Secciones

Deslinde Sur de M. Bustos: tras el sueño de ser un barrio

Oficina Atisba de Iván Poduje trabajó con la emblemática dirigenta María Medina y se comprometió a ayudar a regularizar los predios de ese sector del campamento. Acaba de presentar la memoria de un proyecto de urbanización y loteo con innovadoras propuestas.
E-mail Compartir

M ientras caminamos por las calles de tierra bajo el sol implacable de media tarde, intentado hacerle el quite a las nubes de polvo que dejan flotando los pocos vehículos que se empinan cerro arriba, las dirigentas Carolina Rojas y Marta González, de los comités de vivienda Acogida 2001 y El Esfuerzo, se detienen frente a una bifurcación y recuerdan que su emblemática compañera, María Medina, siempre hablaba de lo difícil que era subir o bajar el ataúd cuando fallecía un vecino del campamento Manuel Bustos, sobre todo en invierno, porque había que portarlo avanzando por el barro.

Por esa misma dificultad atravesó el suyo en ese lugar, tras su fallecimiento el 19 de agosto, relatan ellas, aludiendo a cómo un frío aguacero de otoño se confabuló con la pena de despedir a la dirigenta histórica, que llegó con su familia hace 24 años al sector de Deslinde Sur y desde entonces puso todo su esfuerzo en la regularización de los terrenos como primer paso para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, que representan alrededor de un tercio de los pobladores del campamento, cosa que no alcanzó a ver realizada, ni siquiera con su casa.

"Ella nos contactó y nosotros nos comprometimos a trabajar por los títulos de dominio y a sacar la obra", dice el arquitecto Iván Poduje en relación al proyecto de urbanización y loteo "Barrio Deslinde Sur", emprendido por su oficina Atisba sin costo para esa comunidad de 278 familias, cuya memoria de propuesta y fundamentos ya fue presentada a los dirigentes y a la Municipalidad de Viña del Mar y que tiene como objetivo radicar esa área del campamento y transformarla en un barrio de la ciudad.

Calles y escalas a pulso

En más de dos décadas, sus habitantes "han construido calles y escalas a pulso, con poca o nula ayuda del municipio y del Estado, salvo para cubrir con luz los barrios y pavimentar algunas calles", indica Poduje, quien refiere que esas familias todavía no pueden acceder a sus títulos de dominio, ya que existe un proyecto de loteo aprobado en el marco del terremoto del año 1960 que dejó los terrenos gravados como vialidad, áreas verdes o equipamiento, pero que nunca se ejecutó.

Con esta propuesta -"dedicada a María Medina y a todas las dirigentas de los comités de vivienda de Chile, por su lucha, su fuerza y la esperanza que entregan a sus vecinos"-, que Atisba Pro Bono trabajó con los dirigentes y con el Serviu de Valparaíso, "buscamos que sus habitantes tengan la misma condición de aquellos viñamarinos que tienen los estándares de diseño urbano y los servicios que necesitan. Calles pavimentadas, terrenos seguros, consultorios, plazas de juego, colegios, canchas iluminadas", agrega el experto en desarrollo urbano.

Ese era el sueño y el motor de lucha de la lideresa que partió, dice su viudo, Carlos Godoy, junto a las dirigentas Rojas y González, quienes valoran sus décadas de trabajo y el haber sido figura fundamental para la consecución del convenio entre el Ministerio de la Vivienda y el Gobierno Regional de Valparaíso para la regularización de campamentos, inicialmente proyectado para el periodo 2013-2018, pero que se ha ido extendiendo en plazos y recursos, a la vez que delimitando el universo de su intervención, focalizado ahora en cuanto cantidad de asentamientos.

Un atraso que hay que revertir

"Ella consiguió juntar a todos los estamentos políticos que estaban en ese entonces hasta que se suscribió el convenio Minvu Gore. Esto ha sido un logro de todos y lo que más me enorgullece a mí es que ella estaba a la cabeza", refiere Carlos Godoy, quien destaca el trabajo que continúan haciendo las dirigentas, que le recuerdan "cómo ella dio la lucha día a día, es tan hermoso el legado que dejó, éste era su territorio, donde se la veía bajar, conversar con los vecinos todos los días, con los niños, con los jóvenes".

Y aunque el espíritu de trabajo, la fortaleza y el empuje de esta

carolina rojas (izq.), presidenta del comité acogida 2001; carlos godoy, viudo de la dirigenta maría medina, y marta gonzález, del comité el esfuerzo, recorriendo el sector de deslinde sur.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercurio valpo.cl