Secciones

Murió actriz Gladys del Río, integrante del "Jappening"

ACTRIZ. La artista tenía 79 años y llevaba un tiempo con problemas de salud. También participó en teatro y telenovelas.
E-mail Compartir

Redacción

La destacada actriz y comediante Gladys del Río murió ayer a los 79 años, noticia que fue dada a conocer por su excompañero en el programa "Jappening con ja" Eduardo Ravani.

El actor y director de televisión publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en el que expresó: "La escena nacional se viste de luto. Se va una compañera de vida. Descansa en paz, Gladys del Río".

Luego la noticia fue confirmada por la hija de la actriz, Claudia Pedreros, quien en sus redes sociales detalló que "hoy sábado 30 de octubre se ha ido al cielo la gran actriz chilena, esposa, madre e hija insuperable Gladys del Río. El cielo puede sonreír porque el amor volvió a unirlos y ahora por siempre. El mejor matrimonio del mundo, Gladys del Río y Jorge Pedreros".

La mención aludió también a su padre, creador del "Jappening con ja" y recordado principalmente como "Espinita" en la sección La Oficina, quien murió en septiembre de 2013 tras sufrir una serie de complicaciones de salud en los años previos.

Otro que se refirió al fallecimiento de Del Río fue Fernando Alarcón, también parte de ese elenco ochentero, quien reveló que la actriz sufrió un paro cardiorrespiratorio: "Ella estaba delicada de salud y esto ya culminó hoy".

"Señora Pochi"

No fue parte del grupo fundador del "Jappening con ja" en 1978, que estuvo compuesto por Gloria Benavides, Maitén Montenegro, Fernando Alarcón, Eduardo Ravani y Jorge Pedreros, su marido. Sin embargo, en la segunda etapa del programa en TVN, le abrieron la puerta a la actriz, que ya arrastraba una destacada carrera.

Así, en 1983 se convirtió en la "señora Pochi" del espacio "La oficina", quizás el más exitoso del Jappening. Vestida con traje de dos piezas llegaba a imponer los términos en Zañartu, Mandiola y Compañía en el papel de esposa del jefe, el "señor Zañartu" (Ravani), lo que la convertía en la verdadera jefa en esta comedia.

Su personaje cambió el rostro de la famosa oficina, pues compensó el despotismo del personaje de Ravani con la secretaria "Gertrudis" (Benavides), cortó los coqueteos de su marido ficticio con las otras funcionarias del despacho, simpatizó con el beodo "Ricardo Canitrot" (Alarcón) y mantuvo a raya al chupamedias "Evaristo Espina" (Pedreros).

Fue la etapa en la que se incorporaron también tres actores más jóvenes que se habían convertido en populares en el segmento "Los Valverde" de Sábados Gigantes: Patricio Torres, Marilú Cuevas y Oscar Olavarría llegaron en 1984.

El "Jappening con ja" se mantuvo con gran éxito en TVN hasta 1989, cuando empezó a decaer y fue cancelado por la señal estatal.En 1992 el programa volvió a la televisión en las pantallas de Megavisión, primer canal privado del país, con la base de actores ya asentada y algunas incorporaciones. Sin embargo, el entusiasmo inicial se fue disolviendo entre los televidentes.

Como dueños de los derechos del Festival Internacional de Viña del Mar, Megavisión contrató al "Jappening con ja" como uno de los números de humor del evento en 1995 que terminó con una fuerte polémica entre los integrantes del show y la prensa que calificó de "burda" su presentación, episodio que terminó con una indignada Del Río expresando "váyanse a la cresta".

La muerte de Óscar "Cacho Escalona" Olavarría en 2000 a causa de un accidente automovilístico y diferencias artísticas entre Pedreros y Ravani quebraron finalmente al grupo.

Carrera extensa

Antes de incorporarse al Jappening, Gladys del Río ya contaba con una carrera en el teatro y la televisión. Comenzó su camino en la actuación en la década del 60 en el Teatro Teknos, grupo al que perteneció hasta su cierre en 1976.

Después de casarse con Pedreros, trabajaron juntos en televisión. Además, en 1982 integró el reparto de la telenovela "De cara al mañana" de Televisión Nacional, una de las primeras telenovelas nacionales, en la que se integraban amores adolescentes y canciones. Más tarde, en 1989, actuó en la película "Todo por Nada", dirigida por Alfredo Lamadrid.

"

Mario Guerrero explora los ritmos urbanos y el acordeón

ENTREVISTA. El músico presentará online su exitoso concierto "Corazones rotos.
E-mail Compartir

El 30 de septiembre, en el Teatro Nescafé de las Artes con sus butacas repletas de público con mascarillas, el músico chileno Mario Guerrero celebró una reunión largamente aplazada por la pandemia del covid-19. El registro del exitoso concierto "Corazones rotos" podrá verse online el 5 y 6 de noviembre, a las 21:00 horas.

Grabando un video en la playa, "trabajando en algo muy bonito que tendrá ritmo urbano", pero identificado siempre con el romanticismo, Guerrero afirmó que "es inevitable, es lo que me sale, el amor, el desamor y todo eso".

-¿Cómo recuerdas la velada de ese 30 de septiembre?

-Bien especial, porque más allá de que uno tiene la posibilidad de entregar formatos para municipalidades, para empresas, mandar shows de tres o cuatro canciones, volver a un escenario con 19 canciones era un trabajo no menor. Hicimos como 17 ensayos previos para volver a tomar la fuerza, el ritmo.

-Tuviste de invitados a Paloma Soto y David Versalles.

-Sí, Paloma es una tremenda cantante, yo la conocía de antes, por la versión de Jesucristo Súperestrella que hicimos. Es fantástica ella, canta increíble. Con David Versalles hicimos el single "Bendita locura", mi primera intervención en la música urbana, y ha sido una canción que suena bastante.

"AMOR DE PUEBLO"

El músico también está orgulloso de lo bien recibido que ha sido "Corazones rotos", el sencillo que sacó con Fanny Lu y parte del soundtrack de la teleserie "Edificio Corona", de Mega. "Me he dedicado a sacar singles y en algún momento voy a hacer un compilado de todas esas canciones que han sido parte de todo este tiempo", señaló.

Sobre un posible nuevo disco, Guerrero adelantó que está trabajando en el concepto y nombre que tendrá, quizás algo como "Amor de pueblo".

"Besos al aire" es otra de las canciones que ha presentado, un single hecho en pandemia que nació cuando una amiga se despidió de una reunión online diciendo "chao, besos virtuales", y al cantante le quedó dando vueltas la expresión, así que tomó una guitarra y desgranó los primeros acordes que luego fueron trabajados con el productor mexicano Stefano Vieni, el mismo de Danna Paola ("Élite").

-¿Qué ritmos estás explorando en tus nuevas canciones?

-Creo que el acercamiento que he tenido con el acordéon en las últimas canciones, que ya no son pocas, son varias, siempre he tenido cercanía con ese instrumento y ha sido fantástico poder conectarme con él. También explorar ritmos un poquito más urbanos sin perder el romanticismo, la gente quiere lo romántico pero con otros ritmos.

-¿Y qué has descubierto en el acordeón?

-Es un instrumento muy conectado con el corazón. Yo he sentido que cuando está el acordeón en un show conmigo -me pasó también en el Teatro Nescafé- que la gente se conecta mucho y yo también. Es un instrumento que necesito que esté en el escenario. El acordeón tiene un sonido muy especial y los colombianos dicen que es un instrumento que se toca cerca del corazón.