Secciones

Roma: marcha de grupo anti pasaporte sanitario terminó en un violento ataque a un hospital

PANDEMIA. Dos enfermeras, una golpeada con un botellazo, y dos policías resultaron heridos después de que una treintena de personas llegaron a Urgencias del Hospital Umberto I, para intentar liberar a un detenido que era atendido por heridas.
E-mail Compartir

Un numeroso grupo de personas que participó en masivas protestas en Roma contra el pasaporte sanitario de covid-19 durante el fin de semana, entre los que había neofascistas, atacó el servicio de Urgencias del hospital Umberto I, hiriendo a cuatro trabajadores.

Se trata de dos enfermeras, una de ellas con un botellazo en la cabeza, y dos agentes de seguridad, según confirmó el consejero de Salud de la región del Lacio, Alessio D'Amato, al medio Rai News.

El consejero aseguró que el sábado fue una "noche de locura" en el hospital, que sufrió el ataque de unas 30 personas que obligó incluso a los trabajadores sanitarios a encerrarse para protegerse. "Después de más de un año de pandemia no es justo vivir estas agresiones", lamentó D'Amato.

Caos en roma

La jornada del sábado se presentaba candente debido a la convocatoria de protestas en varias ciudades contra las medidas del Gobierno para gestionar la crisis sanitaria. Pero los augurios se cumplieron sobre todo en Roma, que terminó sumida en el caos.

Unos diez mil manifestantes, entre ellos numerosos militantes del movimiento neofascista Forza Nuova, marcharon por el centro de la capital, profiriendo insultos hacia el Gobierno de unidad nacional de Mario Draghi y también contra la prensa.

La tensión subió inevitablemente cuando lanzaron petardos y bombas de humo a la sede del Ejecutivo y atacaron también la sede del mayor sindicato de Italia, la CGIL, destrozando el primer piso, lo que desencadenó la reacción de los antidisturbios.

El encontronazo se saldó con 38 policías heridos, 600 manifestantes identificados y 12 detenidos, entre estos el líder nacional de Forza Nuova, Giuliano Castellino, y el responsable romano, Roberto Fiore, así como otro antiguo miembro de los extintos Núcleos Armados Revolucionarios (NAR).

Sin embargo la tensión se trasladó después al hospital Umberto I, donde había sido ingresado un manifestante herido por la policía y que avisó a sus compañeros. Acto seguido a las puertas de Urgencias se congregaron entre 30 y 40 personas "violentas" que intimidaron a los trabajadores sanitarios.

Una enfermera fue golpeada en la cabeza con una botella durante la agresión, informó D'Amato. "La agresión se desencadenó porque uno de los detenidos, un hombre de Sicilia, había sido ingresado en el hospital", explicó D'Amato y dijo que la muchedumbre llegó "probablemente en un intento de liberarlo".

Sin embargo, el hombre quedó detenido y será sometido a juicio sumario. Al parecer, se negó a someterse al hisopo antiviral, informó el medio italiano Rai News. Según la Jefatura de Policía, cuando llegó al hospital "el manifestante anti vacuna se negó violentamente a someterse a las medidas previstas para la contención del covid -19". Mientras tanto, familiares y amigos se reunieron fuera del hospital y comenzaron a insultar al personal médico, alentados por el propio manifestante.

El concejal explicó que tras el caos hubo algunos daños materiales: "La puerta de entrada fue forzada, las camillas fueron arrancadas y los operarios se atrincheraron dentro. Sin embargo, los alborotadores consiguieron entrar en la zona roja del servicio de urgencias", destacó.

Condena

Lo ocurrido desató la indignación y la condena de la clase política italiana, pues numerosos expertos apuntaron a que recuerda a tiempos pasados.

Italia asistió a la fundación del Fascismo de Benito Mussolini hace un siglo, en 1919, un movimiento que dio sus primeros pasos con el hostigamiento a los sindicalistas y que, tras llegar al poder en 1922, llevó al país al desastre de la II Guerra Mundial.

El secretario general del mayor sindicato del país, la CGIL, Maurizio Landini, dijo que "todas esas formaciones que se identifican con el fascismo deben ser disueltas. Es el momento de decirlo claramente", indicó el líder sindical ante cientos de personas.

10.000 personas marcharon en Roma contra las medidas sanitarias instauradas por el Gobierno italiano.

600 manifestantes fueron identificados por la policía y solo hubo 12 detenidos tras la jornada.

Convocan marcha antifascista

E-mail Compartir

Tras el ataque a la sede del mayor sindicato de Italia, la CGIL, los sindicalistas respondieron que preparan "una gran manifestación nacional y antifascista por el trabajo y la democracia", fechada para el próximo sábado 16 de octubre. "El ataque de las escuadrillas a la sede nacional de la CGIL es un ataque a todo el sindicato confederal italiano, al mundo del trabajo y a nuestra democracia", resumieron los representantes de los sindicatos italianos CGIL, la CISL y UIL. "Invitamos a todos los ciudadanos y a las fuerzas sanas y democráticas del país a movilizarse y salir a la calle el próximo sábado", llamaron.

Merkel reafirma apoyo alemán a Israel pese a desacuerdo sobre palestinos

DESPEDIDA. La canciller Angela Merkel visitó Jerusalén y dijo que "siempre debe haber una perspectiva de un Estado judío duradero y democrático".
E-mail Compartir

La canciller de Alemania, Angela Merkel, realizó su última visita a Israel ostentando su cargo y reivindicó los estrechos lazos y el compromiso de su país con Israel, pese a reconocer desacuerdos como la creación de un Estado palestino, al que se oponen principales cargos del Gobierno israelí como el primer ministro, Naftali Bennett.

"A veces no estamos de acuerdo en asuntos como si debería haber una solución de dos Estados con los palestinos", pero "sí lo estamos, creo, en que siempre debe haber una perspectiva de un Estado judío duradero y democrático", dijo Merkel.

Sobre los palestinos, Bennett respondió que Israel "no los ignora", pero matizó que la creación de un Estado palestino "significaría muy probablemente un Estado terrorista" a solo "siete minutos" de su propia casa o "de casi cualquier lugar" del país.

Bennett, miembro de una corriente ultraderechista favorable a la colonización israelí sobre territorio palestino, se opone a su vez a reanudar negociaciones de paz en las circunstancias actuales.

Con todo, pese a las divergencias en este asunto, Merkel reafirmó el compromiso de su país con el Estado judío y aseguró que este perdurará sin estar condicionado por quién asuma el poder en Berlín.

"La seguridad de Israel siempre será de importancia central y un tema central de cada Gobierno alemán", recalcó Merkel, que se despide de 16 años al mando.

Merkel se reunió también con el presidente israelí, Isaac Herzog, y ayer en la tarde visitó el Museo del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem, donde dejó una ofrenda floral y encendió una llama en memoria de los seis millones de judíos exterminados por el nazismo.

"Los crímenes contra el pueblo judío" son "un recordatorio recurrente de la responsabilidad que nosotros, los alemanes, tenemos, así como una advertencia", remarcó la canciller, quien dijo que cada visita a Yad Vashem "tocó la profundidad" de su alma.

Merkel permanecerá en la jefatura de Gobierno alemán hasta que asuma el siguiente canciller, algo que se sigue negociando.

16 años en el Gobierno alemán despide Angela Merkel en su gira del adiós, recorriendo varios países.