Secciones

ENTREVISTA. Gaspar Rivas, candidato a diputado por el Partido de la Gente en el Distrito 6:

"Yo vuelvo al Congreso para defender al ciudadano común"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Gaspar Rivas vuelve al ruedo parlamentario dispuesto a enfrentar a una clase política, tanto de derecha como de izquierda, desconectada de las demandas de la ciudadanía, según manifiesta. El exdiputado por San Felipe y Los Andes entre 2006 y 2018, cuyo paso por el Congreso tuvo como punto cúlmine sus declaraciones contra el empresario Andrónico Luksic, que lo llevaron a ser querellado por injurias graves, desaforado y condenado a 180 días de pena remitida, es una de las cartas del Partido de la Gente (PDG) para lograr uno de los escaños por el Distrito 6.

"La ciudadanía quiere que se legisle en favor de ellos y no en favor de los ricos y poderosos, y se legisle protegiendo los derechos de las víctimas y no los derechos de los delincuentes. Entonces, como lo he transformado en mi eslogan o consigna de campaña, yo vuelvo al Congreso para defender al ciudadano común y corriente, y no para defenderle ni los bolsillos a los ricos y poderosos ni los derechos a los delincuentes", planteó Rivas.

- ¿Ese es su diagnóstico del estado de la política, que se puede decir que está cooptada por intereses vinculados a las grandes empresas?

- Efectivamente, está plenamente cooptada por la defensa de los intereses de los grandes poderes económicos. Y además hay ciertos sectores que todavía insisten en considerar que el delincuente propiamente tal, el lumpen que roba pistola en mano, es simplemente una víctima de la sociedad, una bella alma soñadora que no tiene la culpa; y por el otro lado, la irrestricta defensa de algunos sectores respecto de los intereses de los poderosos.

- ¿Cuál es su diagnóstico del Distrito 6, que es un territorio que abarca más comunas de las que representó anteriormente?

- Los grandes temas son los generales para el país y también hay algunos temas particulares de la zona de la Quinta Región interior. Dentro de los temas generales que afectan a todos los chilenos están la delincuencia, la salud pública, la educación pública, el endeudamiento y la previsión social, las pensiones; y un tema puntual que es muy particular de la Quinta Región interior es el tema de la escasez hídrica, el tema del agua.

- ¿Cuáles serían sus principales ejes de trabajo en el caso de que vuelva al Congreso?

- Los ejes de trabajo, justamente, están alineados con esos planteamientos. Desde mi punto de vista, lo que se requiere en la temática de delincuencia y corrupción es mano dura con la delincuencia, tolerancia cero con la corrupción. Y más allá del discurso cliché o de la frase de buena crianza, un compromiso de frente, frontal en lo que se refiere a la lucha contra la delincuencia, el lumpen y la corrupción dentro del aparato administrativo y la política. En el tema de las pensiones, defensa irrestricta de los intereses de los trabajadores y de los cotizantes, y no estar defendiendo desde mi punto de vista, en mi labor legislativa, los intereses de los grupos económicos, de las AFP y del sistema financiero donde se invierte el dinero de las pensiones. (...) En el tema de la salud y la educación pública (...) se debe propender a un sistema de educación pública gratuita y universal, y también a un sistema de salud público o de previsión de salud, de carácter público y universal, tendiendo a eliminar las isapres. En lo que se refiere al agua, defensa del medioambiente, penas de cárcel para aquellos sujetos que dentro del ámbito del manejo del recurso hídrico realicen delitos, como desvío de cursos de agua, extracción ilegal de agua, penas de cárcel ejemplarizadoras; también iniciativas legales tendientes a exigir que la gran minería utilice agua desalinizada, es decir, que genere a su costa plantas desalinizadoras de agua para liberar el agua dulce a la utilización del ser humano y de la pequeña ganadería y agricultura, por encima de la gran agricultura en la Quinta Región interior. (...) Finalmente, el compromiso va en línea directa con la desmercantilización del recurso hídrico, entender que el agua es y debe ser un bien nacional de uso público.

- ¿Cómo se gestó el acercamiento con el Partido de la Gente?

- Con el PDG hubo un acercamiento hace algunos meses, una vez que el partido empezó a conformarse. Yo estaba en la búsqueda de la posibilidad de poder participar en un cupo parlamentario con algún partido, dentro de los nuevos partidos que se están empezando a conformar y me pareció que el PDG era bastante interesante su propuesta. Coincide con uno de mis lineamientos primordiales, que es alejarme del eje tradicional, de ese eje binario tradicional de la política chilena que es de izquierdas y derechas, que tanto mal le ha hecho a Chile en las últimas décadas.

- ¿El PDG puede dar una sorpresa en las elecciones, tanto en la presidencial como en parlamentaria?

- Yo creo que sí, se puede generar una sorpresa bastante interesante. En política nada está dicho sino hasta el último momento. Recordemos que se dieron sorpresas bastante importantes en lo que fueron las elecciones a constituyentes; las encuestas, sondeos, estudios tan tradicionalmente aceptados por la clase política y los medios de comunicación, demostraron quedar totalmente fuera de competencia. (...) En esa misma línea, creo que se puede generar, por lo mismo que se dio en su momento, una sorpresa por parte del PDG, porque la gente está cansada de los típicos partidos, nuevos o tradicionales, de izquierda y de derecha, y está volviendo su mirada a partidos distintos, partidos nuevos con propuestas distintas, propuestas que sean alejadas tanto de las izquierdas como de las derechas.

- ¿Qué opinión le merece las críticas que han hecho otros candidatos presidenciales a Franco Parisi, en el sentido de que su campaña la hecho en forma virtual?

- Evidentemente, siempre hubiese sido lo mejor, lo ideal, que Franco Parisi hubiese estado en Chile, todos entendemos eso. (...) Si bien las críticas se entienden porque el ideal, reitero, es que todos los candidatos estuvieran en Chile, Franco Parisi es una figura que siempre ha sido disruptiva para los políticos tradicionales, porque los enfrenta directamente, los confronta de manera directa, y por eso mismo los políticos, los otros candidatos suelen criticarlo de una manera un tanto más virulenta tal vez, de lo que se atacan entre ellos, que por lo demás no deja de ser de por sí ya bastante virulenta, y lo ven, a mi juicio, como una amenaza.

"La gente está cansada de los típicos partidos, nuevos o tradicionales, de izquierda y derecha, y está volviendo su mirada a partidos distintos".

"Franco Parisi es una figura que siempre ha sido disruptiva para los políticos tradicionales, porque los enfrenta directamente".

Millones emplaza a los candidatos a La Moneda a suscribir un "contrato región"

POLÍTICA. Consejero regional los instó a definir prioridades a nivel local.
E-mail Compartir

Convencido de que los temas regionales han quedado en un segundo plano en el debate de los postulantes a La Moneda, el consejero Manuel Millones (Ind.) emplazó a los candidatos presidenciales a definir sus propuestas para la Región de Valparaíso y, de acuerdo a ello, suscribir un "contrato región" que deje de manifiesto su compromiso en materias clave para el desarrollo de la zona, tales como seguridad, salud, vivienda, medioambiente y crisis hídrica, entro otras, bajo una mirada descentralizadora.

El objetivo, dijo, "es saber cuál es el enfoque regional y no centralista que tienen los candidatos para nuestra región, sobre todo pensando que somos la segunda región a nivel de importancia en el país, tanto por población como por desarrollo y producción".

Por ello, "es muy importante saber qué piensan o cuáles son sus principales propuestas. Por ejemplo, cuáles son los planes, ideas o planteamientos para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, que son uno de los principales flagelos y preocupaciones de la comunidad", expresó el core, quien postula para ejercer un nuevo periodo en el Consejo Regional representando a la Provincia de Valparaíso I Norte.

Vivienda

Otro tema que preocupa al core es la progresiva toma de terrenos en la región, siendo las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana las más afectadas por estos asentamientos irregulares, realidad que si bien expone una seria problemática habitacional, también ha dejado al descubierto la existencia de grupos inescrupulosos que desarrollan loteos irregulares.

"¿Cuáles son las medidas de los candidatos a la Presidencia para reducir los campamentos y brindar más y mejores soluciones habitacionales? Es gravitante que expliquen cómo frenarán las tomas que amenazan diferentes territorios y los loteos irregulares que se emplazan en zonas de riesgo. Se los condena a vivir en la marginalidad sin poder regularizar su situación".

Escasez hídrica

Frente a la crítica escasez hídrica, Manuel Millones cree necesario que los postulantes a la Primera Magistratura puntualicen cuál va a ser su estrategia para la región. "Naturalmente, nos importa tener la mirada sobre la urgencia climática", aseveró, consignando que el complejo escenario local obliga "a que el próximo Presidente se comprometa a construir, al menos, dos plantas desalinizadoras en la región, una en la zona norte (La Ligua) y otra en el centro, con el fin de mitigar la crisis".

El compromiso de los candidatos, expresó, también debe estar en "nuestras zonas de sacrificio, en propuestas para superar la grave crisis económica y de empleo provocada por el covid", crisis sanitaria que, por cierto, obliga a reformular la proyección sobre la infraestructura asistencial en la región.

"Sería muy importante conocer la mirada sobre la salud pública y las obras pendientes en la región, como son el Macrocentro del Cáncer, la reposición del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, el Hospital de Quintero, el Geriátrico y la red de Cesfam faltantes, entre otras carencias de infraestructura de salud. Y también saber sus iniciativas sobre el envejecimiento, teniendo nuestra región el más alto indicador, y cuáles son sus compromisos con la inclusión".

"A los ciudadanos de zonas distintas a Santiago y que sufrimos del centralismo, también nos interesa saber sus propuestas y no solo que se hable de la Región Metropolitana".

Manuel Millones

Consejero regional (Ind.)