Secciones

Situación regional fue tema de debate previo a las elecciones

PROPUESTAS. Jefes de campaña de candidatos presidenciales llegaron hasta Valparaíso para discutir sobre descentralización y temas medioambientales.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Faltando un mes y medio para las próximas elecciones presidenciales, los comandos de los candidatos que buscan suceder a Sebastián Piñera siguen haciendo campaña.

Esta vez, representantes de Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) discutieron sobre sus programas en Valparaíso.

Este debate fue organizado por la Fundación Piensa y tuvo como foco principal conocer las propuestas de los postulantes a la Presidencia de la República frente a las problemáticas y los desafíos a nivel regional.

Situación regional

En primer lugar, Victoria Paz, jefa programática de Sichel, hizo un diagnóstico de la Región de Valparaíso, señalando que "es emblemática, donde se ha tratado de distribuir el poder administrativo al traer el Congreso. Por otro lado, siento que hay muchas cosas que se pueden empezar a hacer en la región, como es el tema rural y la crisis hídrica. Un aspecto fundamental es hacer una transformación desde el punto vista de la agronomía, intentar meter tecnología en las industrias que tradicionalmente no lo tienen y eso te permite transversalmente hacerle aportes a las otras industrias".

En esa misma línea, Rojo Edwards, coordinador de la campaña de Kast, enfocó su diagnóstico de la zona, entrando en un tema contingente que fue protagonista del debate como lo es la descentralización: "En la medida que tengamos menos regiones, ojalá seis o siete, van a poder tener identidades culturales mucho más fuertes, como lo tiene la Región de Valparaíso. Hay que hacer una descentralización en áreas en las cuales las regiones tienen ventajas comparativas, como lo tiene esta región en turismo, por ejemplo. Y en temas de agua, la escasez hídrica es algo evidentemente muy complicado que tenemos que ver".

En tanto, Marcelo Mena, jefe programático de la candidata Yasna Provoste (DC), aseguró que los dos ejes principales de la región en la actualidad es consolidar el puerto de San Antonio y asumir el problema relacionado con el déficit de viviendas sociales.

"Queremos que se mantenga la vocación de puerto de la zona y, en ese contexto, también el mismo Puerto a Gran Escala (PGE) de San Antonio -emplazado en el sector de los humedales "Ojos de Mar"- es importante que se concrete, pero con un diseño resiliente. Hoy la evaluación ambiental muestra que es muy vulnerable a tsunamis y marejadas. Hay que reingresar ese proyecto con un diseño como corresponde para aumentar la capacidad portuaria de Valparaíso", aseguró.

El exministro del Medio Ambiente de Michelle Bachelet señaló también que "el tema del déficit de vivienda que hay es importante. Por tanto, priorizamos la concentración para poder reducir ese déficit con una mezcla entre viviendas emplazadas con estándares de construcción sustentable que tengan los techos solares que hemos comprometido, más de un millón a nivel nacional, pero, al mismo tiempo, es fundamental entendiendo que esta urgencia que tenemos tiene que ser con subsidios de arriendo que permitan un rol más rápido del Estado".

Descentralización

Con respecto a la dispersión de poderes y competencias, Victoria Paz, del comando de Sebastián Sichel, puntualizó que prefieren llamarle regionalización y no descentralización, dándole además énfasis en la promoción del emprendimiento de privados. "Si bien necesitas el presupuesto estatal, cuando incentivas lo privado a nivel regional, también permites que la región crezca por sí misma, generando muchos empleos. La regionalización no es solamente que el Estado entregue presupuesto, es la libertad de desarrollarse sin que el Estado te ponga un pie encima", aseveró.

Sobre la misma temática, Marcelo Mena consignó que "en la práctica hay un Gobierno Regional que tiene pocas decisiones locales y, por tanto, es necesario dar competencias locales para que puedan tomar decisiones con respecto a lo que se realiza en su territorio".

Asimismo, Edwards propuso el concepto de la "subsidiariedad", que tiene que ver con darle las atribuciones al organismo más accesible, independiente si tenga más o menos peso. "Si el Gobierno Regional puede revisar y controlar los pasos fronterizos, que lo hagan ellos y no el Gobierno central, por ejemplo. Nosotros queremos bajar las funciones a la organización que está más cercana a la gente", finalizó.

"Hay muchas cosas que se pueden empezar a hacer en la región, como es el tema rural y de la crisis hídrica".

Victoria Paz

Jefa programática de Sichel

"Es necesario dar competencias locales para que puedan tomar decisiones sobre su territorio".

Marcelo Mena, Jefe programático de Provoste

"Hay que hacer una descentralización en áreas en las cuales las regiones tienen ventajas comparativas".

Rojo Edwards, Coordinador campaña de Kast

La Campana vuelve a abrir la ruta para subir hasta la cumbre

TURISMO. Tras año y medio de restricción, se podrán realizar ascensos al macizo.
E-mail Compartir

Después de un año y medio con restricción, la cumbre del Parque Nacional La Campana fue reabierta al público. Tanto el ascenso como las visitas al parque quedaron suspendidas en marzo de 2020 a raíz de la pandemia y, posteriormente, de forma paulatina, el recinto comenzó a recibir visitantes, pero con número limitado; sin embargo, la cima permaneció cerrada ya que, además, hay que recordar que durante el período otoño-invierno siempre se cancela el ascenso por motivos climáticos.

Quienes quieran visitar el parque y llegar hasta la cumbre pueden hacerlo, pero respetando el límite de personas permitidas y con previa reserva. El Parque Nacional La Campana funciona con una capacidad de acogida de 500 visitantes, distribuidos en los sectores Granizo (150), Cajón Grande (150) y Palmas de Ocoa (150). A esto se suman los 50 cupos diarios que contempla el ascenso a la cumbre.

Medidas restrictivas

El director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, explicó cómo funcionarán los controles en el recinto. "Para la cumbre debemos señalar que hay medidas restrictivas todavía. No estamos haciendo escalada y es una visita que deben hacer al menos dos personas. Y si es un grupo mayor, que se mantenga cohesionado. Esta cantidad de personas que estamos recibiendo guarda relación con la seguridad en general, accidentes, extravíos, una enfermedad que pueda sobrevenir a una persona cuando se encuentra en la cumbre", dijo.

La delegada presidencial provincial de Marga Marga, Carolina Corti, insistió en la importancia de observar el comportamiento de los visitantes no solo en relación a las medidas sanitarias, sino también, en materia de seguridad.

"Cuando se inicia el proceso de ascenso a la cumbre, existen ciertos riesgos y lo hemos vivido en carne propia ya que en algunos casos, personas que no cuentan con la capacidad física, que no cuentan con el entrenamiento y, además, no siguen las reglas, evidentemente terminan con alguna lesión o perdiéndose, y hay que hacer esfuerzos sobrehumanos para hacer el rescate. Iremos evaluando, después de este año y medio prácticamente de cierre, para que las personas también apliquen su responsabilidad y disciplina para esta clase de deporte", aseveró.

El alcalde de Olmué, Jorge Jil, valoró la esperada apertura, tanto por los visitantes como por el rubro comercial y turístico de la comuna. "Es muy importante nuestro Parque La Campana, llama a desestresarse de todo lo que hemos vivido en pandemia y qué mejor que hacerlo de forma responsable y controlada".

"Para la cumbre debemos señalar que hay medidas restrictivas todavía. No estamos haciendo escalada".

Sandro Bruzzone, Director regional de Conaf