Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En la misma línea, Moreno puntualiza que por medio de estas intervenciones "se accede a información a través de la imagen vista en las pantallas más que en la palabra oída. Antes que sujeto deliberativo, el ciudadano es un observador de un espectáculo social. Su mirada es el órgano que decide el voto", añadiendo que "los errores no forzados de los candidatos en un debate se amplifican en las redes sociales por ejemplo a través de una alta producción memetica".

"exarcerban" las actitudes políticas

Contrario a la importancia que endosa Moreno a estas instancias audiovisuales, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV), Juan Sandoval, asevera que "en términos generales, los debates y las franjas influyen a aquellos que ya tienen una predisposición favorable a los candidatos. No cambian diametralmente las actitudes políticas, más bien, las exacerban o las moderan".

De todas formas, el experto en Psicología Política admite la importancia de estos espacios, apuntando al rol que jugaron anteriormente, sobre todo en las primarias de Apruebo Dignidad, donde se terminó imponiendo Gabriel Boric sobre Daniel Jadue. Aunque mantiene sus reparos en que dicha situación "se dio dentro de un electorado que compartía una visión transformadora de la situación actual del país".

"Lo que sí es verdad, es que la capacidad de generar un clima emotivo por partes de las franjas electorales y las apariciones de los candidatos en los debates, puede ser un factor a la hora de movilizar a sus electores y eso sí puede ser un elemento importante en esta elección, donde uno de los temas a considerar es la cantidad de gente que efectivamente vaya a votar", agrega el doctor en Psicología Social.

Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago (USACH), René Jara, considera desde la perspectiva comunicacional que a nivel de campaña "la de Yasna Provoste me ha sorprendido, puesto que ha logrado visibilizar a la candidata. De todas formas, se trata de una candidatura que debe asumir más riesgos, puesto que su campaña empezó tardíamente. También me parece que el impacto de la campaña de José Kast ha sido significativo, puesto que va de la mano con su alza en los sondeos de opinión, en particular de la intención de voto".

Consultado por el objetivo de cada una de las franjas expuesta por los candidatos, el periodista con doctorado en Ciencia Política acentúa cierta "continuidad" en las campañas de Sebastián Sichel y Boric, explicando que "su diseño se basaba hasta hace unas semanas en intentar reforzar sus electorados más seguros. Esta cautela probablemente va a ser revertida en las próximas semanas, dado que ambos candidatos han ido bajando en su intención de voto. Por lo mismo, van a necesitar reposicionarse y polemizar de forma más aguda con sus contrincantes".

Movimientos ajenos al debate

Más allá de que varios postulantes cuestionen los resultados de las encuestas, lo cierto es que siguen siendo una las principales herramientas al momento de evaluar las posibilidades de cada uno de los aspirantes a la Presidencia; sobre todo en momentos en que los resultados de estos sondeos distan bastante de lo que se exhibía en un primer momento, cuando se daba por claros ganadores a quienes triunfaron en las pasadas primarias tanto en la izquierda como en la centroderecha.

"Más allá del carácter polémico de las encuestas, que hay que mirar con mucha distancia porque se han equivocado consistentemente, parece haber acuerdo en que Sichel ha perdido adhesión y Kast la ha aumentado. Ese es el único cambio real en estos meses, porque Boric sigue siendo el mejor aspectado y Provoste parece no haber logrado repuntar", estima Juan Sandoval, para quien el descenso del exministro de Desarrollo Social "no es posible de explicar por los debates".

Al respecto, el docente de la Escuela de Psicología de la UV expone que de acuerdo a la teoría de la influencia social "un factor clave que explica la adhesión, es la percepción de consistencia. Es decir, el problema de Sichel es ser percibido como incoherente entre lo que dice y lo que hace, por lo de los retiros y el lobby, por ejemplo, perdiendo en credibilidad, el atributo más importante en un contexto donde las variables ideológicas son menos importantes".

En la misma línea, el académico plantea la duda del porqué esta caída que ha experimentado en las encuestas el expresidente del Banco Estado no ha podido ser capitalizada por la senadora Provoste, quien milita en el otrora partido de Sichel, una respuesta que a su juicio "tampoco se puede reducirse a su desempeño en los debates que por lo demás no ha sido malo".

"En mi opinión el clivaje de esta elección es entre un proyecto de transformación que encarna ideológica y generacionalmente Gabriel Boric y otro que resiste y teme a esos cambios, que originalmente representaba Sichel, y que al parecer ahora encarna Kast, imprimiéndole un sello más conservador. En ese escenario la candidata DC no logra tener un lugar claramente distintivo y por ello no es percibida como alternativa" subraya el decano.

¿cómo afrontar estas semanas?

Cuando faltan apenas 21 días para los comicios, uno de los puntos a tomar en cuenta sin duda serán las consideraciones finales en los despliegues de las candidaturas, no solo por posibles cambios en la conformación de los comandos, sino también por las modificaciones que puedan existir en términos de estrategias de campaña. Aspecto donde los analistas tienen distintas posturas, aunque los nombres que podrían verse beneficiados por estos arreglos son prácticamente los mismos que hemos visto estar a la cabeza desde hace varios meses.

"Me parece que el mayor desafío lo tiene Provoste, que ante la supuesta caída de Sichel y las críticas a las propuestas de extrema-derecha de Kast, podría tener una oportunidad de constituirse en una alternativa para sectores de derecha moderada, aunque me parece improbable que lo logre", considera Sandoval, quien puntualiza que el abanderado del Partido Republicano "para volverse realmente verosímil como Presidente debe ser menos amenazante y por ello en estas últimas semanas creo que moderará algunas de sus propuestas más polémicas". Así y todo, piensa que el rechazo a su candidatura "está consolidado y no va cambiar por ajustes de última hora".

Por el otro lado del naipe, el psicólogo postula que Boric "debería mantener su estrategia de hablar sin arrogancia desde el lugar de la mayoría y así enfrentar la crítica de los extremos que seguramente se va intensificar en estas semanas. Debe mostrar capacidad de construir acuerdos y convocar de manera transversal a una mayoría. La franja televisiva de su campaña ha sido muy buena en eso".

René Jara, en tanto, asevera que los cambios en la estrategia dependerán principalmente de las expectativas y proyecciones para la segunda vuelta. "Hay candidatos que marcan muy poco, por lo que su apuesta consiste básicamente en acumular un caudal de votos que les permita negociar algún tipo de apoyo para la segunda vuelta. No obstante, para Sichel, Boric, Kast y Provoste, las semanas que quedan van a ser vitales para intentar reforzar sus electorados e intentar expandirlos. El riesgo será siempre que la expansión pueda implicar costos mayores o menores respecto al electorado que cada uno da por más seguro", subraya.

Por último, Marco Moreno no apunta a ningún postulante en particular, aunque asegura que los nombres tratarán de buscar a ese 30% que según las encuestas no ha definido su opción. "Estos están tomando su decisión cada vez más cerca de la elección. Y esto es así también porque el voto se ha vuelto variable, estratégico, caso a caso. Se elige según la oferta pero también según el curso de la campaña. Los errores no forzados pueden hacer cambiar la decisión de electores cada vez más volátiles. Las estrategias que desplieguen debe dirigirse a buscar a ese electorado indeciso y volátil", sentencia el cientista político. 2

La (campaña) de Yasna Provoste me ha sorprendido, puesto que ha logrado visibilizar a la candidata".

El problema de Sichel es ser percibido como incoherente, por los retiros y el lobby, por ejemplo".

Las estrategias que desplieguen deben dirigirse a buscar a ese electorado indeciso y volátil".

"

"

"

TENDENCIAS E INTERACCIONES DE LOS CANDIDATOS EN EL MUNDO DE INTERNET

E-mail Compartir

Más allá del análisis que puedan dejar los debates presidenciales y sus eventuales efectos en las encuestas o la elección como tal, lo cierto es que estos foros han dejado bastante material que se han visto reflejado en un aumento en las búsquedas de Internet sobre los distintos aspirantes, tal como lo revela Google Trends, sitio dedicado a recabar información de cara a los comicios del 21 de noviembre. De acuerdo con la mencionada página, el aspirante que concentra el mayor porcentaje de flujo en la web es Kast, quien se quedó con el 35% de las consultas, seguido de cerca por Gabriel Boric con 31% y cerrando el podio, aunque con un porcentaje mucho más bajo, se encuentra Sebastián Sichel. Franco Parisi (9%), Yasna Provoste (8%) y Marco Enríquez-Ominami junto a Eduardo Artés, registran apenas 3%. Además, el sitio expone las principales búsquedas relacionadas a los candidatos, donde lo que marca las interacciones del abanderado del Partido Republicano dice relación con algunas de sus posturas respecto de gratuidad, su rechazo a la Ley Cholito cuando era diputado, así como la bullada reunión que tuvo con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, y los planteamientos de algunos de sus asesores, sobre todo luego de que una de las integrantes de su comando, Beatriz Maturana, diera una respuesta bastante difusa respecto de la posición del postulante del Frente Social Cristiano sobre el derecho a la vivienda. En el caso de Boric, las búsquedas han apuntado a conocer su equipo asesor, en el marco de las polémicas vividas por el candidato al entregar algunas de las cifras de su propuesta en materia económica. Asimismo, hubo muchas consultas acerca de la expresidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien ahora integra su comando, y más recientemente por el nombre de Carolina Del Pilar Roldán Berrios, luego de que se revelara que una antigua causa penal contra el diputado fuera adulterada en el sistema del Poder Judicial. La modificación habría sido realizada desde el computador de la persona antes mencionada, quien sería funcionaria del Juzgado de Garantía de la comuna de San Bernardo. 2