Secciones

ENTREVISTA. juan eduardo vargas, subsecretario de Educación Superior:

"La gratuidad es el beneficio que hoy día concentra la mayor cantidad de estudiantes"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En el marco del plan de visitas a instituciones estatales, el subsecretario de Educación Superior, Eduardo Vargas, estuvo en Valparaíso y Viña del Mar recorriendo dependencias y conversando con alumnos de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, sostuvo una reunión almuerzo con los rectores de la USM y la PUCV, y encabezó el conversatorio "Desafío de la atracción de estudiantes a carreras de Pedagogía", en la Universidad Viña del Mar.

Junto al Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Educación Superior desarrolló un protocolo para el retorno seguro de estudiantes y académicos a las aulas, y las razones que lo motivan, explicó, son "en primer lugar, porque los aprendizajes no son de la misma calidad cuando se pueden hacer las actividades en forma presencial, sobre todo las de carácter práctico. En segundo lugar, por las titulaciones, es decir, se han retrasado las titulaciones, y eso, obviamente, tiene un impacto en que los jóvenes no tienen todavía la posibilidad de insertarse en el mercado laboral. Y por último, y por lejos lo más importante, es el efecto en la salud mental de los estudiantes".

Frente a ese escenario, anunció que "también estamos propiciando que en este nuevo contexto podamos hacer una nueva actualización del protocolo con el Ministerio de Salud, de forma tal que, eventualmente, permitir incrementar los aforos que hoy día están reducidos, dada la restricción".

- En la educación superior el retorno ha sido lento, sólo un 25% de estudiantes asistió a aula en agosto y hay planteles con 0% de asistencia. ¿Cómo ve esa situación?

- Por supuesto que la veo de manera preocupante, si bien hay que matizar lo siguiente: primero, esa es una información del mes de agosto, nosotros, informalmente, hemos tenido noticias de que ha ido incrementándose durante septiembre. En segundo lugar, también hay que dar cuenta de que la realidad de las instituciones es distinta, es decir, muchas veces la población estudiantil varía y las circunstancias que enfrenta la población estudiantil pueden hacer que, en algunos casos, se haga más fácil o más difícil el retorno. Con todo, lo que a nosotros más nos interesa es que el retorno se pueda hacer de la manera más masiva y pronta posible. Evidentemente que nos preocupa que esos porcentajes puedan incrementarse. En la Universidad de Valparaíso tuve la posibilidad de conversar con algunos estudiantes de carreras de la salud, y me contaban que para ellos la presencialidad ha marcado una diferencia en relación con la experiencia universitaria que estaban viviendo antes de esta posibilidad de retorno, y eso lo dicen por los aprendizajes, pero también, evidentemente, por la posibilidad que tienen de compartir con sus compañeros.

- Justamente por esa importancia de las clases presenciales, ¿cree que puede haber un desmedro para los estudiantes de primero y segundo año en comparación con los de generaciones anteriores?

- Desde el punto de vista de la experiencia de educación superior, por supuesto que hay un desmedro. Ahora bien, las instituciones de educación superior están conscientes de eso y han tomado, y van a seguir tomando, diversas medidas, de forma tal que, una vez que esos estudiantes retornen puedan, a través de diversos instrumentos, primero hacer un diagnóstico respecto de sus aprendizajes, de cómo han evolucionado, y sobre esa base poder aplicar acciones de carácter remedial o de nivelación, que a su vez les permitan retomar sus estudios en forma satisfactorias. Algún déficit hay en los estudiantes, sí, pero eso tiene solución en la medida en que las instituciones de educación superior se hagan cargo y puedan, a través de diversas medidas y acciones, poder aminorar esas brechas que se pueden haber producido durante estos meses.

- ¿Cómo están las cifras de vacunación en los estudiantes?

- Las cifras son muy alentadoras. A nivel de todo el sistema de educación superior más del 90% de los jóvenes hoy día cuentan con su esquema de vacunación completo, incluso ya hay algunos que tienen la dosis de refuerzo. A nivel de universidades este porcentaje se empina por sobre el 95%, lo que muestra la conciencia que hay por parte de los estudiantes de que es importante vacunarse, pero también no tenemos duda de que es el reflejo de un anhelo por parte de ellos por retomar la presencialidad, entendiendo que al estar vacunados van a tener mayor inmunidad para hacer frente a un eventual contagio y eso también los protege para poder retomar las actividades presenciales.

- Los rectores del CRUCh han insistido en que se pueda extender la gratuidad a un año más de lo que duran nominalmente las carreras, dado que la mayoría de los alumnos no terminan en ese tiempo y son las universidades y los estudiantes los que deben asumir esos costos. ¿Cuál es su visión sobre ese punto?

- Hoy por hoy la cantidad de recursos que se destina a beneficios estudiantiles es enorme por parte del Estado, y la gratuidad es el beneficio que hoy día concentra la mayor cantidad de estudiantes, este año están siendo 430 mil aproximadamente los beneficiados, y para el próximo año proyectamos que sean del orden de 470 mil a 480 mil estudiantes. En beneficios estudiantiles el Estado, a través del Ministerio de Educación, desembolsa año a año cerca de 2.500 millones de dólares, que es una cantidad muy considerable de recursos, al punto que, de hecho, Chile es el país de la OCDE que mayor porcentaje destina de sus arcas fiscales a educación superior. Es atendible que lo deseable es que el beneficio, o digamos, en un mundo ideal, que el estudiante pudiese contar con una mayor cantidad de tiempo con el beneficio, sin embargo, también hago ver lo siguiente: existen hoy día muy buenas alternativas, nosotros ponemos a disposición de los estudiantes la posibilidad de financiar ese semestre o esos semestres adicionales a través de otro tipo de mecanismos, típicamente a través de créditos, el crédito solidario o el crédito con garantía estatal. Nosotros hemos hecho ejercicios que implican cuánto es lo que pagaría en términos de una cuota mensual, un estudiante que financiara un año adicional con un crédito estudiantil, y son montos razonables para lo que un titulado termina ganando después, son montos que, en algunos casos, rondan los 10 mil pesos mensuales. El 75% de esos estudiantes financia ese año adicional por esta vía.

- ¿Se contempla alguna medida para que las universidades puedan paliar las mermas en sus arcas producto de la pandemia?

- Para el próximo año se ha establecido, de acuerdo a la regulación de vacantes que hace la Subsecretaría respecto a las instituciones adscritas a gratuidad, que esa regulación va a permitir que las instituciones adscritas a la gratuidad puedan crecer en su matrícula de primer año en forma significativa, de manera tal que van a poder recuperar, eventualmente, la mejor matrícula de primer año que tenían.

"En la educación superior más del 90% de los jóvenes hoy día cuentan con su esquema de vacunación completo, incluso ya hay algunos que tienen la dosis de refuerzo".

"Este año están siendo 430 mil los beneficiados (con gratuidad), y para el próximo año proyectamos que sean del orden de 470 mil a 480 mil estudiantes".

UVM gana concurso de innovación social

EDUCACIÓN. Fue en el marco del Rally Latinoamericano.
E-mail Compartir

La Universidad Viña del Mar (UVM) por primera vez participó en el Rally Latinoamericano de Innovación, evento que tiene como objetivo fomentar la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y el emprendimiento en estudiantes universitarios.

El resultado fue más que positivo para la casa de estudios, que participó a través de la Escuela de Ingeniería y Negocios además de estudiantes de áreas como Comunicaciones y Arquitectura y Diseño, pues se logró los dos primeros lugares en la competencia a nivel nacional y el tercer lugar a nivel internacional.

Proyectos ganadores

En la categoría Impacto Social, los locales postularon el proyecto Zecond Chance, el que consistía en una aplicación que indicaba la duración del uso de una mascarilla desechable, generándose una alerta en el momento que se debía cambiar.

Además, la iniciativa fue diseñada para avisar cuando el dispositivo portátil no tiene más cabida. Éste cuenta con una capacidad de 10 mascarillas y se utilizará para transportarlas sin contaminar las otras pertenencias mediante el uso de UV, lo que ofrece mayor comodidad y seguridad.

Asociado al proyecto existe un depósito que recibe mascarillas ya utilizadas, las que son desinfectadas con luz UV y trituradas dentro de una máquina para una distribución más fácil. Dichos depósitos poseerán lectores de códigos QR para hacer seguimiento del uso de mascarilla de los usuarios que ocupan la aplicación oficial, la que les permitirá acumular puntos para acceder a beneficios exclusivos en locales y marcas asociadas.

La iniciativa ganó al primera lugar nacional, y el tercero en relación con los otros países participantes.

En la categoría Innovación, la UVM obtuvo otra primera posición con "Biomask", iniciativa que busca reemplazar el material de las mascarillas desechables (polipropileno) por materiales biodegradables y compostables.

Defensoría de la Niñez nombra a profesora UV como consejera

E-mail Compartir

Con orgullo recibió la profesora Mahia Saracostti, de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales UV, su nombramiento como integrante del consejo académico de la Defensoría Nacional de la Niñez. La también directora de la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad valoró el trabajo que desarrolla dicha instancia, y destacó el significativo aporte que la Universidad de Valparaíso podrá hacer al país desde esta posición. "Creo que la Defensoría de la Niñez es una de las instituciones que hacen un trabajo muy destacable a nivel nacional, es una institución éticamente muy rigurosa; personalmente, me encanta el trabajo que ha hecho la defensora, Patricia Muñoz, ella ha sido una mujer con un gran liderazgo y con mucha valentía, que ha puesto en el tapete de la discusión pública y ha visibilizado las necesidades y también la relevancia de promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en las distintas esferas del mundo social y político de nuestro país", comentó. "Creo que vamos a poder generar puentes entre las universidades y particularmente la Universidad de Valparaíso, poner a disposición de la Defensoría todo el bagaje cultural que tenemos (...) desde las distintas disciplinas que se desarrollan en la Universidad", acotó.