acumulan deudas de casi $ 200 millones en multas que aún no son canceladas.

Así lo confirmó el diputado Andrés Celis (RN), quien envió un oficio al Seremi de Salud y al Consejo de Defensa del Estado, tras enterarse de las millonarias sanciones impagas por sumarios sanitarios en este balneario de la región.

"Este oficio surge por las multas que no se han pagado en el episodio ocurrido en Zapallar. Al hacer memoria se dio a conocer que había multas cursadas y no pagadas en esa época por cerca de $ 183 millones. Frente a esto, nosotros le enviamos un oficio al Consejo de Defensa del Estado y a la Seremi de Salud de Valparaíso", aseguró el parlamentario del Distrito 7.

Sin embargo, la respuesta por parte de las autoridades generó cuestionamientos por parte de Celis, pues desde la Seremi le dijeron que habían agotado todas las instancias, situación que negaron desde el Consejo de Defensa del Estado: "El Consejo de Defensa del Estado dice que están dispuestos a realizar el cobro, pero que no les llega la información por parte de la Seremi. Esto significa que hay una descoordinación entre ambos organismos tremenda".

"Esto significa que hay una descoordinación entre ambos organismos tremenda".

Andrés Celis, Diputado por el Distrito 7

De la Paz pide cabinas de seguridad para choferes

POLÍTICA. Exgobernadora apunta al incremento de asaltos en microbuses.
E-mail Compartir

Ante el aumento de asaltos a conductores de microbuses, la candidata a diputada por el Distrito 7, María de los Ángeles De la Paz, se reunió con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, para que junto a la Federación regional se analice la instalación de cabinas de seguridad. "Le hemos solicitado al gobernador la posibilidad de estudiar el financiamiento de cabinas de seguridad que se implementarían al interior del transporte público. Estas cabinas consisten en una estructura metálica transparente donde el conductor queda aislado del usuario o persona que ponga en riesgo su seguridad", señaló De la Paz. El plan piloto contempla 100 máquinas para "afinar detalles", subrayó David Pérez, presidente de la Federación de Conductores de la Región de Valparaíso.