Secciones

Los Aromos: consumo de agua no estaría asegurado por déficit

REGIÓN. Esval confirmó que reserva de embalse es menor a lo que debiese existir, pese a gestiones. Modificación en entrega de agua agravaría la situación.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El decreto que obliga a las dos primeras secciones del Río Aconcagua a entregar 5,5 metros cúbicos de agua por segundo será modificado, según anunció el Ministerio de Obras Públicas (MOP), algo que pone en riesgo de forma directa la recarga del embalse Los Aromos, que buscaba con este caudal paliar la crisis que enfrenta.

Con esto, el abastecimiento para consumo humano no estaría asegurado para los próximos meses, porque no se sabe con certeza si las reservas aguantarán hasta el deshielo que permita tener más agua al embalse Los Aromos, que se abastece del Río Aconcagua, cuyas dos primeras secciones lograron revertir el decreto que afectaba a la zona y la agricultura.

Para aclarar la situación, este Diario se contactó con el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, quien aseveró que "la situación de escasez en la región es crítica: el déficit promedio de lluvia supera el 70% y el de nieve es de un 60%. Sólo llovió tres días este invierno", y ante este escenario "es urgente aumentar la acumulación de agua".

Salas afirmó sobre este último punto que "hemos avanzado gracias al trabajo conjunto con autoridades y regantes, pasamos desde un mínimo de 2,8 millones de metros cúbicos (m3) en abril en el embalse Los Aromos a los actuales 16 millones de m3".

Pero, pese a los esfuerzos, argumentó que "hoy los caudales de agua que han llegado a nuestras infraestructura para ser conducidos al embalse, son menores a los previstos e insuficientes para sostener el consumo humano de más de 1 millón de personas del Gran Valparaíso y Litoral Norte".

Detalle de gestión

Para explicar más la situación, la sequía afecta a toda la Región de Valparaíso y lo que sucede en el área impacta el consumo ya sea del sector agrícola como el humano. En este sentido, Salas aclaró que "Esval tiene derechos legalmente constituidos en el río, como el resto de usuarios, pero el agua no ha llegado a la cuarta sección en las últimas semanas como se previó en la Mesa del Aconcagua".

A raíz de esta situación, dijo, "esperamos que esta medida (la intervención) permita llegar al nivel de seguridad que se requiere en Los Aromos para asegurar el servicio de agua potable a miles de personas".

"Nuestro trabajo en la Mesa del Aconcagua ha buscado siempre contar con esta reserva lo antes posible, con el fin de que el aprovechamiento de nuestros derechos no coincida con el periodo más intensivo de riego de las cosechas y minimizar así los efectos para la agricultura".

En relación al trabajo realizado por el tema de la sequía recalcó que la empresa ha destinado "más de $90.000 millones en la última década entre inversión y gasto; y hemos cumplido las obras comprometidas en la Mesa del Aconcagua, planificando alternativas y soluciones de medio y largo que no pueden improvisarse".

Destacó que "de esta forma, pese a la gran disminución de todas las fuentes de agua, ninguna familia abastecida por Esval ha tenido cortes por falta de agua", situación que no se sabe si ahora podría seguir porque las reservas del embalse Los Aromos están críticas.

Decisión errada de DGA

Por otra parte, la modificación al decreto, tras la determinación de la Dirección General de Aguas (DGA) y que logró revertir la intervención en el Río Aconcagua, fue valorada por el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, quien declaró que "la intervención del Río Aconcagua por parte de la Dirección General de Aguas se trató, evidentemente, de una medida tomada sin la información debida. Prueba de ello es que en muy poco tiempo se dejó sin efecto".

Valenzuela explicó que "esta zona de la Región de Valparaíso se sostiene por la agricultura, cuyos regantes han trabajado muchísimo no solo para hacer el uso más eficiente del agua, sino para asegurarla para el consumo de la población en tiempos de sequía extrema".

Reconoció que la medida se logró revertir por la acción de los agricultores de la zona. "Son más de 7.000 pequeños agricultores que, al organizarse, permitieron dejar sin efecto esta medida mal estudiada por parte de la DGA".

A esto, agregó que se suma "la reacción de la Junta de Vigilancia de la primera sección del Río Aconcagua- con las gestiones de su presidente y vicepresidente, Javier Crasemann y Fernando Iacobelli, fue clave para revertir esta situación que condenaba a dejar seco el Aconcagua, y que no ayudaba con el objetivo inicial de la DGA de asegurar agua para las grandes zonas urbanas de la Región de Valparaíso".

Recalcó que "este conflicto -que no era necesario- es prueba una vez más de lo que hemos venido diciendo a cuanto a organizarnos como sociedad civil, instituciones y Estado, en cuanto a elevar el tema del agua a una prioridad estratégica, que nos permita diseñar planes concretos que sean de largo plazo aunque ejecutables a la brevedad, para enfrentar la sequía y asegurar el agua para todas las necesidades del país, sean de consumo, alimentación, sanitización, y bienestar tanto social como ambiental".

Con la medida que aplicaba en el Río Aconcagua de ceder agua significaba, según Valenzuela, un desmedro para los agricultores de la zona y por eso la importancia de las gestiones realizadas que lograron revertir la decisión.

"Esperamos que todos los regantes de la cuenca sigan trabajando en conjunto para enfrentar la sequía, como es el espíritu de las mesas y los acuerdos que se han tomado en este tiempo, a falta de planes estratégicos a nivel nacional para abordar este tema", concluyó.

"Hoy los caudales de agua, (...) son menores a lo previsto e insuficientes para sostener el consumo humano de más de 1 millón de personas".

Alejandro Salas, Gerente regional Esval

"Los regantes han trabajado muchísimo no solo para hacer el uso más eficiente del agua, sino para asegurarla para el consumo de la población".

Jorge Valenzuela, Fedefruta

14 a siete días más se postergará la entrega de agua al embalse Los Aromos que abaste la región.

5,5 metros cúbicos de agua por segundo era lo que se había estimado entregaran dos secciones del río.

Sindicato de Enap exige que empresa intervenga en el mercado del gas

ECONOMÍA. Esperan que la estatal tome medidas que bajen los precios.
E-mail Compartir

Todos aquellos que usan gas licuado se han dado cuenta de las continuas alzas de precio que se han registrado este año de los cilindros, y que también han sentido quienes utilizan gas natural.

En este contexto, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio a conocer el miércoles pasado un informe preliminar de su sexto Estudio de Mercado, que abordó las ventas de gas entre 2010 y 2020, enfocándose en ambos segmentos. En éste se da cuenta de la falta de competencia en el mercado del gas y recomendó prohibir que Gasco, Abastible y Lipigas participen en la distribución minorista, lo que de su perspectiva podría significar una rebaja de un 15% del valor final que pagarían los consumidores y que el precio del gas natural que pagan los clientes de Metrogas debiese bajar entre 13% y 20%.

El rol del Estado

A través de un comunicado, los trabajadores de Enap Petrox declararon que "claramente existe una colusión de precios" y en esa perspectiva solicitaron que la empresa se haga parte del proceso de distribución tanto del gas licuado como natural: "El Estado debe estar presente en este mercado y cumplir su rol de protección de las personas".

En este sentido, "hacemos un llamado urgente al directorio de Enap (para) que defina acciones concretas para solicitar a las instancias que corresponden la incorporación de la Estatal en la distribución directa del gas".

A través de un video subido a su cuenta de twitter, Nolberto Díaz -dirigente sindical de Enap y presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chlile (Fenatrapech)- entregó datos anexos: "La Empresa Nacional del Petróleo, en la época de invierno, entrega en San Fernando el kilo de gas a $556. Es decir, un balón de 15 kilos cuesta $8.340 entregados por Enap. Sin embargo, Lipigas, Gasto y Abastible venden ese mismo balón a $21.500 en Santiago, o incluso, en zonas como Puerto Montt, Puerto Varas, Chiloé alcanza los 27 mil, 28 mil o incluso 30 mil pesos".

"Esto evidentemente es un abuso - continuó-. Esto sucede porque hay colusión, porque no hay competencia real, porque se colocan de acuerdo para colocar los precios como en el pasado otras empresas lo hicieron".

Restablecer el rol

"Todos los gobiernos estos 30 años le ha negado la posibilidad a la Enap que entre al negocio de la distribución del gas y al negocio de la distribución de combustibles", acotó.

En su comunicado, los trabajadores finalizaron diciendo que "esperamos que a partir de todos los antecedentes (...) se reestablezca el rol que debe jugar el Estado en esta materia y la Enap ingrese a la distribución directa (...) en directo beneficio de todos los chilenos".

"Hacemos un llamado urgente al directorio de Enap que defina acciones concretas para solicitar (...) la incorporación de la Estatal en la distribución directa del gas".

Sindicato de la Enap

15% calcula la FNE que podría bajar el gas licuado si Gasco, Abastible y Lipigas salen de la distribución.

$556 es el valor del kilo de gas que la Enap vende en San Fernando. Un cilindro de 15 costaría $8.340.