Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- ¿Cómo toman las críticas que han surgido desde el oficialismo por el rol del PC dentro de la campaña, como lo han expresado algunos ministros?

- A ver, aquí hay dos cosas. La primera, encuentro bastante impresentable la labor que están ejerciendo los ministros de Estado, el nivel de intervencionismo electoral que estamos viendo no se había visto antes en el país. En Chile era relativamente usual que los ministros de Estado apoyaran al candidato de su coalición, por ejemplo fue famosa esa recepción que se le hizo al candidato Guillier por parte del gobierno saliente de la época, lo cual entre otras cosas fue muy criticado por el propio, en esa época, diputado Bellolio. Pero hoy el ministro Bellolio, o el subsecretario Galli, o el ministro Ossa toman turnos, pero ya ni siquiera para apoyar a su propio candidato, sino que para atacar a otra candidatura y decir que si gana esa candidatura, que es la nuestra, van a pasar las siete plagas de Egipto y otras cosas. Ese nivel de intervencionismo electoral yo nunca lo había visto en Chile y creo que es preocupante, creo que habla de una coalición que va a entregar no solamente unas finanzas públicas en muy malas condiciones, sino que también una institucionalidad muy desgastada, y eso lo único que habla es de un gobierno que en todas las dimensiones lo ha hecho mal, y nos va a entregar un país mucho peor que el que recibió.

Preocupación por ascenso de la extrema derecha

- El lunes, Boric apuntó a un crecimiento "de las fuerzas del Rechazo", en referencia al alza mostrada en las últimas encuestas por parte del abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast. ¿Cómo evalúan esta situación? ¿Les preocupa o les trae sin cuidado?

- Yo creo que en este momento las encuestas en Chile están muy cuestionadas, y creo que con razón, entre otras cosas porque cada vez que han fallado en percibir lo que está pasando en la opinión pública, las encuestadoras han sido muy poco rigurosas al momento de hacer una autocrítica y de mostrar transparentemente sus procesos, en particular en la estimación del votante probable. (…) Nuestras encuestas están muy cuestionadas y por buenas razones, entonces uno no se quiere ir tanto por la tangente, pero tiene que tomarlas con mucho cuidado. Dicho eso, todas parecieran sugerir un aumento en la intención de voto de la derecha más extrema, y eso por supuesto que es preocupante, porque finalmente se empieza a hacer analogías con otros procesos de populismo de derecha que ha vivido el continente y que han dejado a sus instituciones presidenciales mucho más desgastadas de lo que las recibieron, como los casos de Trump en EE.UU. y Bolsonaro en Brasil, y yo creo que por supuesto que lo tenemos que comprender bien, porque de alguna manera un gobierno de ese tipo, que no escucha a la ciencia, que desgasta a las instituciones, es algo que no le hace bien a Chile. Ya venimos de un gobierno que ha tenido algunas de esas características, entonces de alguna manera redoblar la apuesta con el negacionismo del cambio climático, utilizar a las instituciones para fines personales, puede ser algo perjudicial para el país,

- De todas formas, el diputado subrayó que "tenemos que esforzarnos más, tenemos que salir más a la calle, afinar más nuestras propuestas y comunicarnos mejor". ¿Hacia dónde debería avanzar la estrategia de campaña cuando queda menos de un mes para las elecciones?

- Nosotros siempre estamos en un proceso colectivo de mejoras, tratando de comunicar de la mejor manera posible las ideas de la candidatura, nosotros somos conscientes de que la mayoría de las transformaciones necesarias para enrielar a nuestro país hacia un modelo de desarrollo económico inclusivo, sustentable, complejo y de una sociedad más justa e igualitaria son muy grandes, por lo tanto no basta con Apruebo Dignidad, hay que encontrar maneras de ir sumando a personas del mundo independiente, y eso se hace en la calle, mostrando nuestras propuestas, escuchando. Bastante de eso tenemos nosotros, que a diferencia de todas las otras candidaturas, hicimos un proceso serio de escucha y de participación por parte de las comunidades. Venimos saliendo de ese proceso, así que ahora, una vez que lo cerremos, se incorpora dentro de las propuestas programáticas, para salir a la calle y comunicar.

¿presidente de solo dos años?

- El mes pasado, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, apuntó a que la nueva Constitución podría modificar a mitad de camino los periodos presidenciales. De ganar, ¿Boric estaría dispuesto a dar un paso al costado antes de cumplir dos años en el cargo?

- Por supuesto. El protagonista del proceso constitucional es el pueblo de Chile, ese proceso es lo más importante que está en juego hoy en día, y lo que necesita hacer el próximo gobierno, y en eso Gabriel ha sido prístinamente claro, es ceder protagonismo y dejar que la Constitución haga su trabajo. Si la Constitución, libre y soberanamente, decide cambiar el sistema de gobierno y eso incluye reducir el mandato presidencial, en buena hora; lo peor que podría hacer el gobernante, y en parte alguna de las señales preocupantes de JAK son esas, es tratar de protagonizar un proceso constituyente que es tremendamente representativo. La elección de convencionales constituyentes y la del Apruebo fue una de las elecciones más participativas en mucho tiempo; en la de convencionales constituyentes hay que tener en cuenta que se hizo en momento de pandemia y con una situación sanitaria compleja que estábamos atravesando. Si uno toma en cuenta eso la participación fue notable, son los espacios más representativos que tenemos hoy en día y hay que cuidarlos para que la ciudadanía pueda contar con los espacios de diálogo institucional. 2

Todas (las encuestas) parecieran sugerir un aumento en la intención de voto de la derecha más extrema, y por supuesto que es preocupante, porque se empieza a hacer analogías con otros procesos de populismo de derecha que ha vivido el continente y que han dejado a sus instituciones presidenciales mucho más desgastadas de lo que las recibieron".

"

El desafío de acercarse al 80% que respaldó el Apruebo en el plebiscito

E-mail Compartir

- Frente a una eventual segunda vuelta, ¿a qué votantes cree que debieran apelar? ¿Es posible una cercanía con rostros más identificados con la centroizquierda o apelarían a un votante como el de Eduardo Artés? - Si uno mira tanto las encuestas de opinión como la mirada a largo plazo independiente de las preferencias de votación, los instrumentos más cualitativos muestran que a la gente le cuesta mucho identificarse con un espectro de izquierda o de derecha. La gran mayoría de los chilenos es de libre albedrío, no se siente cómoda con ese espectro político. Lo que sí sabemos del votante chileno es que quiere transformaciones, porque el 80% de la población en Chile votó por una nueva Constitución, y las nuevas constituciones son esencialmente transformaciones estructurales. Esa es la principal señal que tiene que guiar una campaña como la que nosotros estamos impulsando, que es tratar de acercarse a ese gran consenso que respaldó el Apruebo en el inicio del proceso constitucional. - Hace unas semanas llamó bastante la atención que la diputada del PS, Maya Fernández, expresara públicamente su apoyo a la candidatura de Boric, en desmedro de la postulante de su pacto, Yasna Provoste. ¿Pueden lograr el respaldo de más rostros cercanos a la centroizquierda? - Creo que Maya se suma a la candidatura, entendiendo que tenemos que reconstruir un consenso social similar al que se impulsó al inicio del proceso constitucional, con la votación del 80%, y no con el eje izquierda-derecha. ¿En Chile queremos seguir en la misma trayectoria que estamos actualmente, de un país que no innova, de una productividad estancada, que desgasta su ecosistema, que no resuelve sus conflictos sociales, que no cuida a sus adultos mayores, que no alimenta a sus sistemas de salud? ¿O queremos movernos a una sociedad que haga todo lo contrario, que se preocupe del cambio climático, de las vulnerabilidades de sus habitantes y que construya un camino más sostenible, más justo, más inclusivo? 2