La intromisión de la franja a 3 semanas de los comicios
Cuando falta menos de un mes para las elecciones presidenciales, tanto los debates como el espacio televisivo aparecen como elementos importantes a tomar en consideración, más aún con los importantes movimientos que han marcado algunos sondeos de opinión.
A un día del inicio de noviembre, la carrera presidencial sin duda llegó a la recta final. Es que a solo tres semanas de los comicios del domingo 21, los movimientos han abundado en las distintas candidaturas y hay nuevos elementos en el despliegue de los aspirantes que es necesario tener en cuenta, como es el caso de los debates, donde si bien no han estado todos los nombres inscritos en la papeleta, han sido uno espacio importante de diferenciación.
Los aspirantes a La Moneda han dejado en evidencia sus diferencias tanto en espacios televisivos como radiales y vía streaming, y han protagonizado más de un momento de tensión con sus contendientes. Difícil de olvidar la intervención en que José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) provocó la molestia de la senadora DC Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), al recordarle su polémica salida del Ministerio de Educación en el primer gobierno de Michelle Bachelet; o el round protagonizado por el mismo Kast con el diputado Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), por temas como los denominados Panama Papers o el test de drogas propuesto por el abanderado del Partido Republicano.
Aspectos que, de una u otra forma, podrían tener más de algún vínculo con los resultados de las últimas encuestas de opinión, donde se observa un claro ascenso del exparlamentario de la UDI en la intención de voto. Sin ir más lejos, la última entrega de Plaza Pública Cadem muestra que Kast subió al primer lugar, con el 23% de las preferencias, superando en tres puntos porcentuales al legislador magallánico (20%), quien de todas formas sigue a la cabeza respecto de las expectativas sobre quién será el próximo Presidente de Chile (33%, frente al 26% de Kast).
Eso sí, el viernes de la semana pasada se sumó un nuevo aspecto a tomar en cuenta de cara a los comicios del 21 de noviembre. Se trata de la tradicional franja televisiva, tanto para los comicios presidenciales como parlamentarios, que dio su puntapié inicial a las 12:40 del viernes 22 y que marcó números más que interesantes en su debut: de acuerdo a datos entregados por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), el actual espacio registró 32,6 puntos de rating en su estreno en horario prime, superando con creces los emitidos durante el mismo bloque en 2013 y 2017, con una sintonía de 24,7 y 21,7, respectivamente.
"Estamos ante un año marcado por el debate político en medio de una pandemia, que ha tenido como efecto que las audiencias se reencanten con la televisión y sus contenidos. Lo vimos a principio de año con la franja de convencionales constituyentes, luego con las primarias y también ahora con un impacto similar", resaltó en su momento la presidenta del CNTV, Carolina Cuevas.
Vivir en una democracia de audiencias
Sin duda que los debates han sido una de las mejores instancias en que los candidatos han podido no solo dejar en claro sus diferencias, sino también exponer parte de lo que sería parte de su gestión al mando del país en caso de ser electos. Pero ahora, con la aparición de la franja televisiva se sumó un elemento no menor a tomar en consideración, aun cuando esta sea de corta duración y aparezca a pocas semanas de que se lleven a cabo los comicios, algo que se ha visto de cierta forma matizado por la sintonía que exhibió en su debut.
Pese a esto, el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central (UCEN), Marco Moreno, le resta algo de importancia a esta materia, aseverando que "la franja política, que fue importante cuando el monopolio lo tenían los medios tradicionales como la TV, ha ido perdiendo su eficacia en la medida que hoy disponemos de una diversificación de medios gracias a las redes sociales. Además el votante medio es un gran simplificador de la realidad. Y como tal sensible al impacto de categorías simplificadoras".
En tal sentido, el académico realza la importancia de los debates de TV en esta recta final de la carrera a La Moneda. "Los estudios de opinión confirman su relevancia para informarse y tomar decisiones electorales. Esto es así porque vivimos en una 'democracia de audiencias' y más precisamente en una 'democracia ocular'. Quienes no participan activamente en la política lo hacen solo como espectadores. Como ahora miramos, escuchamos o leemos desde un punto de vista práctico, la decisión de optar por una u otra alternativa de gobierno se basa más en la interpretación visual a todos accesible que en la ponderación de programas de gobierno que pocos conocen", explica el doctor en Ciencia Política.
Con una sintonía récord respecto de elecciones anteriores, el viernes pasado partió la franja televisiva, espacio que según algunos analistas ha ido perdiendo importancia con los años.
Nicolás Reyes Acevedo
reportajes@mercuriovalpo.cl