Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Diálogo y acuerdos

A dos años del 18 de octubre de 2019, la Convención Constitucional comienza la discusión de fondo sobre la propuesta de nueva Constitución. Esta fecha abre la posibilidad para que reflexionemos sobre el desarrollo del denominado "estallido social", siendo especialmente relevante, ad-portas de nuevas elecciones, recordar el rol que tuvieron el diálogo y los acuerdos en la consecución de una salida institucional. Los candidatos que lleguen a representarnos deben tener la capacidad de generar consensos, pues es la primera muestra de gobernabilidad.

Baltazar Pino Gonçalves


Discusión de fondo

Luego de más de tres meses y medio del inicio de la Convención, al fin comenzarán a tratar los temas de fondo. ¿Por qué se demoraron tanto? Porque para algunos ha sido más importante hacer declaraciones sobre temas que no son parte de sus atribuciones y, en medio de una lucha de poder, la intransigencia ha sido el estandarte de sectores más izquierdistas.

Tres meses y medio donde algunos continúan afirmando que hay presos por protestar y no delincuentes que destruyeron el trabajo y sustento de otra persona. Tiempo donde algunos todavía avalan los actos de violencia ocurridos en las manifestaciones, aun cuando ellos mismos han sido agredidos por manifestantes (como en el caso de la "Tía Picachu").

Pueden llenarse la boca afirmando que representan al "pueblo", pero el verdadero pueblo es el que se levanta todos los días a trabajar, que no inventa enfermedades para obtener réditos económicos y que espera que al fin comiencen a ocuparse en lo que realmente les compete.

Mateo Aldunate


Hacia arriba

Nuestra nación está demasiado llena de aquellos que están gritando "abajo": "abajo occidente", "abajo el neoliberalismo", "abajo la policía", "abajo la Iglesia", "abajo el gobierno". Son los mismos que mediante el uso de la violencia política están en el camino de la destrucción de todo lo que está en el pasado, en un intento de refundar nuestra historia y nuestras raíces.

Ciertamente, es hora de que nuestra nación cambie sus palabras y empecemos no solo a construir hacia arriba, sino también a mirar hacia arriba para preservar todo lo bueno.

Carlos P. González


La otra cara

Para algunas personas el 18 de octubre es sinónimo de celebración y reivindicación social. Sin embargo, pasan por alto la otra cara de las manifestaciones. Entre el 19 de octubre de 2019 y el 24 de marzo de 2020 se produjeron 2.897 eventos graves de violencia y delincuencia. De las 136 estaciones de metro, 118 fueron quemadas o vandalizadas, cuyo costo de reparación ascendió a US$ 255 millones, sin contar el costo social para 3 millones de personas afectadas.

Hasta el día de hoy, hay personas que no han podido recuperar su fuente laboral y pymes que no han podido reabrir por estar ubicadas en las zonas que abarcaron las manifestaciones. Esto, sin contar los cientos de ciudadanos que tuvieron que cambiarse de vivienda por ser constantemente asediados por "manifestantes". Datos reales que muchos prefieren omitir.

Renata García


Cierre del comercio

El candidato a la Presidencia Gabriel Boric respalda el cierre del comercio a las 7 pm, en nombre de la dignidad laboral. En nombre de esa misma falsa dignidad, el candidato olvida que no todos los consumidores pueden realizar compras en el mismo horario y que esta medida puede provocar problemas de acceso a alimentos y servicios.

Pilar Lorenzoni Fundación para el Progreso


Macrozona sur

Para algunos se ha hecho costumbre ver ataques incendiarios en la macrozona sur, normalizando estos hechos de violencia bajo la consigna de una reivindicación mapuche. Pero más allá de los daños materiales, hace años está instalado un fuerte temor en los habitantes de la zona que han perdido sus fuentes de trabajo, sus hogares e incluso sus seres queridos.

Me sorprende que algunos políticos, como Yasna Provoste y Gabriel Boric, critiquen infundadamente el accionar del Gobierno y solo promocionen un diálogo infructífero que ha sido imposible de lograr con los grupos armamentistas que se han tomado la zona.

¿Cuándo entregarán soluciones reales? ¿O simplemente se olvidaron de los ciudadanos que viven agobiados por el miedo? Hoy la ciudadanía necesita acciones.

Juan Luis López Z.


Cóndor y huemul

"Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba". Así se refería Gabriela Mistral, en 1925, al carácter espiritual que simbolizan el huemul y el cóndor en nuestra heráldica. Su preciosa reflexión da espacio a dos órdenes: el de la naturaleza y la gracia. El cóndor, en el orden de la naturaleza, significa el dominio de una raza fuerte, rapaz y de defensa directa, pero que para ser hermoso tiene que planear muy alto, liberándose enteramente del valle; como esa comprensión del ser humano grande y sin fisuras, magnánimo, poderoso y racional, que desde lo alto y con ojo sanguinoso mira su presa.

En cambio, el huemul está en el orden de la gracia, su fuerza está en su defensa indirecta, sin combate y con inteligencia, allí está su poder inefable. El huemul es la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante y gracia, espolones invisibles del espíritu. Sin duda, fruto del espíritu es la sociedad de la hospitalidad, de la palabra amable, del gesto bondadoso y la paciencia, la paz, la fidelidad, la modestia y la humildad (cf. Gal 5, 22-23). La del ser humano quebrado por el pecado y con ojo emocionado mira con misericordia entre las cañas no su comida, sino su vida. Que el huemul sea el primer plano de nuestro espíritu y tan solo cóndores para volar sobre el despeñadero del peligro.

Alejandro González Cura


Medidas sanitarias

Soy un adulto mayor (77 años) y llegué a Chile después de viajar a Alemania, Holanda y Francia, con examen de PCR antes de subir al avión y otro PCR al arribar a Chile. En ningún país visitado me obligaron a hacer cuarentena, pero en Chile persiguen a los pasajeros en los domicilios declarados hasta tres veces, a distintas horas, para comprobar el cumplimiento "carcelario". Ante el mundo civilizado, nuestro país no respeta un principio universal y básico: la libertad.

Benjamín Barros A.

La imagen de la ciudad

En deplorable estado se encuentra la avenida Agua Santa de Viña del Mar
E-mail Compartir

"A comienzos de este mes, más precisamente el día 4 de octubre, debieron haberse iniciado los trabajos de tapado de hoyos en la avenida Agua Santa, pero ello no se concretó. El día 7, por este mismo Diario, nuestra alcaldesa Ripamonti explicó la demora de las obras. "Dentro de esta semana tendrían que empezar a suceder los cambios", dijo en la oportunidad, pero hasta el viernes 15 de octubre nada había sucedido. Se hace urgente la reparación de esa importante vía principal de ingreso a nuestra ciudad de Viña del Mar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Convención

E-mail Compartir

@ElisaLoncon: Hoy damos inicio al debate constituyente. Por primera vez, los pueblos de Chile nos hemos sentado en una misma mesa, plural y en condiciones de igualdad y horizontalidad, a discutir y pensar un país donde la dignidad se haga costumbre. #LaConvenciónAvanza

@tere_marinovic: No señora Loncon @ElisaLoncon Hoy se inicia el debate en una Convención nacida de la violencia, el incendio y el vandalismo. Si usted y cualquier otra persona -indígena o no- no participó antes, es porque no ganó una elección.

@JorgeTarud: La Convención comienza a redactar una nueva http://constitución.La soberanía reside en la nación y seremos los(as) ciudadanos quienes aprobaremos o rechazaremos el texto. Téngase presente.

@ChirihueChimba: No pido q la Convención nos convierta en ángeles ni en suizos. Sólo pido q legitime la actividad política y q permita q sus actores traigan cohesión social. Q la buena voluntad y un espíritu patriota guíe a los convencionales de Chile.

@mmullor2016: La idea de que la Convención Constituyente va a superar un montón de demandas y expectativas hará que la sociedad chilena termine muy frustrada. #Chile

@Nomadologo: Lo usual es que las constituciones nazcan de crisis políticas, como también que las crisis políticas incluyan explosiones de violencia irracional. La pregunta es cómo avanzar después. Rechazar la Convención por ese origen me parece simplemente evasivo, infantil a esta altura.