Secciones

ENTREVISTA. FLORENCIA HEpp, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza:

"Hay una pobreza encubierta que ha logrado funcionar en un sistema de créditos"

E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

La Fundación Superación de la Pobreza mantiene abiertas las postulaciones hasta el 15 de noviembre para el programa Servicio País, que destina cada año cerca de 300 profesionales jóvenes, de todas las áreas, a vivir y trabajar en las 100 comunas rurales con mayores índices de pobreza y aislamiento de Chile.

De acuerdo a lo explicado por la directora regional de la entidad, Florencia Hepp, a nivel local los focos de ayuda están puestos, principalmente, en los desastres socioambientales, materias de género y la reactivación económica. La zona atraviesa un momento difícil y así lo demuestran los datos, pues la pobreza por ingresos pasó de 7,1% en 2017 a un 11,3% en 2020.

Además, sigue liderando el número de asentamientos informales a nivel país, pasando de un total de 181 en 2017 a 225 en 2020. La mayoría de ellos están en Valparaíso y Viña del Mar. No obstante, Hepp puntualizó que la prioridad de la fundación es trabajar en la descentralización, por lo que se enfocan en sectores con cierto grado de abandono.

Aumento de la pobreza

- Se ve que tienen una preocupación por zonas rurales, más allá del Gran Valparaíso. ¿Qué los motiva?

- Uno de los focos de la fundación es poder descentralizar la mirada. La descentralización para nosotros es fundamental, pues solemos estar en lugares donde otros no llegan y ese es un lema de la fundación. Al sector público le cuesta llegar, a los privados les cuesta llegar, por lo tanto, estar con la fundación es una oportunidad también de acercar a estos otros sectores para que se potencie el trabajo en esos lugares. Al compartir con otras organizaciones de la sociedad civil te das cuenta que el trabajo se enfoca mucho en el Gran Valparaíso. La mayoría de las organizaciones está en esas comunas y muy pocas logran salir por distintos factores, ya sea de recursos o de posibilidades.

- Desde 2017 hasta la fecha ha habido un aumento en los índices de pobreza por ingresos en la zona. ¿Dónde ve el origen de esta alza?

- Veníamos bajando sistemáticamente desde la vuelta a la democracia hasta antes del estallido social y la pandemia en los índices de pobreza por ingresos. Y este es el primer aumento de pobreza en todos estos años y da cuenta de algo que veníamos hablando como fundación hace tiempo. Creemos que hay una pobreza encubierta que ha logrado funcionar en un sistema de créditos, de endeudamiento importante. Hay una desigualdad país que está un poco invisibilizada por estas posibilidades de acceder a ciertos bienes y servicios a través de créditos. Ahora con la pandemia eso se vio dificultado, por lo tanto, las diferencias se vieron aumentadas y puestas en exposición. Es por eso que se evidencia el aumento. La Región de Valparaíso había estado por debajo del promedio nacional. En 2017 estábamos en un 7,1% y en Chile en un 8,6%, pero ahora pasamos al promedio nacional. Todavía estamos analizando estas cifras y lo que hay detrás de estos números.

Campamentos

Los asentamientos irregulares también son un tema importante. ¿Cómo abordar esta problemática considerando el momento económico que vive el país?

- A nivel nacional ha habido un aumento de campamentos bastante grande después del estallido social y la pandemia. En Valparaíso somos una región que tiene los índices más altos de asentamientos a nivel país. En general están concentrados en el Gran Valparaíso, pero nosotros estamos trabajando eso en San Antonio, donde hay casi 6 mil personas viviendo en esta situación y es complejo porque se tiene que dar una respuesta que también va dentro de los tiempos de la estructura pública y no siempre coinciden esos tiempos. Hay una situación emergente que se tiene que resolver, pero también hay un tiempo institucional que no muchas veces conversa con esa urgencia. Por lo mismo hemos trabajado muy de la mano con el Serviu para poder atender, al menos, la emergencia y estar cerca de esas familias.

- ¿Qué valoración hace del trabajo de las autoridades de la región para darle solución a estas problemáticas? ¿Existe una real preocupación?

- Para nosotros es fundamental el trabajo intersectorial, es decir, trabajar desde la sociedad civil en conjunto con el sector público y privado. También a veces nos olvidamos que somos todos responsables de estas temáticas sociales, pues no son problemas individuales, sino colectivos. Y por ello nos tenemos que involucrar todos. Nosotros trabajamos de la mano de municipios. Con ellos sí puedo hablar de un compromiso muy alto, sobre todo en sectores rurales, para poder atender a las necesidades que las comunidades están levantando. Sin embargo, creo que es muy importante fortalecer este trabajo intersectorial, que nos veamos como corresponsables de los problemas societales que estamos viviendo y también poder fortalecer la gestión local de los municipios para que puedan tomar las decisiones pertinentes a sus territorios. Muchas veces las políticas vienen definidas desde el nivel central y con eso se desconocen problemáticas que están ocurriendo en sectores rurales y aislados.

Expectantes

- ¿Cómo proyecta lo que viene para el país con la elección de un nuevo Presidente?

- Es súper importante poder mantener un vínculo cercano con los ministerios, que además nos financian, como el de Cultura, Vivienda y de Desarrollo Social. Y, claramente, este cambio de gobierno nos tiene expectantes porque pueden cambiar las líneas temáticas de trabajo en los territorios. Para eso tenemos propuestas que hacemos antes de cada elección. Esta vez se va a lanzar el 2 de diciembre y se llama "Umbrales Sociales para Chile", que es una publicación con propuestas de los temas principales que hemos levantado como fundación en los territorios más aislados de Chile. Son propuestas concretas que se las ofrecemos a todos los candidatos para que puedan incorporarlas en sus programas.

"Es fundamental el trabajo intersectorial, es decir, trabajar desde la sociedad civil en conjunto con el sector público y privado. También a veces nos olvidamos que somos todos responsables de estas temáticas sociales, pues no son problemas individuales, sino colectivos. Y por ello nos tenemos queinvolucrar todos". "

" Este cambio de gobierno nos tiene expectantes porque pueden cambiar las líneas temáticas de trabajo en los territorios. Para eso tenemos propuestas que hacemos antes de cada elección. Esta vez se va a lanzar el 2 de diciembre y se llama 'Umbrales Sociales para Chile'".