Secciones

Quillota: recrudece conflicto por el agua pese a propuesta MOP

CRISIS HÍDRICA. Reunión de alcaldes con el ministro Alfredo Moreno terminó sin consenso. Jefes comunales temen que su provincia siga los pasos de Petorca.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, volvió a sostener ayer una reunión con autoridades de la zona para revisar la crítica situación que se vive en el río Aconcagua. Este encuentro fue gestionado por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y tuvo la presencia de alcaldes y alcaldesas de la Provincia de Quillota, además de los regantes de dicho afluente.

Tras la reunión, el secretario de Estado aseguró que la prioridad en estas decisiones es "el consumo humano. Tenemos que redistribuir los recursos de manera tal de poder asegurar suficientes reservas para tener el abastecimiento, en este caso, de Valparaíso asegurado. Hay 1,2 millones de personas que dependen de su abastecimiento hídrico de este río y esa es nuestra tarea".

El ministro de Obras Públicas destacó que lo hecho hasta ahora para asegurar el abastecimiento del Gran Valparaíso ha tenido buenos resultados: "Durante los últimos siete días, el embalse Los Aromos ha vuelto a llenarse. Ya se ha juntado 1 millón de m3 adicionales que no teníamos. Recordar que tenemos que llegar a 22, por lo que de aquí a unas cuatro o cinco semanas vamos a tener resuelto esto y asegurado el abastecimiento de Valparaíso, pudiendo eliminar todo tipo de restricciones a los riegos".

Sin acuerdos

De todas formas, la reunión no disminuyó la preocupación de los ediles de la zona, ni tampoco del gobernador regional. De hecho, Johhny Piraino, alcalde de La Calera, confesó al finalizar la junta que "es más de lo mismo, no tenemos mucha ilusión por una mejora".

El principal requerimiento de los jefes comunales tiene que ver con recuperar las 36 horas de cauce en la tercera sección del Aconcagua para poder alimentar las napas y permitir a los pequeños agricultores regar sus cosechas.

Sin embargo, hasta ahora no hay acuerdo con el MOP. "Las medidas nos han afectado esta vez porque, lamentablemente, las 36 horas que teníamos han sido sacrificadas para que esa agua vaya directamente al embalse Los Aromos en nuestra tercera sección", dijo la alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia.

La edil aseguró que están pidiendo además terminar con el seccionamiento del río para que todos se hagan cargo de la crisis hídrica: "Es importante que se reconsidere la decisión que se tomó de manera errónea para evitar que nuestra zona se pueda convertir, si es que no se revierte esto, en una segunda Petorca. Es grave lo que está ocurriendo acá. Las medidas se tienen que revertir".

"El diálogo es fundamental para poder construir soluciones efectivas, que garanticen el recurso hídrico a todos por partes iguales. No puede ser que nuestro río Aconcagua esté seccionado, donde la tercera sección sea una zona de sacrificio por no tener la cantidad de recurso hídrico para los pequeños agricultores y APR", complementó Johnny Piraino.

Nuevas legislaciones

Para el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, es importante atribuirle responsabilidad en esto a la empresa Esval: "Falta que la empresa sanitaria se haga responsable porque finalmente es la política pública la que le resuelve el problema a la empresa sanitaria y es la política pública la que pone recursos a disposición de una empresa que se encuentra en manos de Ontario Teachers Pension Plan, empresas que fueron privatizadas durante el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle y concesionadas después en el mandato de Lagos".

"Es muy importante plantearse la reapropiación social de aquello que fue público. Ha llegado el momento de instalar esa discusión. No es posible transformar la tercera sección en una zona de sacrificio. Es fundamental entender que tenemos un hito constituyente y ahí esperamos que se consagre el agua como un bien común, que el acceso al agua sea un derecho humano, que se restituya la propiedad del agua al dominio de la tierra y que haya una nueva institucionalidad en materia hídrica y que se establezcan prioridades de uso", agregó Mundaca.

En esa misma línea, el alcalde de Quillota, Óscar Calderón, aportó que "toda la legislatura que existe al respecto hoy es de la década del 70, cuando había mucha agua y poca gente. Hoy tenemos menos agua y más gente. Nadie puede hacer llover, por lo tanto, por ahí no va la micro. Lo que tenemos que hacer es actualizar los conceptos".

"Es importante que se reconsidere la decisión para evitar que nuestra zona se convierta en una segunda Petorca".

Filomena Navia, Alcaldesa de La Cruz

Incendio forestal en Limache consumió más de 30 hectaréas

EMERGENCIA. Desde Conaf aseguran que se viene una temporada muy compleja.
E-mail Compartir

El incendio forestal que comenzó el lunes y aún no se detiene en la quebrada del sector Los Paltos, cerca de Lliu Lliu, todavía mantiene con alerta amarilla a la comuna de Limache. Según el último reporte, el fuego ya ha consumido 30 hectáreas de vegetación.

De todas formas, el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, llamó a la calma: "El incendio se encuentra con el perímetro anclado, ya sin propagación, con altas probabilidades de control. Se trabajó desde muy temprano con 7 brigadas y 4 helicópteros que luego pasaron a operar solamente 3, ya que tuvimos que derivar uno de estos a otro incendio en la comuna de Valparaíso".

Uno de los aspectos que destacó Bruzzone, en relación a la intensidad de las llamas, es que el sector tiene una naturaleza muy compleja.

"La topografía efectivamente es muy difícil, con muy fuerte pendiente, la vegetación muy frondosa entre bosque y matorral, y en la zona alta con chaguales que normalmente son complicados cuando se queman, ruedan, y vuelven a generar focos en las partes bajas, las cuales en este momento se encuentran en líneas ya construidas", señaló el director regional.

Proyecciones negativas

El jefe del departamento de protección contra incendios forestales de Conaf, Juan Atienza, dijo que se avecina una temporada complicada en cuanto a las emergencias de esta índole en la Región de Valparaíso.

"Se ve compleja la situación, dado los factores que inciden en el inicio y propagación de incendios forestales y cuyos pronósticos para lo que resta de año y gran parte del verano se ve altamente desfavorable para nosotros y favorable", lamentó.

La visión con poca esperanza de Atienza se fundamenta en que "la sequía que ha sufrido la región hace más de una década, hace que la vegetación más susceptible a iniciar un incendio forestal esté con un grado de sequedad altísimo, lo que favorece no solo el inicio de incendios forestales, sino también la propagación de estos".

"El incendio se encuentra con el perímetro anclado, ya sin propagación, con altas probabilidades de control".

Sandro Bruzzone, Director regional de Conaf

Incentivan participación ciudadana en nuevo Plan de Descontaminación

MEDIOAMBIENTE. Instrumento beneficiará a las comunas de Catemu, Llay Llay y Panquehue y la Provincia de Quillota.
E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad de Panquehue, Llay Llay y Catemu para que participe en la elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica hizo la seremi del Medio ambiente, Victoria Gazmuri, para la zona.

La autoridad se reunió ayer con los alcaldes de dichas comunas para definir los próximos pasos a seguir frente la construcción del instrumento de gestión ambiental, que busca descontaminar la zona

"Estamos elaborando un documento de gestión ambiental denominado Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para toda la Provincia de Quillota y estas tres comunas de la Provincia de San Felipe, en una etapa donde es muy relevante la participación ciudadana y para eso necesitamos que la comunidad entienda cómo es el proceso y cuáles son los alcances que tiene. Trabajaremos colaborativamente por mejorar la calidad del aire y la calidad de vida de toda la comunidad", explicó Gazmuri.

En tanto, el delegado presidencial provincial, Boris Luksic, sostuvo que "el rol que juegan los municipios y sus equipos técnicos es fundamental en este tema. Nos vamos a juntar nuevamente para establecer una minuta básica, para que la gente sepa los contenidos mínimos de un Plan de Descontaminación y cómo se puede participar".

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica tiene por objetivo hacer frente a la contaminación atmosférica por material particulado grueso (MP10), de todas las comunas de la provincia de Quillota y a las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay de la provincia de San Felipe de Aconcagua.