Cartas
Labor docente
Chile tiene una deuda muy grande con los profesores. No solo económica. Me preocupa lo solos que están. Al agobio de la pandemia y del trabajo de todos los días, planificaciones, clases híbridas, etc., se suma la frustración por un sistema que les exige al máximo, pero que no siempre los respalda. Cuestiona ver a profesores mendigando atención y participación de los alumnos y apoderados, genera impotencia verles dando mil oportunidades que no son aprovechadas y duele ver a profesores brillantes dejar las salas de clases, los colegios y, en algunos casos, la enseñanza.
Es necesario que se escuche a los maestros y se tomen decisiones importantes pensando en el presente y el futuro de la educación chilena. Se viene el fin de año escolar y urge que el Día del Profesor venga acompañado de reconocimiento, apoyo y respaldo de su vocación y trabajo. ¡Gracias profesores!
P. Felipe Lizama Silva
Cuarto retiro
El Senado, en los dichos, se comprometió a que el retiro del 10% sería por única vez, lo que no cumplió. Además, lo aprobó sin impuestos, con lo que benefició exclusivamente a los que ganan más. Argumentó que había gente que tenía hambre, pero lo aplicó también a quienes no han perdido sus empleos o han ganado más. Posteriormente, asomó algo de cordura con el segundo retiro, pero con el tercero volvió a lo absurdo de liberarlo de impuestos.
Hoy día, a pesar de la abundante ayuda económica del Gobierno, se encuentra nuevamente en la disyuntiva de aprobar un cuarto retiro sin argumentos válidos. Ojalá que no siga deshonrando su condición de honorable con los vaivenes inexplicables de sus decisiones.
Respecto al retiro desde las rentas vitalicias que proponen los diputados, supongo que el Senado lo desechará, pero no podrá lavarle la imagen al conglomerado que en forma absolutamente irresponsable propone un proyecto tan nefasto para los pensionados y para el país.
Miguel Paúl Latorre
Inflación
¿La alta inflación que afecta el bolsillo de los chilenos hará reflexionar a los candidatos presidenciales que solo buscan el beneficio personal para obtener votos?
Franco Vicencio M.
Cableado aéreo en desuso
Tomando en cuenta la Imagen de la Ciudad del 6 de octubre, el 20 de agosto de 2019 se publicó la Ley N° 21.172, que modifica la Ley N° 18.168, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas a toda compañía que resulte responsable de seguir manteniendo esas verdaderas marañas de cables que, aparte de convertirse en un peligro, en la mayoría de los casos interrumpen la visión y ofrecen un pésimo aspecto a residentes y turistas.
Solo a modo de ejemplo, en la entrada misma de la Delegación Municipal de Reñaca existe por años una cantidad inmensurable de cables enrollados, una verdadera vergüenza. ¿Es que el abundante personal municipal no tiene tiempo para informar a quienes corresponda sobre esa situación?
Marisa de la Noi
Seguridad
Impresiona el doble estándar que puede tener la Convención Constitucional. La mesa y los constituyentes de izquierda han denostado la labor de Carabineros constantemente. Dicen que la institución debe ser refundada y exigen su retiro de la macrozona sur, lugar que ha sido fuertemente afectado por ataques terroristas que tienen atemorizada a la población. Pero ahora, la presidenta, Elisa Loncon, solicita a Carabineros que resguarde a los 155 constituyentes durante su trabajo territorial, un beneficio con el que no cuentan ni siquiera los parlamentarios. En pocas palabras, seguridad para ellos, pero no para las víctimas del terrorismo.
Martina Claro
Cuestionado funcionamiento
El proceso constituyente se inició en un ambiente de extrema violencia, provocado por minorías audaces, ya que lo de la Constitución nunca estuvo entre las prioridades de los chilenos. Se firmó un documento con la pistola en la sien, aduciendo que se buscaba la paz y una nueva Constitución.
Tras un plebiscito en que votó menos de la mitad de la población inscrita para votar, con una alta mayoría se aprueba un plebiscito ideado por la peor clase política y parlamentaria de la historia. Lleva tres meses de vida la Convención Constitucional y ya tiene un alto porcentaje de desaprobación. Los únicos que aprueban su trabajo son los del sector de izquierda.
Es difícil que remonte, ya que ha demostrado su estilo totalitario y de desprecio para el que piensa distinto.
Jorge Porter Taschkewitz
Inquietud
En estos tres meses de funcionamiento de la Convención, los constituyentes de pueblos originarios que fueron electos por escaños reservados han dado bastante de qué hablar. Y no necesariamente cosas positivas.
Se han caracterizado por ser poco dialogantes, intransigentes y algunos incluso violentos, obligando con sus acciones de tinte matonesco a suspender la sesión en más de una oportunidad. Asimismo, algunos de ellos no son reconocidos como interlocutores válidos por los pueblos que dicen representar.
En referencia a esto último, cabe preguntarse: ¿quién nos asegura que los pueblos originarios respetarán los acuerdos adoptados en la Convención?
Ricardo Oyarzún González
Trabajo riguroso
En un reciente informe sobre homicidios consumados en Chile, del quinquenio 2016-20, la Fiscalía Nacional deja entrever que solo el 3,8% de los imputados por dichos crímenes son extranjeros, "muy por debajo del promedio de extranjeros que habitan en nuestro país", siendo las regiones con más foráneos imputados las de Antofagasta (15,9%), Tarapacá (15,6%) y Arica y Parinacota (9%). Pero esta cifra no es desestimable, dado que los inmigrantes representan, recién el año 2020, entre el 7,6% y 8,6% de la población total del país (INE 2020; ONU DAES, 2020).
Para el progreso, seguridad, bienestar e integración de chilenos y foráneos, es menester un trabajo gubernamental riguroso, serio y digno por parte de policías y funcionarios de pasos de aduanas y zonas de ingreso, libre de xenofobia y aporofobia, pero, también, libre de negligencias y autónomo de presiones por parte de organismos internacionales o no gubernamentales que, por agenda ideológica, interés económico, xenofilia, quieran tutelar, pautear y dirigir las decisiones privativas de la autoridad.
Kenneth Ledger Toledo