Secciones

Ocho carabineros han sido formalizados por hechos ocurridos en el estallido social

REGIÓN. INDH pide celeridad en procesos. Diputado Urrutia, en tanto, exige misma acuciosidad en casos donde se agrede a policías.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Amplias reacciones generó el anuncio de la formalización de tres funcionarios de Carabineros por hechos cometidos durante el estallido social de 2019 en Viña del Mar y San Antonio.

Cabe recordar que la Unidad de Violencia Institucional de la Fiscalía Regional solicitó formalizar a dos de ellos, los policías Mario Arancibia y Mario González, que cumplen funciones en la Ciudad Jardín, por los delitos de homicidio frustrado y disparos injustificados en el contexto de las manifestaciones registradas el 22 de octubre de 2019 en la plaza Sucre. Además, a uno de ellos se le imputará el delito de falsificación de instrumento público.

También se formalizará al carabinero Alejandro Orellana, de la Primera Comisaría de San Antonio, por el delito de apremios ilegítimos en contra de una manifestante, al propinarle un puntapié en el rostro, mientras estaba detenida.

Ocho formalizados

Según cifras entregadas por el director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Fernando Martínez, de las 291 querellas presentadas por la repartición desde el estallido social, refundidas en 275 procedimientos, solo se han realizado cuatro formalizaciones a ocho carabineros: cinco en San Felipe y uno en Viña del Mar.

Próximamente se realizarían otras cuatro formalizaciones de policías, entre ellas las recientemente anunciadas por la Fiscalía.

El 95% de las querellas presentadas por el INDH buscan establecer la responsabilidad de Carabineros en los hechos, mientras que un 60% de las querellas, aproximadamente, son por apremios ilegítimos.

"Como ya lo ha señalado el INDH, a dos años de iniciado el estallido (el escenario) sigue siendo bastante desolador", manifestó Martínez. Sin perjuicio de lo anterior, el personero destacó la creación de la Unidad de Violencia Institucional, ya que "ha conducido a que tengamos una mayor agilidad en la tramitación de los procesos, y parte de las cuatro formalizaciones que se van a hacer tienen relación con el aporte que ha hecho esta unidad durante los últimos tres meses".

"Para poder cumplir con los compromisos internacionales de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, el Estado de Chile tiene que destinar recursos suficientes para que estos compromisos internacionales se puedan cumplir satisfactoriamente", complementó.

Paso importante

El abogado Gianni Fenelli, representante del profesor Matías Orellana, quien perdió un ojo al recibir un impacto de una bomba lacrimógena en el rostro el 1 de enero de 2020, manifestó que se aprecia cierta "expectativa y alegría" por las formalizaciones anunciadas.

"Vemos con mucha esperanza y confianza que en el caso del 22 de octubre en la plaza Sucre existan formalizados y esperamos el mismo resultado próximamente en el caso de Matías Orellana", expresó.

El jurista hizo la salvedad de que se trata de dos casos distintos, ya que "en la plaza Sucre hay pruebas de disparos injustificados de funcionarios que efectivamente dispararon hacia la multitud".

Mientras tanto, en el caso de su representado, "nos preocupa que estemos a un año y diez meses y aún no vemos declaraciones de las personas que participaron en este operativo".

Nicolás Jaramillo, abogado de la Defensoría de Derechos Humanos Quinta Región, estimó que la formalización de los uniformados "es un paso importante para la verdad y la justicia y, en alguna parte, la reparación, en la que el Estado de Chile ha estado al debe", considerando que hay mucho trabajo por hacer por parte del Estado.

El jurista consideró que han sido pocos los avances en casos relevantes de abuso policial en el estallido: "Hay casos de trauma ocular, de apremios ilegítimos, de torturas que están simplemente estancados. En la región hay algunos casos que están paralizados, o bien las diligencias investigativas han estado muy lentas, hay una latencia importante que puede haber tenido distintos motivos".

Celeridad en causas

En el mundo político, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) se mostró de acuerdo con el avance de estas investigaciones. "Hemos dicho que hasta ahora estamos más cerca de la impunidad que de la verdad y de la justicia. Los casos de violaciones a los DD.HH. han avanzado muy lentamente, a diferencia de los casos relacionados con delitos de desórdenes públicos en el contexto del estallido social, donde se ha abusado de la prisión preventiva", estimó el legislador.

En tal sentido, Latorre quiere ver "en estos casos, cuando son agentes del Estado que también son investigados, (...) cuánto tiempo pasan privados de libertad".

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI), por su parte, manifestó que "me llama la atención que dos años después se proceda a formalizar a los funcionarios de Carabineros por estos supuestos hechos, donde veo una proactividad de la Fiscalía impresionante".

"Me gustaría ver esa misma minuciosidad en los casos donde se agrede y ataca a mansalva a Carabineros y curiosamente nunca hay detenidos o los que logran detener quedan libres de polvo y paja o simplemente no se lleva el caso de la manera correcta y los delincuentes quedan libres e impunes", añadió.

Por último, el diputado Andrés Celis (RN) estimó que "en nuestro país existe el Estado de derecho, que los tribunales funcionan y si el Ministerio Público ha pedido formalizar a estos tres carabineros, hay que ser respetuoso de lo que digan los tribunales".

"Como ya lo ha señalado el INDH, a dos años de iniciado el estallido (el escenario) sigue siendo bastante desolador".

Fernando Ramírez, Director regional del INDH

"Es un paso importante para la verdad y la justicia y, en alguna parte, la reparación, en la que el Estado de Chile ha estado al debe".

Nicolás Jaramillo, Abogado Defensoría de DD.HH.

"Me gustaría ver esa misma minuciosidad en los casos donde se agrede y ataca a mansalva a Carabineros".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

291 querellas ha presentado el INDH en la región por hechos ocurridos en el estallido social de 2019.

Impacto por asesinato de estudiante en plaza de Cabildo

POLICIAL. Adolescente de 16 años lo acuchilló a plena luz del día.
E-mail Compartir

Impacto ha generado en Cabildo el asesinato de un joven de 23 años, estudiante del segundo nivel de la Educación para Jóvenes y Adultos del Liceo A N° 2 de la comuna, a manos de un adolescente de 16, hecho ocurrido la tarde del viernes en la Plaza de Armas de la ciudad.

El homicidio se habría registrado a alrededor de las 13.30 horas, en momentos en que el agresor, por razones que se investigan, extrajo de entre sus ropas un cuchillo, con el cual procedió a apuñalar en la zona torácica a Dubal Castro, de 23 años, para luego darse a la fuga.

Tras ello, la víctima fue auxiliada y derivada hasta el Hospital Dr. Víctor Hugo Möll de la comuna, donde el personal médico solo pudo constatar su deceso.

Fue el hermano de Dubal Castro quien alertó a personal de Carabineros de la Tenencia de Cabildo sobre lo ocurrido, iniciándose una intensa búsqueda que permitió la aprehensión del autor del asesinato en la calle Humeres. Ayer, el adolescente pasó a control de detención y fue formalizado por los delitos de homicidio simple y porte de arma cortopunzante, quedando en internación provisoria, según informó el fiscal de La Ligua, José Ramírez, quien agregó que el plazo de investigación se fijó en 60 días.

La muerte del joven fue lamentada por el alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, quien, no obstante, calificó lo sucedido como un hecho aislado. "Nos hemos reunido junto al Departamento de Educación Municipal, junto al director del establecimiento y nuestro equipo social para ir en ayuda y en apoyo de ambas familias en lo que respecta a lo social y psicosocial. (...) Como municipio vamos a tomar algunas acciones preventivas que nos ayuden a futuro a que estos hechos no vuelvan a ocurrir", puntualizó.

13.30 horas del viernes se registró el asesinato de joven Dubal Castro en la Plaza de Armas de Cabildo.