Secciones

Valoración de la democracia y confianzas al alza en sondeo

Respaldo al sistema político ha crecido desde 49% en 2018 a 62% este año, según Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso, de Fundación Piensa. También aumenta la percepción de confiabilidad en instituciones evaluadas, pero sigue primando la desconfianza.
E-mail Compartir

El progresivo aumento en la valoración de la democracia y el incremento de la confianza en prácticamente todas las instituciones evaluadas este año en comparación con 2020, aunque sigue primando mayoritariamente la desconfianza, son dos datos clave que registra la VII Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso, en materia de sistemas de gobierno, participación, transparencia y control democrático.

En lo que respecta a las instituciones más confiables, en el estudio realizado por Ipsos para la Fundación Piensa el primer lugar se lo lleva Bomberos, con 94% de alta valoración y 5% de baja evaluación, juntas de vecinos (58% y 39%), y hospitales y consultorios públicos (53% y 47%).

Este último es el servicio que más mejora en confianza ciudadana entre las 18 entidades examinadas, ya que su calificación positiva sube de 42% en 2020 a 53% en 2021 en la percepción de los encuestados, que conforman un universo de 1.650 personas mayores de 18 años de todos los segmentos socioeconómicos, consultados presencialmente en el segundo semestre del año en curso en las 10 ciudades más pobladas de la zona.

El investigador de Fundación Piensa, Ignacio Aravena, señala que las entidades con una menor escala territorial son las que mejor evaluación presentan, incluso si las personas participan poco en sus actividades, y menciona entre ellas a las juntas de vecinos, los municipios y los centros de salud pública, que comparten "un rol visiblemente protagónico durante la pandemia, lo cual se ve respaldado también con la percepción de cercanía que éstas generan".

La calificación hacia hospitales y consultorios debería estar motivada no solo por su desempeño general en el control de la pandemia, sino especialmente por el proceso de vacunación, que en el periodo de aplicación de la encuesta -entre el 7 de julio y el 13 de septiembre- alcanzaba una potente masividad a nivel nacional.

De hecho, el 29 de julio se logró que el 80% de los mayores de 18 años estuviera protegido con el esquema completo, al tiempo que el Ministerio de Salud informaba que la positividad en el país llegaba al 1,97%, hasta entonces la cifra más baja de la pandemia.

En contraposición al aumento de la confianza en hospitales y consultorios, el estudio de la Fundación Piensa -centro de pensamiento estratégico que busca aportar al desarrollo integral de la región y a la descentralización efectiva a través de ideas y propuestas- revela que si bien el Congreso Nacional duplica en un año su buena calificación, de 6% a 12%, también se mantiene como la institución peor evaluada, con un 87% de desconfianza.

"Es probable que la mejora se deba a la aprobación de leyes que otorgan beneficios directos a la población, como los retiros de los fondos de pensiones. Sin embargo, la confianza sigue siendo baja, lo cual es coincidente con la baja percepción de probidad que presentan tanto el Congreso como los partidos políticos", observa Ignacio Aravena.

Igualmente, las penúltimas instituciones de la lista en materia de confianza, las iglesias evangélicas, suben su buena valoración de 16% a 19%, pero la desconfianza en ellas se dispara al 77% de los encuestados, mientras la antepenúltima, el gobierno regional, asciende del 18% al 22%, y su evaluación negativa es del orden del 74%. La Iglesia Católica registra la misma tendencia que el culto evangélico: también sube tres puntos (de 18% a 21%), pero la desconfianza la golpea con 77%.

Cercanía/lejanía de la comunidad

En este aspecto, las instituciones mejor valoradas son las juntas de vecinos, a las que el 52% de los encuestados considera cercanas a la comunidad y el 26% encuentra lejanas. Le siguen los municipios (37% y 31%) y a bastante distancia las gobernaciones (13% y 62%).

De acuerdo a estos resultados, el Gobierno está último, ya que solo un 6% de los encuestados opina que es cercano y el 72% lo tilda de distante. Valores parecidos concitan los tribunales de Justicia, que solo el 7% de los consultados califica como cercanos y el 72% como distantes. Y las secretarías regionales ministeriales en general, con 8% de cercanía y 67% de distancia.

La ahora antigua intendencia, institución reemplazada por la gobernación regional con titular elegido, se ubica justo al medio de las siete entidades evaluadas en este ítem, con una percepción de 10% de cercanía y 65% de lejanía.

"Las instituciones locales son las que generan mayor nivel de cercanía y menor percepción de corrupción en la población. Estos indicadores sugieren que la descentralización es quizás la llave maestra para contrarrestar la crisis de legitimidad de las instituciones", señala el investigador de Piensa en este aspecto.

Asociación a probidad y corrupción

En otro ámbito, y coincidiendo con las evaluaciones en materia de confianza, el 85% de la muestra de la VII Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso, asocia a Bomberos con probidad -aunque baja cuatro puntos respecto de 2020- y el 3% lo hace con corrupción.

Bastante más atrás, las juntas de vecinos marcan 43% y 18%, y los hospitales y consultorios públicos 42% y 22%. Nuevamente, estos últimos servicios suben su buena valoración en 13 puntos.

Al final del ranking aparecen los partidos políticos, que el 80% de los encuestados asocia a corrupción (85% en 2020) y sólo el 5% a probidad (3% en 2020). Los antecede el Congreso Nacional, que

el mayor aumento en nivel de confianza en comparación con 2020 lo registraron hospitales y consultorios públicos, que también lideraron en mayor asociación a probidad que a corrupción.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl