Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sudamericana: no hay acuerdo por Barón y se analizan otras opciones

VALPARAÍSO. Nueva propuesta de trabajadores apunta a monto que les permita autogestionar su llegada a otro punto, a la espera de construcción definitiva.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras los buenos resultados conseguidos a fines de la semana pasada, cuando quedó sellada la construcción y ubicación definitiva de la infraestructura que albergará a los cerca de 250 pescadores de la ex Caleta Sudamericana, se esperaba que ayer también se concretara un avance significativo respecto a la localización provisoria de los trabajadores; sin embargo, esto no ocurrió.

Una reunión entre la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), representada por el presidente del directorio, Fernando Ramírez, y el gerente general, Franco Gandolfo; y el gobernador regional Rodrigo Mundaca buscaba avanzar en la posibilidad de que los afectados fueran ubicados, como se había adelantado el viernes pasado, en el sector del Muelle Barón, considerando que ello les permitiría retomar cuanto antes sus actividades, pero eso no quedó sentenciado tras dos horas de conversación.

"Lo que se busca acá es gravitante, pues definirá dónde se ubicará la caleta provisoria que albergará a nuestros representados durante los tres o cuatro años que tardará la construcción de la caleta definitiva en el sector de Roca La Baja. Tras la reunión que se efectuó, EPV rechazó la solicitud de que se utilizara el Muelle Barón, que era algo que nosotros podíamos concluir de acuerdo a la oposición que han manifestado las mismas personas que trabajan actualmente en ese sector", comentó el profesional.

Nuevas opciones

En este contexto, Olea puntualizó que la estatal ofreció ante esto dos opciones: la playa San Mateo y el sector de la Tornamesa. Sin embargo, indicó que estas posibilidades se alejan de lo que requieren los pescadores, pues habilitarlas, además de dinero, requiere tiempo.

"El principal impedimento es que ninguna de ellas está habilitada en este momento como caleta pesquera; y en conclusión, para que sirvan para tal fin habría que hacerlo y ello demora aproximadamente un año e implicaría un alto costo (cercano a los $ 4 mil millones)", dijo el profesional, agregando que ello no tiene lógica considerando que en tres o cuatro años van a contar con un lugar definitivo. "Acá se requiere que la solución sea un lugar que se pueda utilizar desde ya, es un tema de subsistencia y no una presión indebida".

Frente a ello, los trabajadores hicieron otra propuesta que apunta a la posibilidad de autogestionar su estadía en otro punto a la espera de que se construyan las instalaciones definitivas. En esa línea, agregó que lo que se pide es un subsidio a la demanda para que con ello, por ejemplo, puedan contratar un espacio en otro punto a la espera que puedan ocupar la nueva caleta.

En cuanto a la suma, señaló que es un monto de $ 450 mil mensuales por pescador durante los cuatro años que se va a tardar la nueva obra. "Lo único que se solicita es que se pague de una sola vez para que cada uno de ellos pueda recibir aproximadamente $ 18 millones y puedan mantenerse durante ese tiempo".

Expuso alternativas

La EPV, a través de un comunicado, manifestó que "se planteó en la reunión que los pescadores requieren de un lugar adecuado para desempeñar su actividad en el período intermedio, que hasta la fecha han desarrollado en Quintero. EPV expuso opciones de localización provisoria, en un lugar del recinto portuario en la playa Los Placeres, para que sea considerada por las autoridades sectoriales respectivas".

Sobre Barón se subrayó que fue una de las alternativas que se analizó "junto con otros lugares que no son del recinto portuario, con los elementos y consideraciones técnicas de cada uno de ellos".

"Las posibilidades analizadas y ponderadas requieren ahora del trabajo de las autoridades sectoriales de Gobierno, que han estado lideradas por el ministro de Economía, Lucas Palacios, y la subsecretaria de Pesca, Alicia Gallardo", agregó el documento, añadiendo que también se conversó respecto a relevar "el diálogo y la búsqueda de consensos. En tanto, hasta el cierre de la edición, el gobernador no emitió declaraciones respecto a la cita.

"Tras la reunión que se efectuó, EPV rechazó la solicitud de que se utilizara el Muelle Barón".

Felipe Olea, Abogado de pescadores

"Se analizaron, además del Muelle Barón, otros lugares que no son del recinto portuario".

Declaración, EPV

"

Gremios enfatizan reparos ante posible arribo de pescadores

BARÓN. Locatarios del sector señalan que actividades son incompatibles.
E-mail Compartir

Una de las aristas inesperadas del conflicto que afecta a los trabajadores de la ex Caleta Sudamericana apunta al sector del Muelle Barón, que fue sugerido como prioridad para ser ocupado como caleta provisoria para los pescadores a la espera de que se termine la construcción de la obra definitiva. Esto, pues cuenta con una infraestructura que les permitiría funcionar rápidamente.

Sin embargo, esta opción, que ya aparece en entredicho tras el encuentro de ayer, generó reparos por parte de los emprendimientos que operan en el área y que ya han sido afectados por los ajustes que implica el levantamiento del futuro Parque Barón.

Por escrito

De hecho, mediante una carta enviada con copia al alcalde Jorge Sharp, al gobernador Rodrigo Mundaca y a EPV, locatarios del sector subrayan, entre otros puntos, que los usos combinados con la actividad pesquera del ya reducido espacio en Muelle Barón, resultan incompatibles.

Esto no solo por la capacidad del espacio físico tanto en agua como en tierra, sino también por el tipo de actividades que se realizan en el sector, las cuales pondrían en riesgo a quienes las practican, dado el movimiento y dinámica propia de la actividad pesquera artesanal en sus distintas dimensiones.

Respecto a esta opción, la presidenta de la Asociación Gremial del Muelle Barón, Daniela Feliú, hizo ver los puntos de vista del gremio en relación a esta situación que los tomó por sorpresa, sobre todo porque -destacó- es de conocimiento público que en el lugar se va a emplazar un desarrollo de carácter turístico como es el Parque Barón.

"Nosotros solidarizamos totalmente con el tema de los pescadores que buscan volver a Valparaíso, pero aquí, en el sector de Muelle Barón, todos saben que se está construyendo un parque que es un proyecto emblemático para la ciudad, (…) por lo tanto, todas las empresas que formamos parte del polo turístico del Muelle Barón estamos en la explanada, utilizando el muelle mismo con instalaciones, con containers, faltando aún empresas que hagan el traslado", explicó la líder gremial.

Múltiples actividades

Asimismo, hizo hincapié en las actividades que se desarrollan en el lugar y que, entiende, podrían ser incompatibles con la actividad propia de la pesca artesanal.

"Aquí se hacen diversas actividades, como lo son la vela, buceo, apnea, natación, etc., y sobre el muelle también se hacen otras actividades recreativas, tales como como yoga, baile, patinaje y un sinfín de disciplinas que se realizan", agregó Feliú, haciendo hincapié en el carácter turístico y recreacional del área que se quiere potenciar con el mencionado parque.

"Me imagino que hay otras opciones que se pueden barajar y supongo que eso es parte de las conversaciones que van a tener", enfatizó la dirigenta que también mostró su preocupación ante una posible alteración del ecosistema marino, apuntando a sectores como la lobera aledaña al muelle y todo lo que involucra, por lo cual ve complejo que, en definitiva, los pescadores se instalen allí.

14 locatarios funcionan aproximadamente el sector del Muelle Barón con diversos emprendimientos.