Secciones

EE.UU. abre fronteras aéreas a los viajeros internacionales

COVID-19. Tras un cierre desde marzo de 2020, el Gobierno se decidió por la apertura aérea y terrestre a los vacunados con dosis aprobadas por la OMS.
E-mail Compartir

Estados Unidos reabre hoy sus fronteras terrestres y aéreas a los pasajeros internacionales vacunados con la pauta completa contra covid-19, con lo que pone fin al cierre en vigor decretado en marzo de 2020.

Concluye así la larga espera desde regiones como Europa, que esperaba visiblemente molesta una medida recíproca por parte de Washington desde que la Unión Europea (UE) abrió sus puertas a estadounidenses vacunados a comienzos de junio.

Estas restricciones de viaje, aplicadas inicialmente por el expresidente Donald Trump, fueron mantenidas por el actual mandatario, Joe Biden, quien llegó a la Casa Blanca en enero.

A partir ahora, según informó la Casa Blanca, los extranjeros que quieran entrar a Estados Unidos para visitas consideradas no esenciales, como turismo o encuentros familiares, podrán hacerlo tanto por vía aérea como por las frontera terrestres de México y Canadá.

También podrán hacerlo los viajeros internacionales que estén vacunados y que vuelen desde los países sometidos hasta ahora a restricciones de viaje por la pandemia, una lista que incluía a los 26 Estados europeos del espacio Schengen, además del Reino Unido, Irlanda, Brasil, China, Irán, Sudáfrica e India.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que prevé que ante "el mayor volumen de viajeros, los tiempos de espera en las aduanas se prolonguen" por lo que recomienda contar con los documentos a mano y mostrar "paciencia", indicó.

La apertura de fronteras se produce poco después de que Estados Unidos alcanzó el 70% de su población adulta completamente vacunada, está administrando dosis de refuerzo a los mayores de 65 años, y esta semana comenzó la vacunación de los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Vacunas aceptadas

Estados Unidos aceptará todas las vacunas que hayan sido autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida la de AstraZeneca.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) consideran que una persona está "plenamente vacunada" si han pasado 14 días desde que recibió una vacuna de una sola dosis o desde que recibió la segunda de una vacuna de dos dosis.

La OMS no ha autorizado algunas de las vacunas que se están administrando en Latinoamérica, como la rusa Sputnik V y la china CanSino.

Los CDC también consideran que una persona está plenamente vacunada 14 días después de recibir dos dosis de cualquier combinación "mezclada" de vacunas aceptadas contra covid-19, administradas con al menos 17 días de pausa.

Test obligatorio

Además de la vacuna, los pasajeros internacionales deberán presentar un prueba negativa de covid-19 (PCR o antígenos) realizada tres días antes del viaje a Estados Unidos, como es el caso de los viajeros que parten desde Chile.

Los turistas internacionales completamente vacunados no deberán cumplir cuarentena al llegar, pero sí deberán facilitar datos de contacto para el rastreo en caso de contagio.

En el caso de los estadounidenses, podrán entrar al país sin vacuna, pero deberán tener la prueba negativa de un test realizado un día antes del viaje a Estados Unidos, y deberán volver a someterse a otro tras su regreso al país.

Apertura activará la economía con el fronterizo México

La reapertura total de los cruces entre México y Estados Unidos reactivará la economía transfronteriza, tras el impacto estimado en 71.000 millones de dólares durante los 20 meses de cierre por la pandemia. Para el Gobierno de México, este 2021 se volvió prioridad la reapertura de la frontera común, de 3.175 kilómetros, por donde ocurre el 80% del comercio entre ambos países y cada año transitaban productos por un valor de 500.000 millones de dólares, indicó la Cancillería mexicana.

Tensión en Irak tras intento de asesinato del primer ministro

CRISIS. Un dron explosivo fue lanzado a la casa de Mustafa Al Kadhimi.
E-mail Compartir

Un intento de asesinato contra el primer ministro iraquí, Mustafa Al Kadhimi, en un ataque con dron explosivo lanzado ayer contra su casa en Bagdad, tensionó al país con algunos partidos chiíes y milicias proiraníes que rechazan los resultados de los comicios del 10 de octubre.

El ataque fue calificado por el Ejército iraquí de "intento fallido de asesinato contra el primer ministro", según un comunicado castrense, que detalló que el dron iba dirigido contra su residencia en la Zona Verde de Bagdad, un área fortificada donde se encuentran la mayoría de embajadas y edificios gubernamentales.

"Mi casa fue blanco de una agresión cobarde y gracias a Dios, los que trabajan conmigo y yo estamos bien", dijo Al Kadhimi. Agregó que "los misiles y los drones nunca construyen patrias ni futuro" y aseguró que trabajará para "construir" la nación "mediante el respeto del Estado y sus instituciones para un futuro mejor para los iraquíes".

El atentado se produjo tan solo dos días después de que estallaran violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los partidarios de la agrupación de milicias Multitud Popular, que se manifestaron en la Zona Verde de Bagdad en rechazo a los resultados de los comicios, que tachan de "fraudulentos".

Los choques dejaron dos personas muertas y más de un centenar de heridos, entre ellos policías, mientras que los principales líderes de las milicias proiraníes del país acudieron ayer al funeral de los manifestantes "mártires".

Casi un mes después de las elecciones legislativas, con la participación más baja de la historia democrática de Irak (43%), los resultados definitivos todavía no son anunciados ante la exigencia de un recuento manual de los grupos chiíes.

Resultados preliminares, apuntaron al influyente clérigo chií Muqtada al Sadr como vencedor, con 73 escaños.

10 de octubre hubo comicios legislativos, que causan protestas de sectores que denuncian un fraude.