Secciones

Honda suma y sigue: la CB650R está en Chile

E-mail Compartir

Esta propuesta, según el fabricante japonés, está enfocada en aquellos usuarios que quieren lucir su estilo personal y disfrutar al máximo de la combinación de las prestaciones de un motor de cuatro cilindros en línea, un chasis ligero, versátil, pero en especial refinado.

La CB650R incorpora una horquilla Showa especial para conseguir una suspensión de alta calidad y así lograr una gran manejabilidad de la moto. Su motor es Euro 5, y cuenta con un manillar ligeramente más adelantado y una toma de características de manejabilidad equilibradas, con altos niveles de tacto y sensibilidad para el conductor. La moto pesa 202,5 kilos y la altura del asiento está a 81 cm del suelo, no siendo precisamente hostil para quienes no superan el metro y 65 cm.

Honda dice que la CB650R es de alta gama, lo que se refleja en detalles como la iluminación totalmente LED que añade un toque sofisticado y contemporáneo. El foco circular, a su vez, arroja un penetrante haz de color azul. Ahora cuenta también con una toma USB bajo el asiento para cargar dispositivos. En tanto, el panel del instrumento fue dotado de mayor claridad.

EVOLUCIÓN

El motor de 649 cc ha experimentado una importante evolución. Cumple la norma Euro 5 y está ajustado para ofrecer un andar potente y agradable, con la clásica y rápida subida de vueltas hasta el límite, a través del rango de rpm y la contundente potencia máxima por la que los cuatro cilindros en línea de Honda son reconocidos.

La potencia máxima de 93 caballos se obtiene a los 12.000 giros, con un par máximo de 63 Nm entregado a 9.500 rpm. Honda da cuenta de un consumo ideal de 20 km/litro, con un estanque de 15 litros, es decir, cerca de 300 km de autonomía.

Un embrague asistido del tipo anti-rebote facilita subir marchas sin accionar la maneta del embrague y también gestiona los bloqueos de rueda trasera en frenadas fuertes y reducciones rápidas. Incorpora el "Control de Par Seleccionable Honda (HSTC)" para controlar la tracción de la rueda trasera, lo que puede desactivarse si el conductor lo desea.t

Honda, la marca que más vende en el mercado chileno de las dos ruedas, presentó la esperada CB650R, una exponente fidedigna de la línea llamada Neo Sport Café, cuya inspiración mezcla los trazos clásicos de antaño con la vanguardia industrial del presente.

La increíble historia del deportivo Skoda 1100 OHC Clásicos

E-mail Compartir

El desarrollo del biplaza arrancó en 1956 con la carrera de Las 24 horas de Le Mans como inspiradora. Para conseguir la mejor maniobrabilidad posible, la carga se distribuyó de forma óptima entre ambos ejes. El embrague, la caja de cambios de 5 velocidades y la caja de transferencia se instalaron en la parte trasera.

El motor era un cuatro cilindros en línea montado longitudinalmente con doble encendido y dos árboles de levas en la culata. Con cilindrada de 1.089 cc, generaba una impresionante potencia para la época: 92 caballos de fuerza. Originalmente el motor usaba combustible de aviación de alto octanaje que se introducía en dos carburadores dobles fabricados por la marca checoslovaca Jikov y, posteriormente, por el especialista Weber.

Con el uso de plástico reforzado con fibra de vidrio, el coche de 3,88 mt de largo pesaba sólo 583 kg. Esto permitía una intensa aceleración y una velocidad máxima de 190-200 km/hora. La baja resistencia al aire de la carrocería creada por el diseñador Jaroslav Kindl también fue un factor relevante.

Tras una victoria inmediata en circuitos de la entonces órbita comunista, los deseos de ir a Le Mans se complicaron por la difícil situación política de finales de los años '50 y '60.

Las dos unidades descapotables del coche se conservan intactas. El modelo del museo figura regularmente en eventos de coches clásicos en el país y en el extranjero. El segundo vehículo es propiedad de Skoda Inglaterra UK y se usa con fines promocionales, principalmente en el Reino Unido. t

En 2021 hace noticia el Skoda 1100 OHC, que asombró al mundo de la competición a finales de los '50. El descapotable rojo forma parte de la colección del museo del fabricante checo de Mladá Boleslav. El constructor, sin embargo, trabaja en la restauración de unas versiones coupé que fueron destruidas en violentos impactos en las pruebas deportivas de la época.

Motos van en alza: crecen 75% en 2021

E-mail Compartir

Solo en el noveno mes, las firmas reunidas en la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) comercializaron 5.727 ejemplares, un 22,8% más que en el mismo lapso del año anterior.

Entre las razones que explican el fenómeno, la gremial constató "una migración importante desde el transporte público a las dos ruedas". En palabras del presidente de la ANIM, Cristián Reitze, también "hemos percibido un aumento en las ventas de motos superiores a 500 cc, sobre todo empujado por todos aquellos pilotos más experimentados, que buscan más potencia y una mejor respuesta al terreno y las condiciones de la carretera".

En el segmento premium hay fabricantes como Triumph, que han visto un progresivo aumento de listas de espera de sus productos más populares, como es el caso de la nueva Trident 660, la máquina que invita a vivir el mundo de la casa inglesa.

más vendidas

De todos modos, las motos más vendidas en los que va de la temporada son de baja cilindrada. Sin discusión, la reina es la Honda CB 125F Twister (5,1%). Con 2,9%, empatan en el segundo puesto Haojue KA-150 y la muy urbana Honda Navi. Muy cerca, igualadas en 2,8%, asomaron las Yamaha FZ 250, la de mayor cilindrada del top 10, y FZN 150. Con una décima porcentual por debajo, se posicionó la Yamaha YBR 125 Z. En el cuadro de honor también resaltaron variantes como Bajaj Pulsar 125, Honda CB 190 R, KTM 200 Duke y Honda XR 150.

Las marcas más populares han sido Honda (24,1%), Yamaha (22,3%) y Bajaj (8,8%). Las dos primeras, con idénticas cifras, son las importadoras más relevantes, por delante de Imoto (12,4%), que distribuye marcas como Takasaki y Loncin.

Del total de motos vendidas entre enero y septiembre, la ANIM detalló que 37.355 motocicletas correspondieron al segmento urbano, 1.968 fueron de competición y 1.913 cuadriciclos todoterreno (ATV y UTV).

El balance mensual detalló que el 58% de la demanda se concentró en la Región Metropolitana. Posteriormente aparecieron Valparaíso (8,3%), Coquimbo (5,9%) y Biobío (5,7%). t

La industria de las dos ruedas no se queda atrás: entre enero y septiembre de 2021 la venta de motos nuevas registró un crecimiento de 75%, con un total de 41.236 unidades.