Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Cambio climático

Un nuevo récord en 2020 marca el co2 en la atmósfera, pese al efecto "pandemia"

ONU. A días del comienzo de la COP26 en Glasgow, Escocia, la Organización Meteorológica Mundial entregó un nuevo informe que advirtió de la alta concentración del principal gas del efecto invernadero.
E-mail Compartir

Agencias/ Redacción

A pocos días de que comience la Conferencia del Cambio Climático de Glasgow (COP26), Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alertó que la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, marcó un nuevo récord y se situó en 413 partes por millón en 2020, plena pandemia, frente a las 410 medidas en 2019.

De esta manera, el aumento se produjo a pesar de la relativa reducción de nuevas emisiones derivadas de los combustibles fósiles, que provocó la pandemia.

En lo concreto, 5,6%, a causa de los confinamientos, cierres de fronteras y otras medidas que se tomaron el año pasado para aplacar el avance del coronavirus.

Las cifras son parte del informe anual sobre presencia de gases de efecto invernadero que presentó la OMM.

La entidad, que sigue la evolución del calentamiento global, alertó ayer sobre la urgencia de aumentar los compromisos globales de reducción de emisiones.

"Tenemos que replantearnos nuestros sistemas industriales, energéticos y de transporte, todo nuestro modo de vida", señaló que el secretario general de la OMM, el finlandés Petteri Taalas, al presentar los nuevos datos, con los que se espera influir en las acciones que la comunidad internacional adopte en la cumbre climática de Glasgow el próximo domingo.

"Muchos países están ahora fijando objetivos de neutralidad de carbono, y es de esperar que en la COP26 de Glasgow haya un dramático aumento en esos compromisos", aseveró el secretario general de la agencia de la ONU, y añadió que los cambios "son viables económica y técnicamente, y no hay tiempo que perder para adoptarlos".

Menor absorción de CO2

Dentro de los puntos más críticos del informe está el que sostiene que algunas regiones de la Amazonía son actualmente emisoras netas de CO2.

Cabe recordar que la región es considerada universalmente como uno de los grandes pulmones del planeta, que permite la absorción de dióxido de carbono.

Para la jefa de investigación atmosférica y medioambiental de la OMM, Oksana Tarasova, esta transformación se ha producido concretamente en áreas del este de la selva amazónica debido a la deforestación, aunque reconocen que los incendios han sido también un factor importante en el fenómeno.

Asimismo, la OMM advirtió que la capacidad absorbente de los océanos y suelos puede reducirse en el futuro.

Además, destacó que ambos actúan de amortiguadores del efecto invernadero, ya que absorben la mitad del dióxido de carbono producido por la actividad humana, mientras el otro 50% lo realiza la atmósfera.

Las sequías e incendios forestales podrían reducir la absorción de CO2 en la corteza terrestre y lo mismo puede ocurrir en las aguas marinas a causa del freno de la circulación oceánica que podría conllevar el deshielo en los polos.

A su vez, el informe de la OMM alertó que los niveles de CO2 en la atmósfera, un gas que es responsable del 80% del calentamiento global, son ya 149% superiores a los de la era preindustrial, y dada su larga duración pueden contribuir a un aumento de las temperaturas durante décadas, incluso si se llegasen a lograr emisiones netas cero.

El análisis también prevé que al finalizar este año las concentraciones de CO2 volverán a marcar niveles récord, debido a que mediciones realizadas a mitad de este año, registraron concentraciones de hasta 419 partes por millón, en observatorios como los de Hawai, Estados Unidos, y de Tenerife, España.

413 superior a la era preindustrial son los niveles de CO2 en la atmósfera, según advirtió ayer el informe de la OMM.

"Aumento de temperatura será mucho mayor que 2 grados del Acuerdo de París"

E-mail Compartir

La OMM destacó además que los niveles de otros gases de efecto invernadero, como el metano (CH4) y el óxido de nitrógeno (N2O), equivalen respectivamente a 262% y 123% de los que se estima había en 1750, en la época preindustrial. "Al ritmo actual de aumento de concentraciones de todos estos gases, veremos un aumento de temperatura mucho mayor que los objetivos de 1,5 o 2 grados del Acuerdo de París", sostuvo Taalas. Los altos niveles de estos gases, no sólo contribuirán al aumento de las temperaturas, sino a fenómenos climáticos extremos (sequías e inundaciones), aumento de los niveles del mar, acidificación de océanos y graves impactos socioeconómicos, añadió la agencia de la ONU.

El Desierto de atacama es reivindicado por expertos del mundo como un "tesoro paleontológico" por sus hallazgos

E-mail Compartir

Como un "tesoro paleontológico" ha sido reivindicado por expertos de todo el mundo el desierto de Atacama, lugar donde se han realizado importantes hallazgos fósiles, como restos de megalodones, ballenas prehistóricas y aves extintas.

En Bahía Inglesa, en la región de Atacama, es fácil desenterrar fémures de pingüino o encontrar vértebras de cetáceos, debido a que se trata de uno de los puntos donde se han encontrado más fósiles, según comenta el arqueólogo Pablo Quilodrán, del Parque Paleontológico de Los Dedos.

"Aquí tenemos uno de los mayores volúmenes paleontológicos del mundo. Muchos restos no son tan relevantes, otros son un verdadero tesoro de relieve mundial", explica.

Es en esta zona se han encontrado los restos de un pelagornis, el ave extinta más grande identificada hasta ahora, además de partes de un perezoso marino único en el mundo, y dientes del tiburón ancestral megalodón.

Además, en 2010 en la pequeña loma de Cerro Ballena, se dio con los restos de más de 40 ejemplares de estos cetáceos, lo que motivó la atención del Instituto Smithsonian, de Estados Unidos, y científicos de todo el mundo vinieron a Chile a apreciar este "cementerio de cetáceos en medio del desierto", comenta Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural de Calama.

Dragón volador

Conocido como la zona no polar más seca del planeta, el desierto de Atacama tiene "una condición única que contribuye a que los restos se conserven en buen estado durante mucho tiempo", asegura Rodrigo Otero, paleontólogo de la Universidad de Chile.

El último gran hallazgo fue un tipo de pterosaurio del Jurásico conocido como dragón volador de hace 160 millones de años, famoso por su cola puntiaguda con forma de rombo e identificado este año.

"Nunca se había encontrado algo así en Latinoamérica ni en todo Gondwana -continente antes conformado por territorios como Sudamérica, Antártica, África, Madagascar, India y Australia-", dice Otero.

No obstante, la comunidad local del desierto de Atacama, lleva años tratando de "reivindicar" el patrimonio paleontológico de la zona, y según Otero, de a poco el lugar se ha ido ganando el reconocimiento de la comunidad internacional.

"Durante años permanecimos en el olvido, por detrás de Argentina. Estamos recién despegando y valorando nuestros valiosos descubrimientos", agrega el especialista.

Dentro de las causas de este retraso, según los expertos, está la falta de especialistas y de financiamiento de los museos paleontológicos.

160 millones de años tienen los restos del último hallazgo, un pterosaurio llamado "dragón volador".

40 ejemplares de ballena fueron hallados en una loma bautizada como "Cerro Ballena" en 2010.