Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Violencia

La violencia nihilista que observamos muy frecuentemente en nuestra sociedad parece ser un reflejo de lo que la clase política, directa o indirectamente, ha promovido. El senador Jaime Quintana (PPD) ha señalado: "Sin justificarla, la violencia generó condiciones para el acuerdo", haciendo referencia al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019. A buen entendedor, pocas palabras.

Por ello deberíamos preguntarnos si ella no se estimula aún más a través de las redes sociales y, peor aún, con el empoderamiento originado y potenciado dentro de una errada y masificada conceptualización de los derechos humanos. Creo que daría por lo menos para pensar.

José Manuel Caerols Silva


Inestabilidad y rupturismo

El problema de la romantización e idealización del 18-O es que no se puede evadir la naturaleza de los hechos que lo inauguraron: la nefasta destrucción, pérdida de vidas, heridos y paralización de actividades producto de una oleada sin precedentes de violencia anómica y vandálica. Inorgánica, sin líderes, autoconvocada, el 18-O fue la irrupción de la política de la identidad, la deslealtad democrática y un refundacionalismo sin mayorías.

Siguiendo al historiador Alfredo Jocelyn-Holt, los estallidos en Chile son la otra cara del orden establecido. La tesis devota de que la violencia es necesaria para producir cambios ("La violencia es partera de la historia"), debe asumir que del estallido viene el contraestallido y que, para asegurar nuestra convivencia (y existencia) colectiva, debemos retornar a la estabilidad institucional, la tranquilidad pública, los equilibrios macroeconómicos, al rigor técnico y a un reformismo proactivo.

Por desgracia, la decepción ciudadana tras los Pandora Papers, la malversación de fondos de un exdirector de la PDI, el alza de los costos de vida, el precario debate en torno al cuarto retiro, los espolonazos al Banco Central y la baja aprobación de la Convención Constitucional, claramente nos llevan, paradójicamente, al mismo lugar al cual nos llevaron los violentistas del 18-O: la inestabilidad y el rupturismo.

Camilo Barría-Rodríguez


Profundo daño

A propósito del segundo aniversario del llamado "estadillo social", algunos consideran que esta fecha es digna de celebrarse. Quienes sostengan esto procuran disipar de la memoria pública todo el daño que sufrieron las víctimas de la violencia desatada a fines de 2019.

Jorge Millas consideraba que "no podemos dejar de lado, en una descripción de la violencia, el hecho de que hay unos hombres que son víctimas del temor, del dolor y del crimen". El académico enfatiza que el principio de la filosofía de la violencia es que las personas "pueden y deben ser el medio para alcanzar los fines políticos de otros". Aunque las protestas se hicieran en nombre de la justicia, Millas advierte que aquello exalta la idea de que es bueno que algunos ciudadanos se vuelvan herramientas para los designios de otros, quedando así completamente invisibilizados.

Lo acontecido a partir del 18 de octubre de 2019 corresponde a uno de los episodios más violentos desde el regreso a la democracia, que provocó la destrucción de estaciones de Metro, generó saqueos, atacó a Carabineros y produjo agresiones -e incluso terrorismo- que menoscabaron enormemente la vida de los chilenos. No es algo que merezca festejo y es muy peligroso para la democracia la complicidad con la violencia que diversas autoridades están ratificando.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Carrera presidencial

Cada vez que disfruto un buen libro la trama generalmente me lleva a pensar qué habría sucedido si este hubiese concluido en forma diferente. Ernest Hemingway, por ejemplo, escribió 47 finales para su clásico "Adiós a las Armas". De manera similar, las noticias y comentarios en redes sociales que se refieren a las elecciones presidenciales -en el horizonte- invitan a elucubrar acerca de los finales posibles. ¿Cuáles serían estos? Asumiendo a lo menos dos escenarios en la primera vuelta, los que dejo para la imaginación, los candidatos deberán revisar sus estrategias en el poco tiempo disponible para alcanzar los objetivos que propician "en beneficio de Chile". Mas, tal como lo expresara el Premio Nobel de Economía año 1988, James M. Buchanan, "los políticos son como el resto de los seres humanos, buscan el poder para alcanzar objetivos personales". Sí, es la gran duda que me asalta.Porque aquí está en juego no solo ganar una batalla, sino la guerra. "Food for thought" hubiera dicho el humanista holandés Desiderius Erasmus en el siglo XVI.

Gustavo M. Astorquiza


Orden público

El Estado no solo tiene el monopolio de la fuerza, sino que tiene el deber de usar dicha fuerza para protegernos. La obligación esencial de los gobernantes de un Estado es la conservación del orden público, sin el cual no pueden ser desarrolladas normalmente las diversas actividades nacionales.

La paz social solo puede alcanzarse mediante la imposición del orden recto, lo que ordinariamente lleva consigo la necesidad de aplicar violencia para impedir la acción de quienes subvierten ese orden. La violencia física legítima es muchas veces necesaria para dar eficacia al derecho y para repeler o neutralizar la violencia ilegítima y el crimen.

El Papa Pío XII, en su mensaje de Navidad de 1943, dijo: "En realidad, la paz no puede lograrse sino mediante algún empleo de la fuerza. Necesita apoyarse sobre una normal medida del poder. Pero la función propia de esta fuerza, si ha de ser moralmente recta, debe servir para protección y defensa, no para disminución u opresión del derecho".

Lamentablemente, la "defensa de los derechos humanos" es usada como un arma para quitar legitimidad al uso de la fuerza y desarmar psicológica y moralmente a quienes, por deber de autoridad, están obligados en justicia a emplear la violencia para reprimir a quienes subvierten el orden natural, único fundamento válido para una verdadera concordia social.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Con el corazón

¡Se pasó! ¡Realmente se pasó Gabriel Rojas! Porque cuando el partido terminaba, el caturro sacó un fierrazo al ángulo, que dejó a Wanderers como "el expreso verde" y más cerca del objetivo. Menos mal que Gabriel Rojas le pegó a la pelota "con el corazón", como él declaró.

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

Autos estacionados en lugares prohibidos, una constante en Valparaíso
E-mail Compartir

"Cómo sucede en varias calles de Valparaíso, nadie respeta las señalizaciones de no estacionar. Así ocurre en Independencia, lo que genera diarios atochamientos, sin dejar de lado los accidentes de tránsito provocados por el angostamiento de la vía; y también en la avenida Colón. Lo complicado en esta última calle es que por ella transitan trolebuses, lo que dificulta aún más la circulación de los vehículos, sobre todo desde la calle Hontaneda en dirección hacia la avenida Argentina, tal como lo muestra la imagen que adjunto. Nadie fiscaliza, ni Carabineros ni la municipalidad".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

#estallido

@Psicovivir: Es totalmente paradójico que siendo el estallido social una profunda protesta para lograr reivindicaciones, justamente el formato y la manera en que se protestó y las consecuencias que eso generó, convirtió a chile en un país peor en cuanto a su economía. Fue un suicidio.

@PaulAchard4: Lo viví esperanzado, emocionado. Después del estallido #18-0 pensaba que mejoraría de verdad todo. Resumen: Hoy veo un país polarizado, donde no hay diálogo alguno. Es un país sordo con muchísima corrupción por parte de todos los sectores. Que los juzguen fiscales. Triste país

@lmrendon: Si la clase política hubiese escuchado nuestro 20 de octubre de 2011, no habría sido necesario un 18 de octubre de 2019. Pero se dedicaron a acumular presión sobre presión, intentando mantener igual su sistema antidemocrático. Resultado: Estallido.

@PanchoLyon: Hoy somos un peor país de lo q fuimos antes del "estallido social" los políticos nos dividieron, llenaron de odio, separaron un país unido y nos están haciendo más pobres, todo con el fin de tener más poder… El problema SIEMPRE fueron los políticos…

@RebeccaChile: También trataron de quemar mi oficina con gente adentro. Cuando la gente aplaude el estallido, no tienen idea del trauma que eso provocó para mucha gente

@VeritoHermosi: Vandalismo, saqueos, agresión disfrazada de marcha, eso es el estallido social y q más encima se esconde desp bajo las polleras de los derechos humano, eso es el 18 de octubre