Secciones

ENTREVISTA. franco gandolfo, gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV):

"Queremos recoger elementos para incluir en el diseño de un plan maestro para el borde costero"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace unos días la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) lanzó la segunda fase de Valparaíso Dialoga, proceso de conversación que busca identificar consensos en torno a la vocación portuaria de la ciudad en conjunto a sus otras vocaciones. En esta etapa el centro del debate será el borde costero de Valparaíso, el cual se dividió para ello en cuatro tramos: Mirador Viento Sur-San Mateo, San Mateo-Edwards, Edwards-Tornamesa y Tornamesa-El Sauce.

"Optar por su división en tramos como método de trabajo de las sesiones de este segundo ciclo, apunta a facilitar conversaciones realistas sobre los desafíos y oportunidades que cada zona presenta, sin dejar de mirar el todo, sus 11 kilómetros que van desde el sector El Sauce en el límite con Viña, hasta el Mirador Viento Sur en el sector de Playa Ancha", explicó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, quien abordó los objetivos de esta fase y cómo se enmarcan en el proceso global que busca, además, destrabar el debate por el proyecto de ampliación de la capacidad portuaria del puerto.

- ¿Por qué se optó por dividir el borde costero en cuatro sectores?

-Primero, quiero comentar que el segundo ciclo se nutre de los resultados y consensos emanados del primer ciclo de diálogos que efectuamos durante el primer semestre de este año y desde el cual surgió la idea de tener una mirada integral, sinérgica de la ciudad, su puerto y el borde costero, así como una participación más activa de EPV en el desarrollo de la ciudad. Creemos que abordar los 11 kilómetros del borde costero en su integralidad nos ayuda en esa perspectiva.

- EFE también es un actor presente en el borde costero. ¿Se ha conversado respecto a la posibilidad de desarrollar proyectos, por ejemplo, en el sector de la Tornamesa?

- Con EFE tenemos abiertos y activos distintos canales de trabajo, comunicación y coordinación. Sin embargo, me parece muy relevante que las instituciones que están presentes en el borde costero comunal, entre ellas EFE Valparaíso, participen en Valparaíso Dialoga, ya sea en los ciclos de conversación, en las reuniones de encuadre o en los próximos webinar. Y en esta oportunidad hemos contado con su importante participación. Todas son instancias que permiten conocer el rol de quienes estamos localizados en dicha franja y cómo desde allí aportamos a todas las vocaciones de la ciudad y a la aspiración ciudadana de mayor acceso al mar. Para la búsqueda de las mejores soluciones urbanas en Valparaíso, el plan de EFE es fundamental y, en ese sentido, hemos tenido conversaciones para abordar el sector de la Tornamesa y también por el tren de carga.

con pladeco

-¿Por qué la idea de incorporar las iniciativas del Pladeco en el debate? ¿Existe la posibilidad de potenciar ideas a futuro con la ciudad?

- Para ayudar a la conversación en cada tramo identificamos las distintas iniciativas levantadas para el borde costero o relacionadas con esta área en el Pladeco elaborado por la Municipalidad de Valparaíso. Este es un insumo relevante para este segundo ciclo por todo el trabajo que hay detrás, que involucró también instancias importantes de participación ciudadana y, por supuesto, por las conversaciones que hemos sostenido con el municipio. A esta información le hemos sumado todo lo surgido en el primer ciclo de Valparaíso Dialoga y, además, lo que levantamos en las rondas de preparación que tuvimos con actores clave de cada tramo.

- ¿Qué se hizo en ese punto específico?

- En conjunto, identificamos las características identitarias clave de la zona, su vocación urbana, y las oportunidades que ofrece para potenciar la relación de la ciudad con el mar. Así, cada grupo puede conversar sobre qué obras y proyectos responden mejor a los desafíos de integración urbana que cada tramo presenta. Valparaíso, como toda ciudad, es una obra colectiva y todos quienes estamos presentes en la comuna debemos contribuir a su desarrollo armónico y sustentable. Para ello, nos parece indispensable que los instrumentos de planificación que cada entidad, sea esta pública o privada, conversen entre sí.

PLAN MAESTRO

-¿Se puede elaborar un nuevo plan maestro a partir de todas las conversaciones que se están realizando?

- Nuestra invitación es precisamente esa, que a partir de la conversación podamos recoger elementos que incluiremos en el diseño de un Plan Maestro para el Borde Costero urbano de Valparaíso. Creemos que podemos colaborar a la conversación y articulación de actores necesaria para desarrollar una mejor convivencia e integración de la ciudad con la bahía. En materia de antecedentes, y yendo al caso nuestro, este proceso de participación ciudadana nos está entregando valiosa información que está siendo un importante insumo para actualizar y/o ajustar nuestros planes de desarrollo, entre ellos la ampliación portuaria.

- ¿En algún momento de estos diálogos se va a incorporar a autoridades de Gobierno, como del Ministerio de Transportes o de Obras Públicas u otros estamentos, para darle viabilidad finalmente a lo que se acuerde en el marco de estas conversaciones?

- La convocatoria a Valparaíso Dialoga ha sido amplia. Como EPV, agradecemos la cantidad de actores y personas que se han interesado, tanto institucionalmente como desde la ciudad. De hecho, para nosotros es un desafío y nos gustaría que hubiera más gente que pueda participar en las rondas de diálogo que vienen entre el 26 y 29 de octubre. Pensando en generar aportes directos a la integración ciudad-puerto, Puerto Valparaíso tiene atribuciones para construir obras, en particular fuera del recinto portuario, en el marco del desarrollo e impulso de sus proyectos logístico-portuarios durante los procesos de tramitación medioambiental. En este contexto, creemos que podemos articular las colaboraciones necesarias para que esta mirada integral y de futuro sobre nuestro borde costero se haga realidad, más aún cuando nuestra ciudad requiere pronto de una reactivación económica y de proyectos que le devuelva el esplendor y competitividad.

- ¿Les entregarán las conclusiones?

- En su diseño y programación, está previsto elevar las conclusiones y las opiniones a las distintas autoridades, incluido al Ministerio de Transportes, que está informado de este proceso, pues el objetivo central de esta participación ciudadana es generar un acuerdo base para avanzar hacia la ampliación portuaria y una mejor relación puerto ciudad.

"En la búsqueda de las mejores soluciones urbanas en Valparaíso, el Plan de EFE es clave y hemos tenido conversaciones para abordar el sector de la Tornamesa y también por el tren de carga".

"Nos parece indispensable que los instrumentos de planificación que cada entidad, sea esta pública o privada, conversen entre sí". "Este proceso nos está entregando valiosa información que está siendo un importante insumo para actualizar y/o ajustar nuestros planes de desarrollo, entre ellos la ampliación portuaria".

Millones pide abordar falta de semáforos en neurálgicas vías

REGIÓN. Consejero solicitó a Transportes analizar calles con alto tráfico vehicular.
E-mail Compartir

El consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, Manuel Millones, pidió al seremi de Transportes de la Región de Valparaíso, José Emilio Guzmán, una jornada especial de trabajo para analizar la situación de la falta de semáforos de las diferentes comunas que tienen alto tráfico, como es el caso de Viña del Mar, donde el crecimiento del parque automotriz da cuenta, a su juicio, "que es necesario actualizar las medidas de seguridad en los cruces de calles, como es el caso de las avenidas Padre Hurtado y Frei, Angamos en Reñaca, o en la avenida Gomez Carreño, entre otros puntos de la ciudad, lo que se replica en diversas comunas de la región".

Nudos críticos

Para Millones, "nos es posible que tengamos zonas tanto en el plan de Viña del Mar como en los sectores altos con nudos críticos por falta de semáforos, pese a que los informes técnicos son favorables; sin embargo, aún los proyectos no se concretan. Esto es responsabilidad compartida entre el municipio y el ministerio, por lo que espero que la nueva autoridad comunal ayude a destrabar estas iniciativas en puntos claves de la ciudad para agilizar el flujo vehicular y reducir la congestión y tacos".

Frente a este escenario, para el consejero regional se hace necesario implementar plazos concretos para solucionar la ausencia de semaforización. Además, puntualizó que la autoridad de Transportes debe dar celeridad a la licitación de buses de acercamiento al metro, bajo la modalidad de electromovilidad.